Razas Comunes de Ganado en Mexico
Razas Comunes de Ganado en Mexico
Razas Comunes de Ganado en Mexico
ANTONIO NARRO
UNIDAD LAGUNA
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
PRESENTA
ASESOR:
i
AGRADECIMINETOS
Le doy gracias a Dios por darme salud y vida durante el periodo de mi estudio
A mi esposa e hijo que me dieron la fuerza para concluir con este trabajo y
Mis abuelos que me apoyaron en todo momento, junto con mis hermanas y
Mi tía Rosa y familia que siempre conté con el apoyo en todo momento y a
Gracias a todas mis tías, primos y sobrinos que en todo momento confiaron
ii
RESUMEN
El trabajo esta realizado en base a las practicas del buen manejo de ganado
iii
ÍNDICE
INTRODUCCION........…………………………………………………….. 1
III. ZOOTECNIA:…………………………………………………………... 16
3.1 Genética …………………………………………………………………………….. 16
3.3 Manejo………………………………………………………………………………… 17
V. VACUNACION………………………………………………………….. 24
5.1 Animales Jóvenes ………………………………………………………………… 25
VII. INDUSTRIA……………………………………………………………. 27
iv
VIII. NORMA OFICIAL RASTROS……………………………………… 29
8.1 Establecimiento Tipo Inspección Federal…………………………………….. 29
IX. DIETAS………………………………………………………………….30
9.1 Leche………………………………………………………………………………….30
9.2 Carne………………………………………………………………………………….31
v
PRACTICAS DE BUEN MANEJO EN BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO
EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN
carne y leche; esto se realiza o logra generalmente con la cruza en México del ganado
En México por lo general la raza que más se adapta es la cruza del cebú con brahaman,
indubracil, pardo suizo, entre otras; Europeas que más se adaptan son Angus, charoláis,
La importancia del ganado de doble propósito en México es con la finalidad de conocer las
principales características y adaptación de razas, para así obtener las mejores cruzas que
Este tema es con la propósito de conocer las principales características de algunas razas
que predominan en nuestro país y tener algunas sugerencias o mejores resultados para
realizar las mejores cruzas, tener un buen manejo en bovinos de doble propósito.
1
I. RAZAS
Bos taurus
El Bos Taurus incluye aquellos vacunos domesticados comunes en las zonas templadas, y
a su vez, parece proceder de una mezcla de los descendientes del uro (bos primigenius) y
Se cree que la mayoría de los bovinos, descienden principalmente del robusto uro
(también denominado ur o uru). Este era el poderoso toro salvaje que cazaban nuestros
antepasados.
Además de los uros, hay otro progenitor de algunas de nuestras mo0dernas razas, y la
primera raza domestica que se conoce: el celtic Shorthorn o toro céltico; el cual era e
Son razas originarias de Europa reconocidas en todo el mundo por sus altos rendimientos
cárnicos y la precocidad de sus crías. Entre las razas representativas de la especie bos
2
Bos indicus
El Bos indicus incluye los bovinos con joroba comunes en los países tropicales y
El cebú se caracteriza por una giba de tejido carnoso sobre la cruz (que en ocasiones
pesa hasta 20 ó 22 kg), una gran papada, grandes orejas gachas y una voz que es más
gruñido que mugido. Estos animales de apariencia tan peculiar tienen más resistencia al
calor y a ciertas enfermedades y parásitos que los descendientes del Bos taurus.
También conocido como ganado cebú, es más popular entre los países del trópico en los
cuales se ha procedido a realizar cruces de animales Bos indicus con animales criollos o
Bos taurus. Algunas de las razas más representativas son: Brahman, Nelore, Guzerat, Gyr
e Indubrasil.
En México el ganado que predomina son cruzas de razas Cebú como la Brahaman, Pardo
Suizo, Indobrasil, Guzerat, etc.; europeas como la Angus, Hereford, Charolais, Simmental,
etc.
3
1.1 Razas en México más Difundidas
- Brangus - Marchigiana
- Charolais - Nellore
- Gyr - Piamontesa
- Guzerat - Romagnola
4
II. IMPORTANCIA DEL HIBRIDAGE
conocer las investigaciones en los genotipos que puedan adaptarse en las zonas de
otras variables indicadoras de adaptación y sanidad, esto es con la finalidad de tener una
5
A. Razas de Bos Taurus
Pardo Suizo:
Raza de mayor desarrollo genético, para producir los mayores volúmenes de leche.
Talla mediana de color café-gris que varía en tonalidad pelo corto, fino y suave.
hacia arriba.
Las vacas pueden pesar de 600 a 700kg y los toros de 950 a 1000kg.
6
Estos animales, al ser cruzados con Cebú beneficiaran al ganadero pues transmiten
capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble
Un Pardo especializado en leche, al cruzarse con vaca Cebú produce una cria que si es
lactancia, mientras que en los machos destinados a producir carne, bien alimentados
alcanzan el peso para sacrificio a los dos años. En México, los estados de Veracruz,
7
Jersey:
Color desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose
las manchas.
430kg.
8
Angus:
Color negro.
La carne del ganado Angus, goza de una buena ganada fama mundial.
adicionales como:
Alta fertilidad.
Facilidad de parto.
Resistencia a enfermedades.
Las vacas muestran ubres bien conformadas y sanas, que garantizan una buena cría y
destete con un buen peso, son excelentes madres. Su longevidad permitirá que tenga dos
o tres crías más que otras razas. Las crías pesan al nacer unos 30K, lo cual facilita la
parición aun en vacas jóvenes, hasta de 2 años, sin problemas en el parto. Cuando las
crías se desteta a los 6 u 8 meses, es frecuente que lleguen a pesar 280 kilos.
9
Hereford:
Buenas masas musculares bien distribuidas, de donde salen los mejores cortes de
gran calidad.
Colores rojizos que van desde bayo a cereza, con manchasen la cabeza, parte
posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la
cola.
ariscos y nerviosos no aumentan de peso con tanta rapidez como los más
Los terneros machos resultan sumamente precoces ya que en solo 20 meses llega
11
B. Razas de Bos Indicus
Brahaman:
Talla grande, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso con papada grande.
Cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco
colgantes.
Vientre voluminoso.
Color gris acero, tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los
toros.
Las hembras poseen ubre bien formadas con tetas bien puestas, miembros cortos y
facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales son elevados.
12
Gyr:
brasileña.
Es una raza de talla mediana, posee frente muy amplia y convexa, haciéndola
inconfundible.
Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca.
Las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg entre los 4 y 5 años.
hembras.
la cruza con ganado europeo tipo lechero. Del resultado de estas cruzas, en la
que superan los 3 000kg por la lactación. Las cruzas de Gyr con Holstein han
13
Indobrasil:
hacia atrás, las orejas son colgantes; amplias y gruesas. El cuello es corto y
fuerte.
obscuras.
El color del pelaje es gris obscuro en los machos y blanco en las hembras.
14
Su velocidad de crecimiento supera a las razas de las que se origino.
Los machos adultos bajo régimen de pastoreo alcanzan 504kg llegando a los
explotación.
15
III. ZOOTECNIA
3.1 Genética
El 100% del ganado era criollo o cruza de Cebú con bajos niveles de producción y por su
con un nivel genético aceptable, el criterio que se utiliza para seleccionar los animales era
el fenotipo.
semen, el método reproductivo utilizado es el empadre continuo por monta natural. Como
no se tenía control en los empadres el 85% de los partos ocurre en los meses de julio,
octubre y noviembre.
El 100% de los hatos era elevado número de días abiertos e intervalo entre partos.
3.2 Alimentación
utilización del forraje y pastizales constituye uno de los factores claves. Es necesario
Energía.- Granos de cereales: sorgo, maíz, arroz, trigo, etc., melaza de caña, sebo, etc.
16
Proteína.- Subproductos vegetales: pastas, tales como harina de semilla
3.3 Manejo
PRIMERO
PRIMERA SEMANA
Revisión de pezones.
17
PRIMERO-SEGUNDO
MES
Desparasitación interna.
Vitaminas y minerales.
Parásitos internos.
Programación a toro.
CUARTO-QUINTO
MES
Desparasitación interna.
Palpación/Programación a toro.
SÉPTIMO-NOVENO
MES
Destete. Pesaje.
1a Selección Palpación.
Las crías deben aprovechar los calostros de los primeros días ya que es rica en nutrientes,
vitaminas y anticuerpos.
Durante la ordeña el cuidado de las ubres es muy importante para poder evitar infecciones
como la mastitis.
Estrategia de selección del hato.- Se nombrará una comisión integrada por los socios,
para que se encarguen de llevarla a cabo la administración, compra y venta del ganado de
doble propósito. Condiciones de compra: Los animales deberán estar libres de toda
19
Plan de adquisición: Se adquirirá en ganaderías reconocidas de la región que cumplan con
Cuarentena: Se pondrá especial atención en los animales recién comprados para detectar
controlarla a tiempo.
Apertura de registro: A la llegada del ganado a los terrenos de los productores se les
abrirá una tarjeta de registro individual para llevar un control detallado de los mismos. Se
pondrán marcas con fierro, quemador y aretes numerados para su identificación y control.
Desparasitación interna y externa: Después de la llegada de los animales y una vez que
Castración: Esta práctica ha desaparecido en la zona, toda vez que un animal entero
y saladeros.
20
Otras prácticas de manejo.
Desinfección del ombligo: A todos los becerros recién nacidos se les desinfectará el
Diversos:
Servicios técnicos: Se contará con la asesoría de un MVZ, además del servicio que
brinda la Asociación ganadera local; a través del Centro de Salud Animal regional.
21
Parámetros técnicos:
90% de parición.
2% de mortalidad en adultos.
Periodo de 210 días por ciclo, producción diaria de 5 litros para primer y 6 litros del
Cada becerro requiere para su alimentación base un promedio de dos litros de leche /
día / ciclo.
22
3.4 Sanidad
Manejo Sanitario
pododermatitis y metritis. Solo el 23.8% de los productores vacunaba con 7 vías, fiebre
tuberculosis.
IV. ECONOMÍA
de personas en el mundo. Se estima que para el año 2050 la producción global de leche y
carne será de más del doble de la actual. Este incremento de producción de la ganadería
demanda una reducción de los impactos ambientales que esta genera para mantener su
contribución actual al deterioro de los ecosistemas. Y es por esta razón que existe una
23
en una potencial alternativa que contribuya con la reducción de la desnutrición y hambre
V. VACUNACION
Brucelosis: Se vacunan solo las hembras de entre seis y ocho meses de edad, y se debe
origen bacteriano y viral que representan no solo perdidas económicas, sino una amenaza
24
5.1 Animales Jóvenes
RINOTRAQUEITIS: A los 4-6 meses de edad, con vacuna intramuscular que protege por
3-5 años.
PARAINFLUENZA 3 (PI 3): Aplicar la vacuna a los 4-6 meses de edad, después cada año.
DIARREA VIRAL BOVINA (DVB): Después del primer año de edad, una vacuna
LEPTOSPIROSIS: Dos veces por año ya que protege 6 meses por año.
25
VI. CERTIFICACION DE TRANSPORTE
pecuarias que se realizan en su finca. Con el C.V.O. usted está formalmente autorizado
Usted también debe presentar la certificación del registro de marcas de ganado con la
más) para que mantengan bovinos en su finca, todos ellos tienen que presentar sus
26
VII. INDUSTRIALIZACION
millones de litros con una tasa de crecimiento anual de 4.8% (1997-2001) y de 1.32 %
para el 2002. Por su parte, la producción de carne alcanzó en el 2001 un volumen 1.4
nacional de carne y leche con un crecimiento del 3.5% y 4.6% para la carne y leche,
de 10,063t; importaciones por 2,557t (85% de leche en polvo) y 35t en exportación con un
consumo per capita de 117; para finalizar el año con el mismo inventario inicial del 2004.
Para 2010, según datos de FAO (2002), la producción nacional de leche será de 10,491t,
para satisfacer el consumo nacional de 14,670t (119.8 kg habitante-1) para ese mismo
año; por lo que México, recurrirá a las importaciones para cubrir el mercado interno
(SAGARPA, 2005); por su parte, las exportaciones en este mismo periodo presentarán
satisfacer el consumo nacional de 14,670t (119.8 kg habitante-1) para ese mismo año; por
lo que México, recurrirá a las importaciones para cubrir el mercado interno (SAGARPA,
27
2005); por su parte, las exportaciones en este mismo periodo presentarán saldos
negativos.
que desarrollan el sistema DP, sino en Estados que cuentan con sistemas semi-intensivos
del año 1996 al año 2002, pasando rápidamente de 7.6 a 9.3 millones del litros de leche, a
millones de litros.
con los volúmenes importados del mismo tipo de leche. Por ejemplo, con referencia a
0.04% del volumen importado durante el mismo. La leche en polvo es la que tiene
28
VIII. NORMA OFICIAL RASTROS
Proceso Sanitario de la Carne) el rastro con el 17.6% de los puntos que establece esta
norma.
contar con: corrales de recepción, corral para animales sospechosos de poseer alguna
para bovinos, deberá tener flujo continuo de agua y un buen drenaje, para evitar el
encharcamiento del agua. Debe existir un cajón de insensibilización donde solo podrá
entrar un animal, con el fin de cuidar al personal que labora en la sala de matanza y evitar
funcionamiento. Estos rastros producen carne para el comercio local, por lo que su tamaño
Secretaria de Salud.
29
X. DIETAS
Las mejores genéticas en la producción de leche han ido de la mano con el desafío
En dietas basadas en forrajes la energía tiende a ser diluida. En consecuencia las dietas
han cambiado de aquellas basadas en forrajes en el pasado a las del presente con una
En la alimentación del ganado doble propósito se deben tratar de cubrir los requerimientos
de los animales al menor costo posible. Los forrajes bien manejados son un alimento
completo para las vacas, y permiten una buena producción de leche y carne. El pasto
nutricionales de mantenimiento mas la producción hasta 10kg de leche x día; los raigrases
(Lolium sp), como el tetra lite, hacen posible la producción de hasta 18kg de leche por
30
vaca por día, sin que haya necesidad de suministrar concentrados, pero, en este caso, en
ganaderías de leche, tanto las praderas como las vacas deben ser manejada en forma
óptima (Díaz, 1985). En sistema doble propósito es posible homologar la producción con
solo pasto a 6 litros de leche para venta y un ternero desteto de mínimo 150kg. Las
la ración. Uno de los aspectos claves como BPA, es la cantidad y calidad de la proteína
que se aporte en la dieta, por lo que es prioritario reconocer y usar de modo apropiado
forrajes como las leguminosas u otras especies ricas en proteína. Días (1985) resume los
el tipo de animales, las edades y los estados fisiológicos, así como también de fácil
manejo, que recuperen el saber local de la cultura campesina y que impliquen una mínima
explotación. Por eso la introducción de tecnologías BPA debe ser fácil desempeño y
Un componente básico de la dieta es la materia seca, cuyo valor se debe conocer para
todas las forrajeras utilizadas en la explotación, lo cual permite mejorar la dieta que se
ofrece, ya que facilita su balance. Estas valoraciones las puede determinar el asistente
técnico más cercano, quien puede llevar una muestra para evaluar la materia seca de su
forraje y hacer los ajustes pertinentes a la dieta. Es conveniente realizar esta prueba cada
año, tratando de que el muestreo se haga en las mismas condiciones (hora, clima y edad
[HTML]… de doble propósito y de los desafíos en los climas tropicales de México dual
purpuse cattle production systems and the challenges of the tropics of México. JMG
Factores que afectan la curva de lactancia de vacas bos taurus x bos indicus. En un
doble-proposi…
reproducir…www.engormix.com>ganadería>artículos técnicos>manejo.
www.fps.org.mx/.../manejo%20sanitario%20de%20ganado%20bovino%...
www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c12.pdf
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-22592010000100013...
www.veterinaria.org/revistas/retvet/n070712/071216.pdf
32
Diagnostico mineral en forraje y suero sanguíneo de bovinos lecheros en dos épocas en el
…, 2012-ibsaweb.com
PDF Tamaño de partícula y fibra efectiva en la dieta de las vacas lecheras. A García, K
orton.catie.ac.cr.
Argamenteria-1997 orton.catie.ac.cr.
[PDF] Consejos prácticos para alimentar y reproducir bien a nuestras vacas lecheras. O
Arturocastellanos.wordpress.com/Manejo-de.bovinos-de-doble-proposito
www.cofupro.org.mx-//folleto%20tecnico%201%20razas%20y520
33
34