investigacion
investigacion
investigacion
Documental: 3 Pasos
Por
Martin Perez
La investigación documental es un método investigativo que se basa en
la revisión de diversas fuentes de información que van desde vídeos
hasta textos que abordan temas existentes.
Características de la investigación
documental
La investigación documental se caracteriza porque en su ejecución
recurre a diferentes tipos de documentos y a partir de ellos, recolecta,
elige, analiza y demuestra resultados congruentes.
Ejemplos
Como ejemplos de investigaciones documentales se pueden mencionar:
Referencias
o Tema
o Problemática planteada
o Metodología empleada
o Recursos principales
o Recursos secundarios
o Posibles líneas de investigación abiertas
o Limitaciones de la investigación realizada
Consejos para desarrollar tu
trabajo de investigación
Planifica bien el tiempo del que dispones. Calcula cuántas semanas y horas de
trabajo tendrás hasta que llegue el momento de entregar y exponer el trabajo.
No todo es escribir. Incluye en tu jornada de investigación tiempo para lo
siguiente:
Share
Pin
+1
Tweet
0SHARES
Portada
Índice
Introducción
Capítulo I: El planteamiento del problema, objetivos y
justificación
Capítulo II: Marco teórico-referencial, antecedentes, bases
legales
Capítulo III: Marco metodológico: tipo y nivel de investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, técnicas de análisis
Referencias o bibliografía
Características de la metodología de la
investigación
En palabras sencillas, es cómo procederemos para llevar a cabo nuestra
investigación.
Investigación exploratoria
Investigación descriptiva
Investigación explicativa
Investigación documental
Investigación de campo
Investigación experimental
Estudios etnográficos
Estudios hermenéuticos
Estudios históricos
Estudios comparativos
Estudios correlaciónales
Investigación-acción
4.- Subapartados
Cuando desgloses cada subapartado de este capítulo, también deberás
iniciarlo con una brevísima introducción donde definas el elemento y
luego expliques por qué o cómo tu estudio se inserta en ese elemento.
8.- Sé descriptivo
Describe todo concepto que consideres necesario que tu lector conozca.
Así él entenderá la razón de su inclusión como parte del procedimiento
para hacer tu investigación.
Si, por ejemplo, debes utilizar varias técnicas para recabar información,
no dudes en informar detalladamente en qué consiste cada una y cómo
te permite obtener los datos que necesitas.
9.- Nunca omitas las técnicas de análisis de
información
Este parte de la metodología suele ser ignorada por muchos, pero es
muy importante cuando defines el proceso de realización de tu
investigación.
Una vez que que analizas, se te hará mucho más fácil elaborar las
conclusiones de tu investigación.
2
Hay diferentes tipos de informes, y estos pueden ser
expositivos, interpretativos o demostrativos.
El informe expositivo es una secuencia de hechos
narrada sin análisis e interpretaciones del autor, debe
contener antecedentes que ayuden a comprender lo que
se narra, por ejemplo, la venta de productos en tiendas
comerciales.
El informe interpretativo analiza las situaciones para
sacar conclusiones y poder dar las recomendaciones
oportunas. Un ejemplo de este tipo de informes sería
realizar una evaluación sobre prácticas pedagógicas en
una escuela.
El informe demostrativo es el que se plantea después de
un estudio. En este se describen los pasos seguidos y las
conclusiones obtenidas a partir de los resultados. También
recibe el nombre de científico o técnico. Un ejemplo de
informes científicos serían los que se realizan después de
llevar a cabo un experimento.
3
Concretamente, la realización de un informe debe contar
con las siguientes fases: fijar el objetivo, seleccionar la
información, analizarla, evaluar y verificar, estructurar el
informe, y proceder a trabajar en el mismo.
4
Para fijar el objetivo, hazte estas preguntas: ¿Para quién
es el informe?, ¿cuál es el uso que le va a dar?, ¿qué es lo
que se quiere conocer?, ¿qué conocimientos se tienen del
tema? Estas preguntas son importantes de hacer antes de
empezar a redactar el informe.
5
Define la fase preliminar de las actividades que vas a
realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos.
Determina las fuentes de la información, los recursos
humanos y los recursos materiales para extraer los datos.
Una vez extraídos, analiza toda la información
seleccionada, organízala y empieza a hacer
comparaciones.
6
Evalúa los datos y procede a verificar los mismos,
consolida la información, organiza y elabora el informe
escrito. Los buenos informes deben decir cuál es la
fuente de una determinada información, para ello debes
anotar la fuente, lo puedes hacer añadiendo un número al
lado del dato en cuestión y en el pie de página o ponerla en
un anexo al final del documento.
7
La estructura del informe se divide en tres partes
fundamentales. A pesar de que todos los informes deben
contar con estos apartados, el contenido de los mismos no
es rígido y debe ordenarse según el criterio del redactor o
según el tema a exponer.
La introducción
La introducción de un informe es la primera vez que el
lector conocerá de la situación a tratar. Por esta razón,
debe responder a las preguntas:
¿Qué suceso o tema es tratado en el informe?
¿Por qué se ha tratado esta situación?
¿Para qué o con qué objetivo se ha hecho esta
investigación?
¿Con qué métodos o herramientas se ha elaborado la
investigación?
Además, al finalizar de leer la introducción, el lector
también debe tener claro cómo se ha organizado la
investigación y el orden en el que se le presentarán los
hechos.
El desarrollo
Por su parte, el desarrollo es la parte más importante del
informe. Puede estar dividido por subapartados en los que
se describan los aspectos más importantes de la
investigación. Además, debe explicar los métodos que se
han seguido para obtener los resultados y cómo se han
utilizado.
La conclusión
Por último, la conclusión, como en la mayoría de los
trabajos, analiza de forma breve los resultados, haciendo
un resumen de la investigación y sugiriendo rumbos de
acción a partir de los resultados obtenidos.
Además, también es de suma importancia dejar un
apartado para la bibliografía, en este se pondrán las
fuentes de la investigación. Sigue las indicaciones que te
dejamos en nuestros artículos Cómo citar un libro y Cómo
citar una fuente de Internet.
8
Como recomendaciones generales para aplicar a tu
informe, te damos las siguientes:
Redacta el informe de una forma objetiva, no se acepta la
subjetividad. Limita a describir los hechos observados sin
opiniones.
Menciona todos los datos posibles.
Sé organizado.
Describe con detalle cada paso seguido.
Cita las fuentes de información que has consultado.
Escribe párrafos cortos, claros, precisos y concretos.
Expón la información de forma precisa.
9
A continuación, puedes ver un ejemplo de informe con
este informe científico. Si quieres hacer más grande el
informe haz clic en él. El ejemplo es muy sencillo y
esperamos que te sirva de base para realizar un informe.
10
A continuación tienes un ejemplo de informe psicológico
que podrás ver más grande si haces clic en él. Además, si
aún tienes dudas sobre cómo realizar un informe, en
unCOMO puedes ver cómo escribir diferentes tipos de
informes según el área para el que necesitas elaborarlo:
Cómo hacer un informe de gestión
Cómo escribir un informe clínico
Cómo elaborar un informe analítico