investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Cómo Hacer una Investigación

Documental: 3 Pasos
Por
Martin Perez

¿Cómo hacer una investigación documental? La investigación


documental es un proceso que implica la ejecución de una serie de
pasos y procedimientos. Para ejecutar una investigación documental
debe trazarse un plan.

La investigación documental se caracteriza porque en su ejecución


recurre a diferentes tipos de documentos y a partir de ellos, recolecta,
elige, analiza y demuestra resultados congruentes.




La investigación documental es un método investigativo que se basa en
la revisión de diversas fuentes de información que van desde vídeos
hasta textos que abordan temas existentes.

Estos archivos pueden utilizarse para indagar en un nuevo tema de


investigación o para tratar un tema antiguo.

Una de las características de la investigación documental es que esta


trabaja de manera directa o indirecta sobre textos o documentos, por tal
razón tiende a ser asociada con la investigación archivística o
bibliográfica.

En el caso de la investigación documental, “documento” tiene un


significado más extenso pues abarca bases de datos como planos,
cintas, películas y fichas, entre otros, que aporten información.

Estos documentos pueden ser antiguos o actuales. Cualquier fuente


confiable puede ser de mucha ayuda.

La investigación documental implica seguir ciertos pasos clave como la


recolección básica de la bibliografía que trabaja el tema en cuestión, leer
la fuente de información, elaborar fichas bibliográficas y hemerográficas
para:

 Conocer los antecedentes


 Exponer las ideas resaltantes en fichas de contenido
 Elaborar un esquema para el trabajo de campo.

Pasos para hacer una investigación


documental

Selección del tema o problema




Esta etapa o paso, es el resultado de la exploración del área científica, la


selección del problema y el arqueo de fuentes, la exploración del área de
estudio, la lectura activa y el fichaje.

Para seleccionar un tema es importante que el mismo tenga


connotaciones genéricas relacionadas con la disciplina o el área de
conocimiento de la que se recomienda tener un conocimiento previo.

Esto también depende de los intereses e inclinaciones personales, la


revisión de la bibliografía, el asesoramiento de expertos y tutores, la
novedad e importancia que signifique el tema y el nivel del estudiante o
investigador.

Es necesario conocer que problemas actuales rodean al objetivo de


estudio en cuestión. Esto permitirá seleccionar lo relevante y elegir un
tema del cual se puedan obtener recursos documentales requeridos.

Cuando se elige un tema se delimita, se aclara el problema en cuestión y


se precisan los aspectos que se consideran del mismo.
Para eso, deben incluirse los objetivos perseguidos con la investigación y
su justificación. Este paso debe señalar a quién se investigará, las
principales variables, el momento en que se hará la investigación y el
lugar.

Debe existir relación entre el tema y el problema de la investigación. Se


define un campo de estudio sobre el que puede o no hacerse una
investigación. El problema define lo que se intenta estudiar dentro del
área. Propone preguntas intentando responderlas, señalando los
aspectos que ameritan su averiguación.

Delimitación del problema y planteamiento de


hipótesis



Este paso es el resultado de la sistematización de la información


mediante el análisis de contenido que se lleva a cabo gracias a
resúmenes simples, analíticos y críticos.

Los problemas surgen de dificultades producto de necesidades que


deben solventarse. Formular de manera correcta un problema suele ser
incluso más importante que la solución, ya que un problema bien
definido contiene la estructura de la investigación.

Con el planteamiento del problema se persigue responder a: qué


sucedió, cómo, cuándo y dónde. Para esto se debe conocer lo mejor
posible el tema y esto se logra revisando teorías que explican el
fenómeno.

Hay que tener en cuenta que en cada fuente de investigación que se


revise, debe reconocerse al autor. Para las fuentes de información se
consideran tres tipos:

 Primarias, que provienen directamente de la investigación,


esto son artículos de revistas, trabajos, tesis, monografías o
libros.
 Secundarias, información procesada por otras personas como
manuales, diccionarios o enciclopedias y
 Terciarias, que ayudan a conseguir información como las
revistas de información bibliográfica (iniciativas, analíticas y
sintéticas), bases de datos e Internet.

Con esta información se realizan un resumen simple, un resumen


analítico y finalmente y resumen crítico.

Desarrollo del proceso (operacionalización) y


comunicación de resultados


Esta etapa es el resultado de la interpretación y análisis de la


información, del primer borrador, la estructuración del informe y
finalmente, la elaboración de la monografía.

Se recomienda escribir un borrador en el que se expongan los hechos e


ideas finales del trabajo.

Al finalizar el borrador, se realiza la introducción y el índice. En la


redacción final se busca aclarar los resultados, descubrimientos,
reflexiones o comprobaciones logradas con el proceso investigativo.

Características de la investigación
documental
La investigación documental se caracteriza porque en su ejecución
recurre a diferentes tipos de documentos y a partir de ellos, recolecta,
elige, analiza y demuestra resultados congruentes.

Como en toda investigación, pone en práctica procedimientos lógicos y


mentales tales como el análisis, la inducción, la síntesis y la deducción.
Este tipo de investigación realiza un proceso de abstracción científica,
generalizando sobre la base de lo fundamental.

Además, recolecta datos que ayudan a hallar hechos, focalizar otras


fuentes de investigación y canalizar las maneras en que se pueden
elaborar instrumentos útiles para la investigación y señalamiento de
problemas para luego elaborar hipótesis.

La investigación documental puede ser considerada como una parte


esencial, muy amplia y completa, del proceso de investigación científica,
ya que se efectúa ordenadamente con objetivos puntuales, pues estos
serán la base para construir nuevos conocimientos.

Ejemplos
Como ejemplos de investigaciones documentales se pueden mencionar:

Un estudio que busque predecir la demanda escolar que se presentará


en alguna ciudad para el siguiente ciclo escolar, basándose en análisis
estadísticos de la demanda registrada en determinados años anteriores.

Una investigación documental implica promover información que


permita generar hipótesis para realizar futuras investigaciones o
detectar lagunas de conocimiento.

Así tenemos como ejemplos: investigaciones documentales sobre las


descripciones anatómicas e histológicas de los huesos o los estudios de
prevalencia de una enfermedad.

Otros ejemplos pueden ser: análisis literario, lingüístico, semántico,


semiótico o filológico de una obra, el seguimiento de un tema en
publicaciones periódicas como un proceso electoral, actividades de una
persona o las respuestas de las autoridades ante determinado caso
(puede ser un suceso actual o antiguo).
Una revisión de actas de las sesiones del consejo de una empresa para
descubrir el origen de un cambio o la revisión de las actas de un
congreso con el fin de analizar las intervenciones de un diputado.

Los análisis son recurrentes en este tipo de investigación: análisis de la


política exterior de un país a través de la revisión de periódicos, libros y
revistas o un análisis del estado de algún campo de estudio a través de
artículos, libros y actas de congreso.

Referencias

1. Sáenz, D. (2013). Investigación Académica con Apoyo en


Tecnologías de Información. México: Editorial Digital del
Tecnológico de Monterrey.
2. Moreno, M. (1987). Introducción a la Metodología de la
Investigación Educativa. México: Progreso.
3. Hughes, D y Hitchcock, G. (1995). Research and the Teacher: A
Qualitative Introduction to School-based Research. USA:
Routledge.
4. Scott, J. (2006). Documentary Research. London: Sage
Publications.
5. Prior, L. (2003). Using Documents in Social Research». London:
Sage Publications.
6. Wivian, W; Pfaff, N y Bohnsack, R. (2010). Qualitative Analysis
and Documentary Method in International Educational
Research. Germany: Barbara Budrich Publishers.
7. Hartas, D. (2015). Educational Research and Inquiry: Qualitative
and Quantitative Approaches. London: Bloomsbury Publishing.
Cómo hacer un trabajo de
investigación paso a paso
Antonio Quintero
Oct 10, 2018
Antes de empezar la búsqueda de información para tu trabajo de
investigación o proyecto de final de carrera, debes tener en cuenta varios
aspectos. Lo primero: tu trabajo de investigación no es un trabajo más de tus
estudios. No se trata de escribir un libro sobre un tema determinado, ni
mucho menos un artículo de varias páginas. Un proyecto de
investigación consiste en descubrir o proporcionar más material a la
comunidad de investigadores sobre un tema determinado. Lo segundo:
prepárate para trabajar por cuenta propia. Prácticamente el grueso del
trabajo correrá a tu cargo. Aquí te enseñaremos cómo hacer un trabajo de
investigación paso a paso.
Claves para elegir el tema de tu
trabajo de investigación
En este punto puedes encontrarte con dos situaciones. Por un lado, puedes
tener una idea bastante clara de cuál va a ser tu temática. Por otro, puedes
tener varias ideas sobre el tema, aunque ninguna tenga el suficiente peso para
ser investigada. En esta guía para hacer un trabajo de investigación te
ofrecemos varios consejos para elegir tu temática:

o Selecciona un tema sobre el que encuentres información suficiente y de fácil


consulta. Las tesis de antiguos alumnos pueden servirte de inspiración a la
hora de encontrar información útil. Aunque resulte evidente, dedica tiempo a
leer trabajos, artículos y documentos relacionados con el campo de
investigación.
o Cuidado con la temática que eliges.La originalidad de tu trabajo es
imprescindible a la hora de hacer un proyecto de final de carrera exitoso,
sobre todo de cara a la evaluación tanto del tutor como del tribunal.
Cómo elaborar la introducción
sobre el trabajo de investigación
Una vez que hayas conseguido información suficiente, tengas el visto bueno
de tu tutor y puedas comenzar con tu trabajo, podrás esbozar la introducción.
Sin embargo, es recomendable dejar su redacción para el final: tras redactar
el cuerpo de tu trabajo de investigación, lo tendrás todo mucho más claro.
En la introducción deberás incluir una descripción detallada del proyecto.
En esta guía sobre cómo hacer un trabajo de investigación paso a paso, te
explicamos qué elementos no debes olvidar:

o Tema
o Problemática planteada
o Metodología empleada
o Recursos principales
o Recursos secundarios
o Posibles líneas de investigación abiertas
o Limitaciones de la investigación realizada
Consejos para desarrollar tu
trabajo de investigación
Planifica bien el tiempo del que dispones. Calcula cuántas semanas y horas de
trabajo tendrás hasta que llegue el momento de entregar y exponer el trabajo.
No todo es escribir. Incluye en tu jornada de investigación tiempo para lo
siguiente:

o Repasar lo que ya hayas redactado e incorporar las correcciones del tutor


o Cualquier visita al tutor o consulta en la biblioteca que requiera de cierto
tiempo
o Planifica tus descansos y pausas para comer. Puede parecer obvio, pero en
ocasiones se pasa por alto.

Por último, márcate unos objetivos semanales realistas. El hecho de ir


completando tareas semana tras semana te dará fuerzas para seguir adelante.
Cómo escribir las conclusiones de
tu trabajo de investigación
Una vez redactado el cuerpo del trabajo de investigación y antes de pulir la
introducción, toca escribir las conclusiones. Es probablemente la parte más
importante, ya que sintetiza en unas pocas páginas toda la investigación. De
hecho, se recomienda que, tras leer la introducción y las conclusiones, se
comprenda la totalidad del trabajo. Estos son los elementos básicos que debe
incluir:

o Un resumen del trabajo, recalcando la solución encontrada a la problemática


planteada en la introducción.
o Tu opinión objetiva sobre la investigación, con comentarios sobre su posible
expansión y limitaciones.
o La repercusión que tu trabajo podrá tener en futuras investigaciones.

Siguiendo estos sencillos pasos, sabrás cómo hacer un trabajo de


investigación paso a paso correctamente.
Cómo Hacer Una
Metodología De
Investigación Paso a Paso
Por
Milagro Alcalá
-
27/03/2018

Share
Pin
+1
Tweet

0SHARES

Las distintas metodologías de investigación son tan diversas como temas


existen, y también varían según su naturaleza y contextos de producción
y presentación.

Dentro de la amplia gama de proyectos que requieren una metodología


de investigación, encontramos artículos, informes, monografías, tesis,
tesinas y, por supuesto, ensayos científicos.

Estos textos de investigación tienen una superestructura definida y


estándar que se adaptará mínimamente según el área de acción en la
que se inserten.
Básicamente, los proyectos tienen la siguiente estructura:

 Portada
 Índice
 Introducción
 Capítulo I: El planteamiento del problema, objetivos y
justificación
 Capítulo II: Marco teórico-referencial, antecedentes, bases
legales
 Capítulo III: Marco metodológico: tipo y nivel de investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, técnicas de análisis
 Referencias o bibliografía

Todos los capítulos de un proyecto son importantes, pero siempre hay


uno que nos puede generar más ansiedad al momento de redactarlo: La
metodología de la investigación.

No te preocupes, hoy revisaremos todo lo necesario para que puedas


determinar tu metodología sin problemas.

Características de la metodología de la
investigación
En palabras sencillas, es cómo procederemos para llevar a cabo nuestra
investigación.

Algunos autores señalan elementos comunes que debe contener la


metodología, pero estos pueden variar de una investigación a otra, por la
naturaleza de la misma.

Cada investigación es única como actividad creativa de producción de


conocimiento. Por ello no siempre se ajustará obligatoriamente a
modelos de metodologías que podemos encontrar en los libros.

Muchas veces, es necesario incluir elementos que ningún autor ha


contemplado en sus propuestas metodológicas estandarizadas, porque
nuestra investigación así lo exige.

Lee también nuestra guía sobre cómo hacer tu proyecto de


investigación de forma correcta

¿Qué elementos debemos considerar para


hacer la metodología de una
investigación?
Las metodologías varían según si su enfoque es cuantitativo o
cualitativo.

Las investigaciones cualitativas suelen tener diseños distintos, por su


naturaleza inclinada más a la interpretación subjetiva de las realidades.

Para realizar la metodología, debemos definir cada elemento que la


comprende de los ya conocidos, a saber:

1.- Nivel y diseño de investigación


Lo primero para configurar cómo haremos el recorrido de indagación es
saber qué tipo de investigación haremos.

El nivel de investigación es definido como el grado de profundidad con


que abordamos el objeto de estudio.

Son niveles de investigación los siguientes:

 Investigación exploratoria
 Investigación descriptiva
 Investigación explicativa

El diseño de la investigación es la estrategia que asume el investigador


para dar respuestas a sus formulaciones.

Son diseños de investigación:

 Investigación documental
 Investigación de campo
 Investigación experimental

Con el auge que ha tenido la investigación cualitativa (y la combinación


de esta con la cuantitativa), se han posicionado otros diseños como:

 Estudios etnográficos
 Estudios hermenéuticos
 Estudios históricos
 Estudios comparativos
 Estudios correlaciónales
 Investigación-acción

2.- Población y muestra

Son los sujetos que serán estudiados en la investigación, con


características específicas.

En algunos casos, cuando la población es pequeña, esta se corresponde


con la muestra.

Cuando la población es amplia, se recurre a ciertos criterios de selección


que define el investigador.

3.- Técnicas e instrumentos de recolección


de información
Las técnicas tienen que ver con el procedimiento estandarizado que se
utilizará para recabar los datos. Las más usadas son: la observación, la
encuesta y la entrevista.
Los instrumentos son los elementos o materiales que permiten
almacenar la información. Los más usados son: fichas, cuestionarios,
listas de cotejo, escalas de estimación, diario de campo, grabadoras,
filmadoras, etcétera.

Una técnica conlleva a la utilización de un determinado instrumento. No


hay que confundirlos.

4.- Técnicas de análisis de la información


Estas varían de una investigación a otra. Pueden ser análisis estadísticos
o análisis cualitativos, según la naturaleza de la indagación.

Muchos tienden a obviar este elemento y es uno de los que siempre


están presentes en las investigaciones.

Precisar de qué forma procesaremos analíticamente los datos recabados


es esencial para hacer un buen estudio y llegar a unas acertadas
conclusiones.

Guía Paso a paso: ¿cómo hacer la


metodología?
Para elaborarla hay que tener en cuenta los elementos antes
mencionados y saber cómo ajustarlos a la naturaleza y propósitos de
nuestra indagación.

1.- Lee trabajos similares al tuyo


Para que te orientes y sepas qué elementos son comunes en cada uno
de ellos y no deberías omitir.

2.- Inicia tu capítulo de metodología con un


breve párrafo introductorio
Que ubique al lector en algunos aspectos generales de tu investigación.

No es recomendable que directamente definas el tipo y nivel o enfoque


de la investigación.
Debes iniciar tu capítulo retomando resumidamente aspectos esenciales
de tu estudio que centren al lector en el terreno que desarrollarás
inmediatamente.

3.- Define qué elementos del marco


metodológico debes incluir y cuáles debes
omitir.
Recuerda que cada investigación es única y dependiendo de la
profundidad de la indagación, puedes reducir los elementos a los más
esenciales.

4.- Subapartados
Cuando desgloses cada subapartado de este capítulo, también deberás
iniciarlo con una brevísima introducción donde definas el elemento y
luego expliques por qué o cómo tu estudio se inserta en ese elemento.

Por ejemplo, si tu trabajo es de enfoque cualitativo, deberías definir


brevemente en qué consiste este enfoque y luego decir por qué tu
investigación adopta esta postura.

5.- Tiempos verbales


Cuando el proyecto está en propuesta, la redacción será en futuro. Una
vez que desarrolles el proyecto, los tiempos verbales deben estar en
pasado.

Es importante que cuides estos detalles de redacción, porque se supone


que hay un trabajo por realizar y, posteriormente, un trabajo ya
realizado.

6.- Citas y referencias


No temas citar autores que respalden tus definiciones de los elementos
que incluirás en tu metodología.

El uso de citas le otorga credibilidad y validez a tus planteamientos,


incluso en este capítulo donde explicas cómo harás (o hiciste) la
investigación.

7.- Debes ser claro, preciso y conciso en


tus explicaciones metodológicas.
No debe haber ambigüedades o vacíos sobre cómo procederás para
lograr tus objetivos de estudio.

8.- Sé descriptivo
Describe todo concepto que consideres necesario que tu lector conozca.
Así él entenderá la razón de su inclusión como parte del procedimiento
para hacer tu investigación.

Si, por ejemplo, debes utilizar varias técnicas para recabar información,
no dudes en informar detalladamente en qué consiste cada una y cómo
te permite obtener los datos que necesitas.
9.- Nunca omitas las técnicas de análisis de
información
Este parte de la metodología suele ser ignorada por muchos, pero es
muy importante cuando defines el proceso de realización de tu
investigación.

En el trayecto de cómo hacer la indagación no debe faltar el cómo voy a


analizar los datos que obtenga en la investigación.

Las técnicas de análisis te permitirán ordenar lógicamente la forma en


que procesarás la información recolectada con miras a explicar los
porqués de esos datos.

Una vez que que analizas, se te hará mucho más fácil elaborar las
conclusiones de tu investigación.

10.- Revisa y relee lo que has escrito


Resulta obvio, pero es fundamental que leas la metodología las veces
que sean necesarias para detectar cualquier incongruencia o fortalecer
alguna definición.

Como en todo proceso de producción, la revisión y edición garantiza la


redacción de un escrito coherente y acorde con su propósito.

Cuando redactas la metodología de una investigación, siempre debes


tener en cuenta el “problema” y los objetivos que trazaste para dar
respuesta o soluciones al mismo.

En función de todo aquello que planteaste en el primer capítulo, se


orienta el marco metodológico.

No puede desligarse conceptual y metodológicamente la naturaleza y


propósito de la investigación con la forma en que estudiarás y analizarás
el objeto de la misma.

Las sugerencias para hacer una metodología de investigación aceptable


radican en el simple hecho de estar claros en el alcance del estudio del
tema y su propósito general.
No debemos observar un trabajo de investigación solo como un texto
dividido en capítulos y olvidar que cada una de esas partes se vincula
una con otra.

El éxito de un excelente proyecto está en que sea percibido como un


todo coherentemente articulado. Que no sea una sucesión de capítulos
por mero capricho de las estructuras que encontramos en los libros.

La claridad y coherencia de nuestros planteamientos son los que


realmente conducirán nuestra investigación a un satisfactorio desenlace.
Cómo redactar correctamente
un informe

Un informe es un escrito que tiene como fin comunicar y


dar cuenta de una situación desde diferentes perspectivas,
es decir, de algo sobre lo que se está realizando una
investigación exhaustiva. Un informe puede ser solicitado
en cualquier ámbito, ya sea en el laboral, el estudiantil, el
universitario, el comercial, etc., pero para elaborarlos de
manera adecuada es fundamental tener en cuenta algunos
aspectos importantes de su redacción. Al final del artículo
podrás encontrar dos ejemplos de informes correctamente
redactados: un informe científico y uno psicológico.
Descubre en este artículo de unCOMO cómo redactar
correctamente un informe.
También te puede interesar: Cómo hacer la conclusión
de un informe
Pasos a seguir:
1
Para saber cómo se hace un informe, primero es
importante despejar las dudas sobre qué es un informe. En
líneas generales, el informe es un texto sobre una situación
o un hecho en el que se describen las características o el
desarrollo de los mismos. Está sustentado en la
observación y es ideal para presentar al lector con todo lo
que necesita saber sobre lo sucedido.
Un informe debe ser elaborado con un lenguaje claro,
preciso, concreto y objetivo. Se debe evitar incluir
apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales
como: creo, pienso, me gustaría, deseo, etc., las cuales
deben ser sustituidas por otras como: se observa, se ha
analizado, se procedió, etc.

2
Hay diferentes tipos de informes, y estos pueden ser
expositivos, interpretativos o demostrativos.
 El informe expositivo es una secuencia de hechos
narrada sin análisis e interpretaciones del autor, debe
contener antecedentes que ayuden a comprender lo que
se narra, por ejemplo, la venta de productos en tiendas
comerciales.
 El informe interpretativo analiza las situaciones para
sacar conclusiones y poder dar las recomendaciones
oportunas. Un ejemplo de este tipo de informes sería
realizar una evaluación sobre prácticas pedagógicas en
una escuela.
 El informe demostrativo es el que se plantea después de
un estudio. En este se describen los pasos seguidos y las
conclusiones obtenidas a partir de los resultados. También
recibe el nombre de científico o técnico. Un ejemplo de
informes científicos serían los que se realizan después de
llevar a cabo un experimento.

3
Concretamente, la realización de un informe debe contar
con las siguientes fases: fijar el objetivo, seleccionar la
información, analizarla, evaluar y verificar, estructurar el
informe, y proceder a trabajar en el mismo.

4
Para fijar el objetivo, hazte estas preguntas: ¿Para quién
es el informe?, ¿cuál es el uso que le va a dar?, ¿qué es lo
que se quiere conocer?, ¿qué conocimientos se tienen del
tema? Estas preguntas son importantes de hacer antes de
empezar a redactar el informe.

5
Define la fase preliminar de las actividades que vas a
realizar para lograr los criterios de evaluación propuestos.
Determina las fuentes de la información, los recursos
humanos y los recursos materiales para extraer los datos.
Una vez extraídos, analiza toda la información
seleccionada, organízala y empieza a hacer
comparaciones.

6
Evalúa los datos y procede a verificar los mismos,
consolida la información, organiza y elabora el informe
escrito. Los buenos informes deben decir cuál es la
fuente de una determinada información, para ello debes
anotar la fuente, lo puedes hacer añadiendo un número al
lado del dato en cuestión y en el pie de página o ponerla en
un anexo al final del documento.

7
La estructura del informe se divide en tres partes
fundamentales. A pesar de que todos los informes deben
contar con estos apartados, el contenido de los mismos no
es rígido y debe ordenarse según el criterio del redactor o
según el tema a exponer.
La introducción
La introducción de un informe es la primera vez que el
lector conocerá de la situación a tratar. Por esta razón,
debe responder a las preguntas:
 ¿Qué suceso o tema es tratado en el informe?
 ¿Por qué se ha tratado esta situación?
 ¿Para qué o con qué objetivo se ha hecho esta
investigación?
 ¿Con qué métodos o herramientas se ha elaborado la
investigación?
Además, al finalizar de leer la introducción, el lector
también debe tener claro cómo se ha organizado la
investigación y el orden en el que se le presentarán los
hechos.
El desarrollo
Por su parte, el desarrollo es la parte más importante del
informe. Puede estar dividido por subapartados en los que
se describan los aspectos más importantes de la
investigación. Además, debe explicar los métodos que se
han seguido para obtener los resultados y cómo se han
utilizado.
La conclusión
Por último, la conclusión, como en la mayoría de los
trabajos, analiza de forma breve los resultados, haciendo
un resumen de la investigación y sugiriendo rumbos de
acción a partir de los resultados obtenidos.
Además, también es de suma importancia dejar un
apartado para la bibliografía, en este se pondrán las
fuentes de la investigación. Sigue las indicaciones que te
dejamos en nuestros artículos Cómo citar un libro y Cómo
citar una fuente de Internet.

8
Como recomendaciones generales para aplicar a tu
informe, te damos las siguientes:
 Redacta el informe de una forma objetiva, no se acepta la
subjetividad. Limita a describir los hechos observados sin
opiniones.
 Menciona todos los datos posibles.
 Sé organizado.
 Describe con detalle cada paso seguido.
 Cita las fuentes de información que has consultado.
 Escribe párrafos cortos, claros, precisos y concretos.
 Expón la información de forma precisa.

9
A continuación, puedes ver un ejemplo de informe con
este informe científico. Si quieres hacer más grande el
informe haz clic en él. El ejemplo es muy sencillo y
esperamos que te sirva de base para realizar un informe.

10
A continuación tienes un ejemplo de informe psicológico
que podrás ver más grande si haces clic en él. Además, si
aún tienes dudas sobre cómo realizar un informe, en
unCOMO puedes ver cómo escribir diferentes tipos de
informes según el área para el que necesitas elaborarlo:
 Cómo hacer un informe de gestión
 Cómo escribir un informe clínico
 Cómo elaborar un informe analítico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy