La Investigacion
La Investigacion
La Investigacion
Estudio e investigación
Etapas de la investigación.
La investigación en educación.
definir investigación bibliográfica Investigación: Es una actividad sistemática que el
hombre cumple con el propósito de incorporar nuevos contenidos sobre una materia, o,
simplemente, con la finalidad de indagar sobre un tema que desconoce. El término
investigar lleva implícito las nociones de seguir pistas, encontrar, preguntar, sondear e
inspeccionar.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Para realizar un proceso de investigación claro,
objetivo y significativo, es indispensable considerar las siguientes etapas:
El primer paso es formular y delimitar el problema, es decir, definir de manera
congruente el problema específico a investigar, se debe justificar que es un tema
adecuado, viable y trascendental.
De manera posterior, para establecer un marco teórico, es importante comenzar
a revisar todo tipo de información relacionada con el problema de investigación.
Después, se diseñan los objetivos de trabajo, se formulan, las hipótesis, como
una forma de “expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre las variables
que se indagan”. 8 Se identifican las variables de la investigación, independientes y
dependientes, para establecer un plan de investigación, donde se especifique el enfoque
que adoptará la investigación, describiendo los procedimientos, medios e instrumentos
que se utilizarán en su desarrollo.
Se debe especificar la población a la que se aplicarán los procedimientos,
medios o instrumentos que sustentarán la investigación; se realizarán operaciones para
medir las variables de la investigación; es decir, se aplicarán los métodos de recogida de
datos, que servirán para medir las variables de una forma más objetiva y exacta, para
tener así una base científica. Es importante realizar una prueba piloto, con el objetivo de
efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir algún detalle que pueda afectar el
desarrollo de la investigación.
A continuación, se selecciona la muestra, utilizando las técnicas de muestreo
existentes. Después, se recopilan los datos obtenidos para responder a las preguntas de
la investigación y verificar las hipótesis. Del mismo modo, se organizan los datos para su
análisis, codificándolos y organizándolos mediante procedimientos estadísticos. Así, se
podrán interpretar los resultados vinculando el marco conceptual con el trabajo de campo
realizado, este análisis es de tipo cuantitativo y cualitativo.
Finalmente, se presentan las observaciones, es decir, el informe final, ya que los
resultados de una investigación son poco útiles si no se exponen otros resultados
La investigación educativa:
entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente que se
encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los
nuevos sistemas de acceso e intercambio de información y al impacto que ha
tenido la computarización y lo que está produciendo en el modo de recopilación y
tratamiento de la información. Unos de los aspectos más debatidos en la
investigación educativa es el que hace referencia a los críticos de rigor por lo que
se regulan las diversas metodologías para adquirir el carácter de científica; uno de
los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de
comunicar los resultados. De manera previa, el propio investigador precisa recurrir
a la consulta de diversas fuentes de información con el fin de establecer el estado
de la cuestión del conocimiento sobre el fenómeno que piensa investigar. La tarea
de adquirir las fuentes y organizarlas para fácil acceso ha correspondido,
tradicionalmente a las bibliotecas, a las que se añaden en la actualidad los centros
especializados de documentación computarizada.
Investigación educativa-concepto
De forma general, se puede decir que la investigación educativa es la
aplicación de conceptos como conocimiento científico, ciencia, método científico e
investigación científica aplicados a todos ellos en ámbito de la educación. Trata
de las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología,
metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de
conocimiento en el ámbito educativo. Una manera de poder dar una definición es
analizar cómo está concebida en las distintas perspectivas de investigación.
(Albert, 2007)
Según las perspectivas empírico-analíticas, la investigación educativa
equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe ceñirse a las
normas del método científico en su sentido más estricto. Desde esta perspectiva,
se da carácter empírico de la investigación apoyándose en los mismos
postulados que las ciencias naturales. Desde este punto de vista, investigar en
educación “es el procedimiento más formal, sistemático e intensivo de llevar a
cabo un análisis científico” (Best, 1972). “Consiste en una actividad encaminada
hacia la creación de un cuerpo organizado de conocimientos científicos sobre
todo aquello que resulta de interés para los educadores” (Travers, 1979).
Con el desarrollo de nuevas ideas sobre la educación, concebida como
realidad sociocultural, de naturaleza más compleja, singular y socialmente
construida, han surgido nuevas conceptualizaciones o perspectivas de la
investigación educativa, denominadas interpretativa y crítica. La concepción
interpretativa supone un nuevo enfoque en el estudio de la educación. La
educación se concibe como una acción intencionada, global y contextualizada
regida por reglas personales y sociales y no por leyes científicas. Según su
concepción, investigar es comprender la conducta humana desde los significados
e intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario educativo. El
propósito de la investigación educativa es interpretar y comprender los
fenómenos educativos más que aportar explicaciones de tipo casual.
Desde la corriente crítica, la investigación trata de develar creencias,
valores y supuestos que subyacen en la práctica educativa. De ahí la necesidad
de plantear una relación dialéctica entre teoría y práctica mediante la reflexión
crítica. De esta manera, el conocimiento se genera desde la praxis y en la praxis.
La investigación se concibe como un método permanente de autoreflexión. Según
estas posturas se podría definir la investigación educativa como una “indagación
sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a crítica
pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas”
Stehouse (1984). Elliot (1978) la define como “una reflexión diagnóstica sobre la
propia práctica”
Características de la investigación educativa
1. Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas
2. Son realizadas con apoyo en un marco teórico
3. Conducen al descubrimiento de algo nuevo
4. Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías,
ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y
comportamientos
Investigación bibliográfica:
Para algunos autores, la investigación bibliográfica es una amplia
búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de
un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.
Otros autores la conciben como el proceso de búsqueda de
información en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en
un área particular.
Nosotros la entendemos como el conjunto de conocimientos y
técnicas que el estudiante, profesional o investigador deben poseer para:
Usar habitualmente la biblioteca y sus fuentes,
Hacer pesquisas bibliográficas, y
Escribir documentos científicos.
Además, el acierto en la elaboración de cualquier trabajo de
investigación depende de la cuidadosa indagación del tema, de la habilidad para
escoger y evaluar materiales, de tomar notas claras y bien documentadas y,
depende también, de la presentación y el ordenado desarrollo de los hechos en
consonancia con los propósitos del documento.
Finalmente, es bueno resaltar que, en la investigación bibliográfica,
desde un principio y en las tareas más elementales, se educa al futuro
investigador en los principios fundamentales de la investigación.
Tipos de estudio
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción,
explicación) al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de
estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera obtener, así como
el nivel de análisis que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los
objetivos y las hipótesis planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
1) Estudios exploratorios o formulativos
El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema de
investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo,
la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el
desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y
segundo grados.
Para definir este nivel, debe responder a algunas preguntas:
¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo
teórico o a su aplicación práctica?
¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo
específico referido a su problema de investigación? ¿Considera que su trabajo podría
servir de base para la realización de nuevas investigaciones?
El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento
científico desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la
información no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a
reunir y sintetizar sus experiencias. Ha de especificarse las razones por las que el
estudio propuesto es exploratorio o formulativo. Ejem.: las monografías e
investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia.
Cuando el investigador construye un marco de referencia teórico y práctico
puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio, el cual
puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el
investigador.[1]
“Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido,
novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios
posteriores de mayor profundidad”.[2]
2) Estudios descriptivos
Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la
medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias
Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los
diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
El conocimiento será de mayor profundidad que el exploratorio, el propósito
de este es la delimitación de los hechos que conforman el problema de
investigación, como:
1. Establecer las características demográficas de las unidades investigadas
(número de población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2. Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se
encuentran en el universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3. Establecer comportamientos concretos.
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigación.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de
conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos
concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.
De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de
descripción que se propone realizar. Acude a técnicas específicas en la
recolección de información, como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la recolección
de información, la cual es sometida a un proceso de codificación, tabulación y
análisis estadístico.
Puede concluir con hipótesis de tercer grado formuladas a partir de las
conclusiones a que pueda llegarse por la información obtenida.
“Estos estudios describen la frecuencia y las características más
importantes de un problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en
cuenta dos elementos fundamentales: Muestra, e Instrumento”. [3]
Debe responder algunas interrogantes:
¿Se propone identificar elementos y características del problema de
investigación?
Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se
identifica su problema de investigación?
¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo?
¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la
formulación de nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento
explicativo?
3) Estudios explicativos
Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos.
Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones
se da éste.[4]
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado;
esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus
resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las
razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su realización
supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.
Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes
interrogantes:
¿Los resultados de su investigación se orientan a la comprobación de
hipótesis de tercer grado?
Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su
vez contienen otras variables?
Las hipótesis que ha planteado establecen la manera como una
determinada característica u ocurrencia es determinada por otra?
Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo
teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su
problema de investigación?
4)Estudios correlacionales
El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos
fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal
de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el
comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre
dos variables).
5)Estudios experimentales
En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención
específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo
una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de
la investigación.
En salud se realiza este tipo de estudio, para evaluar la eficacia de
diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades
de planificación y programación sanitarias. En los estudios de seguimiento los
individuos son identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios
experimentales es el investigador el que decide la exposición.
6)Estudios no experimentales
En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
7)Estudios analíticos (Estudio de casos y controles)
Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra
variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado
que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados
con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u
otros factores entre los casos y los controles.
Sesgos: la precisión y validez de un estudio
Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser
de mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que
siempre se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido. [5]
Todo estudio debe ser entendido como un ejercicio de medida en cada uno
de los apartados de planificación, ejecución e interpretación. Es por tanto
necesario formular unos objetivos de forma clara y cuantitativa para dejar muy
bien sentado desde el principio que es lo que se quiere medir. Si este primer paso
es deficiente o poco claro la calidad de un estudio se tambalea. Los elementos
que amenazan estas mediciones son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático.
Tipos de investigación
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las
controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas
en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista
semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se
presenta una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores sobre el tema.
[6]
Métodos de investigación
Método de Investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una
manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento.
“El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender
en la investigación y demostración de la verdad”. [7]
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el
propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una
respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de
partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas
y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco
teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales
explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta
(su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga
claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que
espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema
planteado.
El método científico
Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para
obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que
orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un
procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de
verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth,
que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para
llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el
procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: «El método científico es una abstracción de
las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso
de adquisición del conocimiento».
Konstantinov (1980) afirma: «El materialismo histórico es el único método
certero para estudiar los fenómenos sociales…».
Severo Iglesias (1976) señala: «El método es un camino, un orden,
conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar…. Las
demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las
leyes del conocimiento humano en general…»
Mario Bunge (1969) escribe: «El método científico es la estrategia de la
investigación para buscar leyes…»
Kerlinger (1981) describe el método científico como: «La manera
sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva».
Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como «un
proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción».
En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia «es un
procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada
problema de conocimiento».
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los
diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la
discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se habla así de
«metodología de la investigación» para hacer referencia a los pasos y
procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar
los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o
especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que
versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más
que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener
hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición
es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente
delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia,
o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o
supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la
siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles
consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación. [8]
La Observación
Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede
entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente
ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual
previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura
que se quiere investigar”. La observación supone unas condiciones especiales:
Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la
investigación.
Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir
qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar
relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien
observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
Algunos métodos del conocimiento
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes
métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
Inducción-deducción.
Análisis-síntesis.
Experimento.
Explicación.
Axiomas.
Estructura.
Dialéctica.
Matemática.
Mecanicismo.
Funcionalismo.
Materialismo histórico.
Sistemas.
Inducción-deducción
La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se
inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a
conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo
particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito
de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí
mismo para explicar el conocimiento.
Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los
conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición.
Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a
partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad
del enunciado general. La inducción y deducción son dos métodos de
conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos
significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la
aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor
objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis
Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la
realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia
por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad,
podrá establecer la relación causa-efecto entre los elementos que componen el
objeto de investigación. La síntesis considera los objetos como un todo, la
interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que emplea el
análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una
vez comprendida su esencia, construir un todo. Análisis y síntesis son dos
procesos que se complementan en uno.
Experimentación
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado.
Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con
el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con
el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la
validez de las hipótesis.
Explicación
Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto
de estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Axiomas
Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La
representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de
los fenómenos.
Estructura
Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es
inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio,
independientemente de sus elementos.
Dialéctica
El método considera los objetos y los fenómenos en proceso de desarrollo.
YaJot explica «La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y
del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la
ciencia de la concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el
mundo. Y precisamente por eso es opuesta a toda metafísica…»
«La verdadera teoría científica fue creada por Marx y Engels…. Es por su
esencia una teoría revolucionaria. Por tanto, el materialismo y la dialéctica, en su
unidad y vinculación…. son la teoría y el método del marxismo».
La investigación con este método lleva implícita una transformación de la
realidad. El análisis y la síntesis utilizados en el proceso de abstracción deben ser
guiados por las categorías de la dialéctica materialista (contradicciones, contenido
y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que la abstracción mental
permita reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y transformación.
Según de Gortari, en el estudio del método, «éste se particulariza en tantas
ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de ellas, se especializa hasta
singularizarse».
En la metodología de investigación se aprecian varias propuestas
metodológicas que guían la aprehensión de la realidad. Entre las principales
están:
Metodología matematicista
El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas, todos
los objetos. Dice Gutiérrez: «La representación geométrica lleva a elaborar
construcciones mentales que identifican a objetos materiales, para de ahí hacer
cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo este supuesto se
logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se
aplican a casos similares».
Metodología mecanicista
Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de la
mecánica, todos ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes
de Isaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.
Funcionalismo
«El funcionalismo tiene influencia de la metafísica en cuanto a que acepta el
cambio en algunas partes del sistema, para que siga funcionando, pero rechaza el
cambio o transformación de todo el sistema». El conjunto social se entiende como
unidad interrelacionada y en equilibrio.
«El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a
explicar y fundamentar el equilibrio social, lo que significa conservar las
condiciones sociales establecidas…»
Estructuralismo
Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, construir
modelos y analizar la estructura. «Una estructura es un sistema de transformación
que implica leyes como sistema…. Comprende los caracteres de totalidad,
transformación y autorregulación».
Materialismo histórico
«El materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el
desarrollo de la sociedad…. Da la única solución científica certera a los problemas
teóricos y metodológicos de las ciencias sociales».
Es el método de mayor importancia; se rige por el movimiento constante y
por la transformación. Sostiene que el modo de producción determina la estructura
de la sociedad.
Teoría general de los sistemas: Su objeto de estudio es el sistema,
entendido como un conjunto de elementos interrelacionados en un todo. Su autor
es Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica del
neopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos,
en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formación
de la teoría general de los sistemas.
«La determinación de conceptos en la teoría general de los sistemas, los
conceptos fundamentales de ésta son adoptados de otras ciencias, siguiendo el
objetivo de propuesta sistémica de unificación de la ciencia y el análisis científico».
Se han postulado múltiples enfoques que amplían la perspectiva de la
teoría de sistemas, entre ellos: teoría de la comunicación, teoría de los juegos y
teoría de las decisiones.
Una clasificación de los métodos de investigación
Algunos autores como Duverger y Selltiz, al referirse a los métodos hablan
de esquemas o niveles de investigación, de acuerdo a su capacidad explicativa y a
la sofisticación o rigurosidad de sus procedimientos. Ellos coinciden en ordenarlos
en tres etapas. Agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa)
tal como la describen autores más recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald
Ary.
https://www.monografias.com/trabajos74/investigacion-bibliografica/investigacion-
bibliografica2.shtml
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/