Dictamen Técnico Del Proyecto de Explotación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

Dictamen Técnico del Proyecto de Explotación

Chuc (Modificación Sustantiva)

OCTUBRE 2013

1
Contenido
CONTENIDO ........................................................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 3
II. RELACIÓN CRONOLÓGICA DEL PROCESO DE REVISIÓN Y DICTAMEN .................................................................. 4
III. MANDATO DE LA CNH ....................................................................................................................................... 6
IV. ELEMENTOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................................................... 8
A) UBICACIÓN ............................................................................................................................................................................8
B) OBJETIVO...............................................................................................................................................................................9
C) ALCANCE ...............................................................................................................................................................................9
D) INVERSIONES Y GASTO DE OPERACIÓN ..............................................................................................................................14
E) RESERVAS DE HIDROCARBUROS Y FACTOR DE RECUPERACIÓN. ........................................................................................15
F) INDICADORES ECONÓMICOS ..............................................................................................................................................16
V. EMISIÓN DEL DICTAMEN .................................................................................................................................. 19
A) REVISIÓN DOCUMENTAL .....................................................................................................................................................19
B) SUFICIENCIA DOCUMENTAL. ...............................................................................................................................................19
C) DICTAMEN DEL PROYECTO..................................................................................................................................................23
VI. ELEMENTOS DEL PROYECTO OBSERVADOS POR LA COMISIÓN ....................................................................... 25
A) RESERVAS ............................................................................................................................................................................25
B) TECNOLOGÍAS A UTILIZAR PARA OPTIMIZAR LA EXPLOTACIÓN EN LAS DIVERSAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS................37
C) RITMO DE EXTRACCIÓN DE LOS CAMPOS ...........................................................................................................................40
D) FACTOR DE RECUPERACIÓN DE LOS YACIMIENTOS ............................................................................................................44
i. Análisis del proyecto.................................................................................................................................... 44
ii. Análisis por yacimiento ............................................................................................................................... 45
E) EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ...............................................................................................................................53
i. Aspectos Estratégicos ................................................................................................................................. 53
ii. Aspectos Geológicos, Geofísicos y de Ingeniería ........................................................................................ 56
iii. Aspectos Económicos .................................................................................................................................. 67
iv. Aspectos Ambientales ................................................................................................................................. 70
F) REFERENCIAS TÉCNICAS CONFORME A LAS MEJORES PRÁCTICAS......................................................................................80
G) CONDICIONES NECESARIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ...................................................................................................90

VII. OPINIÓN DE LA MIP ....................................................................................................................................... 94


VIII. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA ....................................................................100
A) PROPUESTA DE MATRIZ DE MÉTRICAS PARA EVALUAR LA EFICIENCIA OPERATIVA .........................................................101
IX. RESULTADO DEL DICTAMEN Y RECOMENDACIONES .......................................................................................102
X. OPINIÓN A SENER ...........................................................................................................................................108

2
I. Introducción
En este documento se presenta el resultado del análisis realizado por la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (en adelante CNH o Comisión) relacionado con el proyecto de explotación Chuc,
el cual se remitió a dictamen de la Comisión en virtud de haberse presentado una modificación
sustantiva.

El proyecto de explotación Chuc, desarrollado por el Activo de Producción Abkatún - Pol - Chuc,
fue integrado con el proyecto de explotación Caan, con el objetivo de fortalecer y mejorar el
desempeño de las actividades de desarrollo del Activo, de tal manera, que le permita optimizar
el uso eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros, acorde a la nueva visión
estratégica de la organización. Razón por la cual se originó una modificación sustantiva.

3
II. Relación cronológica del proceso de revisión y dictamen

Para la elaboración del dictamen, la CNH revisó y analizó la información originalmente


proporcionada por Petróleos Mexicanos, a través de PEMEX - Exploración y Producción -
referidos ambos organismos descentralizados de forma conjunta e indistinta como PEMEX o PEP -
así como los alcances de información presentados a solicitud de esta Comisión. A continuación
se presenta la relación de la información utilizada del proyecto:

1. Oficio SPE-GEEC-150-2013, recibido en esta Comisión el 3 de julio de 2013, emitido por la


Subdirección de Planeación y Evaluación (SPE) de PEP, por el que ese organismo remite
información relacionada con el proyecto, para efectos de su dictamen, con fundamento
en el artículo 4, fracción VI de la Ley de la Comisión y en términos del artículo 28 de la
Resolución CNH.06.002/09 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer los lineamientos técnicos para el diseño de los proyectos de exploración y
explotación de hidrocarburos y su dictaminación (Lineamientos técnicos).

2. Oficio SPE-GEEC-151-2013, recibido en esta Comisión el 2 de julio de 2013, emitido por la


Subdirección de Planeación y Evaluación (SPE) de PEP, por el que ese organismo remite
la información relacionada al proyecto a la Dirección General de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (SENER), solicitando que se
determine si éste es “proyecto principal de exploración y explotación” y en su caso, su
aprobación.

3. Oficio 512.DGAAH.102-13, recibido en esta Comisión el 4 de julio de 2013, por el cual la


Dirección General de Exploración y Explotación de Hidrocarburos de la Secretaría de
Energía (SENER) envía información relacionada al proyecto, misma que coincide con la
anteriormente remitida por PEP.

4. Oficio D00.-SE.-306/2013, de fecha de 8 de julio de 2013, por el cual esta Comisión


solicita a PEP información del proyecto que no fue presentada: archivos modificables,

4
anexos, evaluaciones económicas completas y justificaciones de la ausencia de diversos
DSD´s.

5. Oficio SPE-466-2013, recibido en esta Comisión el 15 de agosto de 2013, por el que la


Subdirección de Planeación y Evaluación (SPE) de PEP envía información actualizada del
proyecto de explotación Chuc.

6. Oficio D00.-SE.-445/2013, de fecha de 12 de septiembre de 2013, por el cual esta


Comisión solicita a PEP aclaraciones respecto al alcance técnico de la información de
seguridad industrial del proyecto de explotación de Chuc.

7. Oficio D00.-SE.-466/2013, de fecha de 26 de septiembre de 2013, por el cual esta


Comisión solicita a PEP precisiones técnicas adicionales del proyecto de explotación
Chuc.

8. Oficio GEEC-235-2013, recibido en esta Comisión el 30 de septiembre de 2013, por el


que la Subdirección de Planeación y Evaluación (SPE) de PEP atiende las observaciones
sobre seguridad industrial del proyecto de explotación Chuc.

9. Oficio GEEC-241-2013, recibido en esta Comisión el 4 de octubre de 2013, por el que la


Subdirección de Planeación y Evaluación (SPE) de PEP envía información respecto a las
precisiones técnicas adicionales del proyecto de explotación Chuc.

5
III. Mandato de la CNH
Disposiciones legales que facultan a la Comisión Nacional de Hidrocarburos a emitir un
dictamen sobre los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos.

Artículos 2, 3, 4, fracciones VI, XI, y XXIX y 8 de la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos;


15 y 16 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; 12,
fracción III y 13 del Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo; Resolución CNH.06.002/09, artículos 1, 2, 4, 5, 6, 49 y 50 de los
Lineamientos Técnicos para el diseño de los proyectos de exploración y explotación de
hidrocarburos y su dictaminación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y en relación con lo
establecido en el 33, fracción VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

A continuación se transcriben los fundamentos de mayor relevancia relacionados con el


presente dictamen.

Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos

Artículo 4o. “Corresponde a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, lo siguiente: …

I. a V. (…)

VI. Dictaminar técnicamente los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos,


previo a las asignaciones que otorgue la Secretaría de Energía, así como sus
modificaciones sustantivas. La ejecución de las obras, trabajos y servicios del proyecto y
su funcionamiento se realizarán conforme a lo establecido en el reglamento
correspondiente;

(…)”

Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo

Artículo 12. “En cualquier tiempo, Petróleos Mexicanos o sus Organismos Subsidiarios podrán
solicitar una Asignación Petrolera o la modificación de una existente. A las solicitudes
correspondientes deberán adjuntarse:
(…)

III. El dictamen técnico de la Comisión Nacional de Hidrocarburos,…

(…)”

6
Resolución CNH.06.002/09 relativa a los Lineamientos técnicos para el diseño de los
proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y su dictaminación, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2009.

Artículo 4. “Se considerarán proyectos que deben ser dictaminados por la Comisión, en términos de
la fracción VI del artículo 4 de la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, los siguientes:

I. Proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos que PEMEX proponga como


nuevos.

II. Modificaciones sustantivas a los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos,


independientemente de la fuente de recursos para su realización, en términos de lo
dispuesto en el capítulo VII de los presentes lineamientos técnicos.”

Artículo 50. “La Comisión notificará a la Secretaría de su dictamen y dará a conocer su resolución a
través del Registro Petrolero. …”

Lo anterior, en correlación con el artículo 33 fracción VIII de la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, el cual establece que a la Secretaría de Energía corresponde el
despacho de los siguientes asuntos (…) VIII. Otorgar, rehusar, modificar, revocar y, en su caso,
cancelar asignaciones para exploración y explotación de hidrocarburos, tomando en
consideración los dictámenes técnicos que emita la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

7
IV. Elementos generales del proyecto
De acuerdo a la documentación enviada por PEMEX, a través de PEP, mediante oficios SPE-
GEEC-150-2013 y GEEC-241-2013, a continuación se presentan las características principales del
proyecto de explotación Chuc. En el capítulo VI, la Comisión emitirá sus comentarios,
observaciones y recomendaciones de lo observado en la documentación presentada por PEMEX
respecto de este proyecto. En el capítulo IX se señala lo que la Comisión consideró para la
emisión del dictamen.

a) Ubicación

El proyecto de explotación Chuc se encuentra en aguas territoriales del Golfo de México, frente
a las costas de los estados de Tabasco y Campeche, a 132 km al Noreste de la Terminal Marítima
Dos Bocas, en el Municipio de Paraíso Tabasco y a 79 km al Noreste de Ciudad del Carmen,
Campeche; en tirantes de agua entre 19 y 75 m; con una extensión de 766 km2. La Figura 1
muestra la ubicación del proyecto y sus campos: Chuc, Caan, Homol, Abkatún, Taratunich, Pol,
Kanaab, Batab, Tumut, Kuil, Onel, Chuhuk, Pokoch, Wayil, Uchak, Toloc, Ché y Etkal.

Figura 1. Ubicación del proyecto de explotación Chuc y sus campos.

Fuente: CNH con datos de PEP


8
b) Objetivo

De acuerdo a la información presentada por PEMEX, el proyecto de explotación Chuc tiene


como objetivo recuperar las reservas remanentes 2P de 654 millones de barriles de aceite y
1,223 miles de millones de pies cúbicos de gas, correspondientes a 885 mmbpce, en el periodo
2013-2038, con una inversión de 137,193 millones de pesos.

c) Alcance

El proyecto de explotación Chuc contempla la perforación de 54 pozos, y realizar 38


reparaciones mayores así como la implementación de procesos de recuperación mejorada por
la inyección de gas natural en los campos Abkatún y Chuc; también contempla el desarrollo de
ocho campos nuevos: Kuil, Onel, Chuhuk, Pokoch, Etkal, Toloc, Uchak y Wayil y ampliación de la
red de bombeo neumático en los campos Abkatún, Kuil y Toloc.

A continuación se describen las 3 alternativas que PEMEX analizó y evaluó para el desarrollo del
proyecto, así como el proyecto optimizado actual (alternativa 0) que se desarrolla actualmente.

Alternativa 0 (proyecto optimizado): Contempla la perforación y terminación de 17 pozos de


desarrollo, 7 reparaciones mayores, la construcción e instalación de 2 estructuras marinas y la
construcción de 19.7 km de ductos.

Alternativa 1: Construcción de estructuras para perforación y recuperación de pozos de tipo


octápodo y estructuras aligeradas, considerando el desarrollo y la explotación de los campos:
Homol, Tumut, Kuil, Onel, Chuhuk, Pokoch, Wayil y Etkal, así como el desarrollo adicional de los
campos Abkatún, Taratunich, Kanaab, Chuc, Pol y Batab. Los pozos a perforar son del tipo
vertical y desviado. Con respecto al campo Kuil, las plataformas Kuil-A y Kuil-B consideran la
perforación simultánea de pozos con dos equipos de perforación y en la plataforma Kuil-C
planea un desarrollo tradicional. También se contempla un proceso de recuperación mejorada
en los campos Abkatún y Chuc, ambos por inyección de gas natural.

9
Considera la perforación y terminación de 54 pozos de producción, conversión de 5 pozos
inyectores, la recuperación de 4 pozos exploratorios, 38 reparaciones mayores y 2 conversiones
a BN. Construcción e instalación de 11 estructuras marinas, 21 ductos con una longitud total de
136 km, 3 endulzadoras y 6 compresores.

Alternativa 2: Utiliza una estructura ligera marina (ELM) en lugar del octápodo Abkatún-K. Se
considera desarrollo adicional en el campo Ché y Etkal, se cancela la construcción del gasoducto
de BN en el campo Toloc, considerando la extracción de sus reservas mediante la energía propia
del yacimiento. Para el proceso de recuperación mejorada en el campo Abkatún se considera
como fluido de inyección el nitrógeno.

Considera perforar 56 pozos, conversión de 7 pozos inyectores, la recuperación de 5 pozos


exploratorios, 24 reparaciones mayores y 12 conversiones a BN. La construcción e instalación de
9 estructuras marinas, 23 ductos con longitud total de 127 km, 3 endulzadoras y 2 compresores.

Alternativa 3: Propone igualmente algunas variantes con respecto a la alternativa 1: Utiliza un


tetrápodo reforzado en lugar de octápodo en el campo Onel, mayor número de pozos en el
desarrollo adicional del campo Taratunich. Se considera desarrollo adicional en el campo Ché y
Etkal, se cancela la construcción del gasoducto de BN en el campo Toloc, considera la extracción
de las reservas mediante energía propia del yacimiento. Para el proceso de recuperación
adicional en el campo Abkatún se considera como fluido de inyección agua de mar.

Considera perforar 60 pozos, conversión de 6 pozos inyectores, la recuperación de 5 pozos


exploratorios, 19 reparaciones mayores y 12 conversiones a bombeo neumático. La construcción
e instalación de 11 estructuras marinas, 23 ductos con una longitud total de 127 km, 3
endulzadoras y 2 compresores.

Las Figuras 2 y 3 muestran los perfiles de producción por día y acumulada, esperados para cada
una de las alternativas presentadas por PEMEX.

10
Figura 2. Pronósticos de producción de aceite de las alternativas de explotación del proyecto.

Fuente: PEP

Figura 3. Pronósticos de producción de gas de alternativas de explotación del proyecto.

Fuente: PEP

11
La Tabla 1 y la Figura 4 presentan los indicadores económicos de las alternativas de explotación
antes de impuestos en el horizonte de análisis, evaluados al año 2013 con una tasa de
descuento del 12% anual.

Tabla 1. Indicadores económicos de las alternativas evaluadas, antes de impuestos.


Alternativa VPN VPI VPN/VPI
0 165,925 41,649 3.98
1 402,186 86,044 4.67
2 344,849 87,527 3.94
3 357,443 86,872 4.11
Fuente: PEP

Figura 4. Frontera de eficiencia de las alternativas analizadas.

Fuente: PEP

Una vez evaluadas las alternativas, PEP identificó que la mejor es la Alternativa 1 debido a que
ofrece la mayor rentabilidad, con un VPN de 402,186 millones de pesos y una relación VPN/VPI
de 4.67.
12
En la Tabla 2 se presentan los perfiles de producción de la Alternativa 1, la seleccionada.

Tabla 2. Perfil de producción de la alternativa seleccionada.


Aceite Gas
Año
(mbd) (mmpcd)
2013 173.6 339.1
2014 194.3 383.0
2015 159.8 327.7
2016 154.0 303.8
2017 152.5 280.7
2018 151.2 260.6
2019 144.0 243.2
2020 138.8 212.1
2021 120.3 168.5
2022 95.2 123.4
2023 73.9 110.5
2024 51.6 88.4
2025 41.0 71.8
2026 35.1 95.0
2027 28.0 78.7
2028 20.2 36.0
2029 16.2 41.7
2030 14.2 58.5
2031 10.2 40.6
2032 8.2 44.1
2033 5.4 30.7
2034 1.6 6.4
2035 0.8 4.1
2036 0.6 3.3
2037 0.8 4.1
2038 0.7 3.3
654 1,223
Total
(mmb) (mmmpc)
Fuente: PEP

13
d) Inversiones y gasto de operación

La inversión para el horizonte 2013-2038 en el proyecto es de 137,193 millones de pesos y el


gasto de operación que se ejercerá es de 33,248 millones de pesos, como se describe en la
Tabla 3.
Tabla 3. Estimación de inversiones y gasto de operación (mmpesos).

Gastos de
Año Inversión
operación
2013 15,930 2,969
2014 19,133 3,530
2015 14,600 2,832
2016 15,916 2,709
2017 15,953 2,739
2018 9,003 2,600
2019 5,681 2,140
2020 6,593 2,024
2021 5,673 1,737
2022 4,516 1,354
2023 3,829 1,086
2024 3,145 778
2025 3,196 624
2026 3,085 655
2027 2,194 534
2028 1,451 339
2029 571 294
2030 550 287
2031 836 204
2032 283 196
2033 33 128
2034 476 1,057
2035 476 841
2036 924 701
2037 287 548
2038 2,860 342
Total 137,193 33,248
Fuente: PEP

14
e) Reservas de hidrocarburos y factor de recuperación.

En la Tabla 4 se muestra la información del volumen original y del factor de recuperación total al
1 de enero de 2012, pertenecientes a los campos del proyecto de explotación Chuc.

Tabla 4. Volumen original 2P y factores de recuperación totales de aceite y gas.


Volumen original 2P 1P 2P 3P
Campos Crudo Gas natural Fro Frg Fro Frg Fro Frg
mmb mmmpc (%) (%) (%) (%) (%) (%)
Abkatún 5,446 3,885 41 47 41 48 41 48
Batab 282 176 19 30 19 30 19 30
Caan 1,564 2,493 57 73 57 73 57 73
Ché 17 191 20 60 22 65 23 70
Chuc 2,071 2,081 45 50 46 51 45 51
Chuhuk 88 107 30 40 30 40 30 40
Etkal 19 177 8 50 10 60 10 60
Homol 238 589 60 60 36 34 36 32
Kanaab 93 49 35 59 39 65 39 59
Kuil 374 358 25 25 25 25 25 25
Onel 254 242 21 21 27 24 27 24
Pokoch 122 174 - - - - - -
Pol 2,253 2,445 42 36 42 36 42 36
Taratunich 1,014 1,059 27 38 28 39 28 39
Toloc 58 66 - - - - - -
Tumut 90 99 25 26 30 30 22 22
Uchak 0 31 - - - - - -
Wayil 43 138 - - - - - -
Total 14,026 14,360
Fuente: PEP

Los valores de los factores de recuperación presentados en la tabla anterior fueron calculados
por PEMEX basándose en la relación directa entre la reserva remanente y el volumen original por
categoría considerando la producción acumulada. Es decir,

• Fr 1P = (Reserva Remanente 1P + Producción Acumulada) / Volumen Original Total (1P)


• Fr 2P = (Reserva Remanente 2P + Producción Acumulada) / Volumen Original Total (2P)

15
• Fr 3P = (Reserva Remanente 3P + Producción Acumulada) / Volumen Original Total (3P)

Al respecto, la Comisión recomienda que el factor de recuperación haga referencia solamente al


volumen original total (3P) y a las reservas remanentes para cada una de las categorías
considerando también la producción acumulada.

• Fr 1P = (Reserva Remanente 1P + Producción Acumulada) / Volumen Original Total (3P)


• Fr 2P = (Reserva Remanente 2P + Producción Acumulada) / Volumen Original Total (3P)
• Fr 3P = (Reserva Remanente 3P + Producción Acumulada) / Volumen Original Total (3P)

Lo anterior, se sustenta en la premisa de que el volumen original lo define la estructura total del
yacimiento obtenido de un modelo estático y la reserva es el resultado del plan de explotación
que se tenga de ese yacimiento definido en cada una de las categorías de reservas.

f) Indicadores económicos

Para el proyecto se usó un precio promedio de 90.29 dólares por barril para el aceite y 6.44
dólares por millar de pie cúbico para el gas.

La tasa de descuento utilizada fue de 12 por ciento, el tipo de cambio de 12.76 pesos por dólar y
2013 como año base. Asimismo, se aplicó la Ley Federal de Derechos en Materia de
Hidrocarburos vigente en el cálculo de impuestos.

En el horizonte 2013-2038, el proyecto de explotación Chuc requiere una inversión de 137,193


millones de pesos. El total de ingresos estimados por la venta de hidrocarburos es de 854,694
millones de pesos.

El gasto de operación que se ejercerá para cubrir los diferentes rubros que se involucran en este
concepto será de 33,248 millones de pesos.

La Tabla 5 muestra las estimaciones de ingresos y flujo de efectivo.


16
Tabla 5. Estimación de ingresos y flujo de efectivo (mmpesos)
Ingresos de Ingresos de Ingresos Flujo de
Año
aceite gas total efectivo a.i.
2013 73,240 10,086 83,326 64,427
2014 82,274 11,319 93,593 70,929
2015 67,704 9,794 77,498 60,066
2016 65,343 9,126 74,469 55,843
2017 64,424 8,435 72,859 54,167
2018 63,807 7,884 71,691 60,088
2019 60,689 7,374 68,063 60,242
2020 58,572 6,401 64,973 56,356
2021 50,602 5,081 55,683 48,274
2022 40,028 3,725 43,753 37,883
2023 30,978 3,306 34,284 29,369
2024 21,625 2,652 24,277 20,354
2025 17,129 2,168 19,297 15,476
2026 14,631 2,843 17,474 13,734
2027 11,651 2,330 13,981 11,254
2028 8,357 1,060 9,417 7,628
2029 6,641 1,220 7,861 6,996
2030 5,789 1,709 7,498 6,662
2031 4,166 1,181 5,347 4,307
2032 3,356 1,286 4,642 4,163
2033 2,181 891 3,072 2,911
2034 644 185 829 -704
2035 323 120 443 -874
2036 268 96 364 -1,261
2037 0 0 0 -835
2038 0 0 0 -3,202
Total 754,422 100,272 854,694 684,252
Fuente: PEP

Los resultados económicos correspondientes del proyecto antes y después de impuestos, para
la alternativa de desarrollo seleccionada, se muestran en la Tabla 6.

17
Tabla 6. Indicadores Económicos.
Antes de Después de
Indicadores económicos Unidades
impuestos impuestos
Valor Presente Neto VPN 402,186 57,882 mmpesos
Valor Presente de la Inversión VPI 86,044 86,044 mmpesos
Relación VPN/VPI VPN/VPI 4.67 0.67 peso/pesos
Fuente: PEP

El proyecto obtendría un VPN antes de impuestos de 402,186 millones de pesos y de 57,882


millones de pesos después de impuestos.

18
V. Emisión del dictamen

En términos del artículo 35 de los Lineamientos técnicos, a continuación se detalla el proceso de


revisión y dictamen del proyecto, conforme las siguientes fases:

a) Revisión documental

Para la elaboración del dictamen, la CNH revisó y analizó la información originalmente


proporcionada por PEP, así como los alcances de información presentados a solicitud de esta
Comisión. En el apartado “Relación cronológica del proceso de revisión y dictamen” de este
dictamen se encuentra la relación de oficios e información recibida para la elaboración del
mismo.

b) Suficiencia documental.

Esta Comisión revisó y analizó la información técnico-económica del proyecto proporcionada


por PEP, concluyendo que existía suficiencia documental para iniciar el dictamen. El resultado
de este análisis se encuentra en la tabla siguiente:

Aspectos de explotación Suficiente Observaciones

I. Resumen Ejecutivo
a. Objetivos y alcances del proyecto: Sí
b. Ubicación geográfica: Sí
c. Estrategias consideradas: Sí
d. Recomendaciones: Sí
II. Objetivos y alcance de la etapa de definición
Objetivos y alcance de la etapa de

definición:
III. Introducción
Introducción: Sí Se presenta en el Anexo I.
IV. Motivo y justificación del proyecto
Motivo y justificación del proyecto: Sí
V. Efectos de no realizarse el proyecto
Efectos de no realizarse el proyecto: Sí Se presenta en la sección XVIII.
VI. Objetivo y alcance del proyecto

19
Objetivo y alcance del proyecto: Sí
VII. Reservas, tipo y denominación comercial de hidrocarburos
Reservas, tipo y denominación comercial de
Sí Se presenta en la sección IX.
hidrocarburos:
VIII. Orígenes, destinos y utilización del gas natural
Orígenes, destinos y utilización del gas

natural:
IX. Modelo geológico
Modelo geológico: Sí
X. Modelo de simulación y metodología para la elaboración de pronósticos de producción
Modelo de simulación y metodología para
Sí Se presenta en la sección XI.
la elaboración de pronósticos de producción:
XI. Pronósticos de producción (del modelo de simulación)
a. Comportamiento de los yacimientos: Sí Se presenta en la sección VII.
b. Comportamiento de pozos: Sí Se presenta en la sección VII.
XII. Productividad de Pozos
a. Análisis de pozos: Sí*
b. Monitoreo de pozos: Sí*
XIII. Descripción del escenario de explotación a desarrollar
a. Aspectos técnicos: Sí Se presenta en la sección IV.
b. Justificación del mejor escenario integral
Sí Se presenta en la sección IV.
de explotación:
c. Riesgos e incertidumbre del mejor
Sí Se presenta en la sección IV.
escenario integral de explotación:
XIV. Estrategia de administración del proyecto de explotación
Estrategia de administración del proyecto
Sí Se presenta en la sección XV.
de explotación:
XV. Plan de desarrollo detallado del proyecto y estimado de costos clase II
a. Plan integral de explotación
1. Estrategia de explotación: Sí Se presenta en la sección XIV.
2. Desarrollo inicial: Sí*
3. Plataforma de producción: Sí Se presenta en la sección XIV.
4. Declinación: Sí Se presenta en la sección XIV.
5. Abandono: Sí*
6. Monitoreo de explotación del
Sí Se presenta en la sección XIV.
yacimiento:
7. Tecnología a utilizar: Sí Se presenta en la sección XIV.
b. Ingeniería básica y de detalle de pozos
1. Programa direccional: Sí Se presenta en la sección XIV.
2. Programa de fluidos: Sí Se presenta en la sección XIV.
3. Programa tuberías de revestimiento y
Sí Se presenta en la sección XIV.
producción:
4. Selección de cabezales y árboles: Sí Se presenta en la sección XIV.

20
5. Programa de toma de información: Sí Se presenta en la sección XIV.
6. Diseño de la terminación: Sí Se presenta en la sección XIV.
7. Riesgos mayores y plan de manejo: Sí Se presenta en la sección XIV.
8. Tiempos de perforación y terminación: Sí Se presenta en la sección XIV.
9. Costos de perforación y terminación: Sí Se presenta en la sección XIV.
c. Plan de perforación y operación y mantenimiento de pozos
Plan de perforación y operación y
Sí Se presenta en la sección XIV.
mantenimiento de pozos:
d. Ingeniería básica de instalaciones
1. Redes de recolección, distribución,
Sí Se presenta en la sección XIV.
inyección y transporte:
2. Tratamiento y procesamiento de líquidos
Sí Se presenta en la sección XIV.
y gas:
3. Plantas auxiliares: Sí Se presenta en la sección XIV.
4. Tratamiento y acondicionamiento de
Sí Se presenta en la sección XIV.
agua:
5. Listado de equipos mayores y materiales
Sí Se presenta en la sección XIV.
de largo tiempo de entrega:
6. Estimados de costos: Sí Se presenta en la sección XIV.
7. Riesgos mayores y plan de manejo: Sí Se presenta en la sección XIV.
8. Automatización integral subsuelo
Sí Se presenta en la sección XIV.
superficie:
e. Plan de construcción y/o adecuación de infraestructura
Plan de construcción y/o adecuación de
Sí Se presenta en la sección XIV.
infraestructura:
f. Plan de monitoreo y control del sistema subsuelo-superficie
Plan de monitoreo y control del sistema
Sí Se presenta en la sección XIV.
subsuelo-superficie
g. Plan de mitigación de riesgos
Plan de mitigación de riesgos: Sí Se presenta en la sección XIV.
h. Plan de desincorporación de activos y/o abandono
Plan de desincorporación de activos y/o
Sí Se presenta en la sección XIV.
abandono:
i. Planes detallados para la administración
Planes detallados para la administración: Sí Se presenta en la sección XIV.
j. El estimado de costos clase II de todos los elementos del proyecto deberá estar desglosado por
moneda, año y actividad
El estimado de costos clase II de todos los
elementos del proyecto deberá estar desglosado Sí Se presenta en la sección XIV.
por moneda, año y actividad:
k. Costos de inversión, operación y mantenimiento
Costos de inversión, operación y
Sí Se presenta en la sección XIV.
mantenimiento:
l. Programa de erogaciones
21
Costos de inversión, operación y
Sí Se presenta en la sección XIV.
mantenimiento:
Programa de erogaciones: Sí Se presenta en la sección XIV.
m. Derechos
Derechos: Sí Se presenta en la sección XIV.
n. Guías para el control del proyecto
Guías para el control del proyecto: Sí Se presenta en la sección XIV.
XVI. Evaluación técnica, económica, ambiental y de riesgos del proyecto de explotación
a. Estructura de precios: Sí Se presenta en la sección XVI.
b. Consideraciones y premisas: Sí Se presenta en la sección XVI.
c. Indicadores económicos (VPN, VPN/VPI,
flujo de efectivo antes y después de impuestos, Sí Se presenta en la sección XVI.
TIR, TRI, RBC):
d. Análisis de sensibilidades técnicas,
Sí Se presenta en la sección XVI.
económicas y simulación de escenarios:
e. Riesgos mayores y plan de manejo: Sí*
f. Impacto técnico de los riesgos e
Sí Se presenta en la sección XVI.
incertidumbres:
XVII. Aspectos sobre Seguridad Industrial y Protección Ambiental
a. Análisis y evaluación de los riesgos
operativos de seguridad, salud e impacto al

medio ambiente y la comunidad, así como la
definición de objetivos y metas:
b. Programas para la gestión y
cumplimiento de los objetivos, metas e
indicadores por proceso de la seguridad, salud y
Sí Se presenta en el Anexo I.
protección ambiental, observando los
estándares de seguridad industrial y protección
ambiental en la ingeniería básica
c. Nivel de implementación de los sistemas
de gestión de la seguridad, salud y protección Sí Se presenta en el Anexo I.
ambiental:
d. Estudios de sitio: marino y terrestre: Sí
e. Estimación de los costos asociados en
caso de accidentes en la ejecución de los
proyectos, tales como daño a instalaciones,
Sí*
derrames de hidrocarburos, fatalidades, daño
ambiental, diferimiento de la producción, entre
otros:
f. Evaluación socioeconómica
contemplando las externalidades negativas Sí Se presenta en el Anexo I.
(principales pasivos ambientales) :
g. Documento técnico de descripción de

permisos gubernamentales:

22
XVIII. Evaluación del grado de definición del proyecto
Evaluación del grado de definición del
Sí Se presenta en la sección XX.
proyecto:
XIX. Uso de prácticas de mejoramiento de valor (PMV's)
Uso de prácticas de mejoramiento de valor
Sí*
(PMV's):
XX. Administración del conocimiento
a. Lecciones aprendidas: No No queda claro el desarrollo de las ideas.
b. Mejores prácticas: Sí
c. Plan de brechas de competencias: Sí*
* Información adicional recibida en el oficio SPE-466/2013, recibido el 15 de agosto de 2013.
Nota: La información proporcionada se consideró suficiente para dar inicio al proceso de dictamen.
Fuente: CNH con datos de PEP.

c) Dictamen del proyecto

La Figura 5 presenta el proceso que lleva a cabo la Comisión para dictaminar proyectos nuevos o
de modificación sustantiva.

Este proceso inicia con la solicitud de dictamen del proyecto por parte de PEP.

Posteriormente, la CNH verifica la suficiencia documental, en donde se analiza la información


del proyecto a fin de determinar si éste fue documentado conforme a lo dispuesto en los
lineamientos técnicos. Asimismo, en esta actividad se verifica la congruencia de la información e
incorporan los parámetros técnicos y económicos del proyecto.

Si en la actividad anterior se detecta el incumplimiento de los Lineamientos se solicita la


información faltante; en caso contrario, el flujo de secuencia avanza hacia el subproceso de
evaluaciones técnicas, en donde intervienen diversos especialistas para analizar las diversas
áreas del proyecto: administración de proyectos, ambiental, economía, geociencias, geofísica,
geología, perforación, yacimientos, reservas, mapas, medición, petrofísica, planeación,
producción y seguridad industrial, con la finalidad de aportar las evaluaciones correspondientes
para obtener una propuesta de dictamen para el proyecto conforme a lo señalado en los
Lineamientos.

23
El dictamen del proyecto se presenta ante el Órgano de Gobierno; si aprueba el dictamen se
remite a PEMEX, en los términos de la normativa aplicable. Asimismo, se remite copia del
mismo a la Secretaría de Energía, para que pueda ser tomado en consideración en sus procesos
de aprobación de proyectos; otorgamiento, modificación y cancelación de asignaciones, así
como otorgamiento de permisos.

Figura 5. Proceso para dictaminar proyectos nuevos o de modificación sustantiva.

Fuente: CNH

24
VI. Elementos del proyecto observados por la Comisión
De acuerdo al artículo 49 de los Lineamientos técnicos, los dictámenes de la Comisión deberán
contener, entre otros elementos por lo menos los relacionados con reservas, tecnologías, ritmo
de extracción, factores de recuperación, evaluación técnica del proyecto, condiciones de
seguridad industrial y protección ambiental; por lo que a continuación se señalan los resultados
del análisis de cada uno de ellos.

a) Reservas

A continuación se presentan los comentarios de la CNH correspondientes a las reservas de


hidrocarburos del proyecto de explotación Chuc.

i. Las reservas 2P de aceite para el proyecto Chuc representan el 3.6% de las reservas
totales de aceite a nivel nacional y las reservas 2P de gas para el proyecto, representan
el 3.7% de las reservas totales de gas a nivel nacional. Para el escenario de explotación
propuesto del proyecto Chuc, el volumen a recuperar de aceite representa el 3.5% de las
reservas totales 2P de aceite a nivel nacional y el volumen a recuperar de gas
representan el 3.5% de las reservas totales 2P de gas a nivel nacional, lo cual se presenta
en la Tabla 7 y en las Figuras 6 a 9.

Tabla 7. Comparativo de la participación de las reservas remanentes 2P del proyecto Chuc en las
reservas del país.
Vol. Aceite Vol. Gas
Participación Nacional Aceite Gas
(mmb) (mmmpc)
Reservas Proyecto 3.6% 3.7% 670.1 1,278.1
Alternativa Propuesta 3.5% 3.5% 654.0 1,223.0
Fuente: CNH con datos de PEP

25
Figura 6. Participación de las reservas remanentes de aceite 2P del proyecto Chuc en las
reservas de la nación al 1 de enero 2012.

Fuente: CNH con datos de PEP

Figura 7. Participación de las reservas remanentes de gas 2P del proyecto Chuc en las reservas
de la nación al 1 de enero 2012.

Fuente: CNH con datos de PEP

26
Figura 8. Participación de las reservas remanentes 2P de aceite de la alternativa propuesta del
proyecto Chuc (2013-2038) en las reservas de la nación.

Fuente: CNH con datos de PEP

Figura 9. Participación de las reservas remanentes 2P de gas de la alternativa propuesta del


proyecto Chuc (2013-2038) en las reservas de la nación.

Fuente: CNH con datos de PEP

27
La participación nacional de las reservas 2P del proyecto (al 1 de enero de 2012) de
aceite y gas, son muy similares a la participación de los volúmenes a recuperar del
escenario propuesto, sin embargo existen algunas diferencias con respecto a los
volúmenes de aceite y gas a recuperar, las cuales se deben principalmente a los
horizontes de evaluación y estimación entre los procesos de documentación de las
reservas y la documentación del proyecto de inversión. Por lo que la Comisión
recomienda ajustar los procesos de documentación en los tiempos adecuados para tener
mayor consistencia entre los planes de explotación que sustentan la estimación y
certificación de las reservas de hidrocarburos.

ii. Debido a que los horizontes presentados en el documento del proyecto de PEMEX son
diferentes a los de reservas, con el fin de poder hacer una comparación de los
volúmenes a recuperar de aceite y gas, se normalizaron los datos para el periodo 2013-
2032. Así mismo se presentan las diferencias con respecto al proyecto presentado a la
Comisión en aceite (Figura 10) y gas (Figura 11).

Figura 10. Perfiles de producción de aceite del proyecto de explotación Chuc.

*El perfil del Certificador no considera los campos Batab, Pol, y Toloc.
Fuente: CNH con datos de PEP

28
Figura 11. Perfiles de producción de gas del proyecto de explotación Chuc.

*El perfil del Certificador no considera los campos Batab, Pol, y Toloc.
Fuente: CNH con datos de PEP

El comportamiento del volumen de aceite del proyecto presenta diferencias respecto al


perfil de reservas 2P de aceite (en el periodo 2013 al 2032). Así mismo, se observa una
mayor diferencia con respecto al certificador en el comportamiento de la categoría de
reserva 2P debido a que no se incluyen los campos Batab, Pol, y Toloc; es recomendable
disminuir las diferencias entre PEMEX y los terceros independientes.

Por su parte, en la estimación de reservas de gas existen grandes diferencias en el


comportamiento del perfil de gas del proyecto y el de las reservas de gas 2P en el
horizonte 2013-2032, además de que en la estimación de reservas se considera el gas de
venta, el cual contempla el encogimiento derivado de autoconsumo, mermas, quema y
venteo, entre otros. También se observa una diferencia con respecto al certificador en el
comportamiento de la categoría de reserva 2P; por lo que se recomienda disminuir
dichas diferencias entre PEMEX y los terceros independientes.

La Comisión recomienda disminuir las diferencias entre el comportamiento del volumen


a recuperar de aceite y gas del proyecto respecto a los perfiles de reservas 2P de aceite y
gas, así como también disminuir las diferencias entre PEMEX y los terceros, revisando los
29
aspectos técnicos que generan las variaciones entre las cifras, principalmente en los
campos Abkatún, Chuc y Homol; apegándose a los Lineamientos de reservas emitidos
por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, aplicando las metodologías internacionales
aceptadas para la evaluación y certificación de las reservas de hidrocarburos

iii. PEMEX debe ajustar los procesos de documentación en los tiempos adecuados para
obtener mayor consistencia entre los planes de explotación del proyecto que sustentan
la estimación y certificación de las reservas de hidrocarburos.

iv. De lo observado en el proyecto, esta Comisión considera necesario que se incorpore


información a los modelos utilizados en el proyecto a través de la caracterización de
yacimientos y toma de información oportuna (núcleos, registros geofísicos, registros de
imágenes, sísmica, etc.) para determinar la incertidumbre de los parámetros
involucrados más representativos y de los posibles resultados de la estimación del
volumen original.

v. La Tabla 8 muestra el volumen original del proyecto y en mayor detalle de los campos
que lo integran, así como las reservas remanentes 2P para aceite y gas (al primero de
enero del 2012) y la producción acumulada asociada a cada campo, al periodo de
estimación de las reservas de hidrocarburos.

Tabla 8. Volumen original 3P y reservas 2P de los campos del proyecto.

Producción acumulada al 1 de
Volumen original 3P Reserva remanente 2P
enero de 2012
Gas Gas Gas
Crudo PCE Crudo PCE Crudo
Campos natural natural natural
mmb mmmpc mmbpce mmb mmmpc mmbpce mmb mmmpc
Abkatún 5,445.6 3,885.1 240.0 179.5 317.7 2,576.4 2,227.3 1,831.1
Batab 281.4 175.8 10.8 10.2 6.0 49.3 44.4 47.8
Caan 1,564.0 2,492.9 39.7 20.7 99.8 1,201.8 879.7 1,691.8
Ché 17.2 190.6 24.3 2.9 112.5 2.5 0.8 8.8
Chuc 2,160.5 2,098.8 86.0 69.4 89.0 1,107.1 916.2 1,024.6
Chuhuk 88.2 107.1 35.9 29.3 35.4 0.0 0.0 0.0
Etkal 19.0 177.4 22.9 2.5 109.4 0.0 0.0 0.0

30
Homol 237.6 589.3 89.9 60.1 156.1 32.3 26.1 32.3
Kanaab 94.4 86.9 11.0 9.7 7.1 26.2 22.8 17.9
Kuil 459.7 439.4 121.0 102.3 97.8 0.0 0.0 0.0
Onel 253.5 241.8 65.0 53.7 61.1 0.0 0.0 0.0
Pokoch 122.3 174.4 46.4 36.7 52.0 0.0 0.0 0.0
Pol 2,253.0 2,445.4 17.3 12.4 25.6 1,116.8 946.7 893.4
Taratunich 1,013.9 1,059.0 44.2 34.6 50.1 337.1 261.5 396.8
Toloc 57.5 65.9 11.6 11.3 1.5 0.0 0.0 0.0
Tumut 181.5 199.3 31.7 26.2 29.6 0.4 0.3 0.3
Uchak 0.0 31.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Wayil 61.0 195.3 13.7 8.6 27.6 0.0 0.0 0.0
Total 14,310.2 14,655.7 911.5 670.1 1,278.1 6,449.9 5,325.9 5,944.8

Fuente: PEP

vi. La Tabla 9 y las Figuras 12 a 14 muestran las reservas 2P de petróleo crudo equivalente,
aceite y gas de acuerdo al tipo de yacimiento, de los cuales Abkatún, Batab, Caan, Chuc,
Chuhuk, Homol, Kanaab, Kuil, Onel, Pokoch, Pol, Taratunich, Tumut, y Wayil son de
aceite ligero, los campos Ché y Etkal son de gas y condensado, el campo Toloc es de
aceite pesado y el campo Uchak es de gas seco, este último no presenta reservas al 1 de
enero de 2012.

Tabla 9. Reservas remanentes 2P del proyecto por tipo de yacimiento.


Aceite Gas Natural PCE
(mmb) (mmmpc) (mmb)
Gas Seco 0.0 0.0 0.0
Gas y Condensado 5.4 221.8 47.2
Aceite Ligero 653.4 1,054.8 852.7
Aceite Pesado 11.3 1.5 11.6
Total 670.1 1,278.1 911.5
Fuente: CNH con datos de PEP

31
Figura 12. Distribución de las reservas 2P de petróleo crudo equivalente por tipo de yacimiento.

Fuente CNH con datos de PEP

Figura 13. Distribución de las reservas 2P de aceite por tipo de yacimiento.

Fuente CNH con datos de PEP

32
Figura 14. Distribución de las reservas 2P de gas por tipo de yacimiento.

Fuente CNH con datos de PEP

Los yacimientos de aceite ligero representan el 93.5% de las reservas 2P de petróleo


crudo equivalente del proyecto (14 campos), el 5.2% corresponde a los campos de gas y
condensado (Ché y Etkal) y el 1.3% corresponde al aceite pesado (Toloc). Lo cual es de
gran importancia para optimizar y diseñar un plan de explotación adecuado a las
características de los fluidos y los tipos de yacimiento que integran el proyecto para
maximizar el factor de recuperación.

Respecto al crudo, los yacimientos de aceite ligero representan el 97.5% de las reservas
2P del proyecto (14 campos); 1.7% corresponde al aceite pesado y el 0.8% corresponde a
los campos de gas y condensado.

El gas asociado de los yacimientos de aceite ligero representan el 82.5% de las reservas
2P de gas del proyecto (14 campos); 17.4% corresponden a los campos de gas y
condensado y el 0.1% al gas asociado proveniente del aceite pesado.

33
Integración reservas 2P aceite y gas del proyecto Chuc

Las Figuras 15 y 16 presentan los valores de reservas 2P de aceite y gas, respectivamente, así
como la contribución de cada campo al total de las reservas 2P de aceite y gas al 1 de enero de
2012 para el proyecto Chuc.

Figura 15. Integración proyecto Chuc, Reservas 2P de aceite (mmb).

Fuente CNH con datos de PEP

En la gráfica anterior se puede observar que los campos Abkatún, Kuil, Chuc, Homol, Onel,
Pokoch, y Taratunich ocupan el 80% de las reservas 2P totales de aceite del proyecto Chuc.

34
Figura 16. Integración proyecto de explotación Chuc, Reservas 2P de gas (mmmpc).

Fuente CNH con datos de PEP

En la gráfica anterior se puede observar que los campos Abkatún, Homol, Ché, Etkal, Caan, Kuil,
Chuc y Onel ocupan más del 80% de las reservas 2P totales de gas del proyecto Chuc.

Relación Reserva-Producción del proyecto Chuc

La relación de reserva-producción, describe el número de años que las reservas totales o


incrementales certificadas podrían sostener el ritmo de producción actual de un país. La
relación reserva-producción, se define como el cociente entre la reserva remanente al 1 de
enero de 2012 y la producción total del 2011. La Figura 17 presenta los valores de la relación
reserva-producción del proyecto Chuc.

35
Figura 17. Relación Reserva-Producción del proyecto Chuc al 1 de enero 2012.

Fuente: CNH con datos de PEP

En términos de petróleo crudo equivalente, la relación de reserva-producción para el proyecto


de explotación Chuc es de 4.7 años para las reservas Probadas (1P), de 10.9 años para las
reservas 2P y de 11.5 años para las reservas 3P; considerando una producción de 83.7 millones
de barriles de petróleo crudo equivalente en el año 2011.

En lo referente al aceite se consideró una producción de 60.3 millones de barriles en el año


2011, por lo que la relación reserva-producción alcanzó un valor de 4.7 años para las reservas
Probadas (1P), de 11.1 años para las reservas 2P y de 11.7 años para las reservas 3P.

El gas natural presenta una relación reserva-producción de 4.7 años para las reservas Probadas
(1P), de 10.3 años para las reservas 2P y de 10.9 años para las reservas 3P; asumiendo una
producción de 123.9 miles de millones de pies cúbicos de gas natural en el año 2011.

36
b) Tecnologías a utilizar para optimizar la explotación en las diversas
etapas de los proyectos

Más del 60% de las reservas de aceite del mundo y un 40% de las reservas mundiales de gas se
encuentran en carbonatos. La Figura 18 muestra la distribución mundial de las reservas en rocas
carbonatadas.

Figura 18. Distribución mundial de las reservas en rocas carbonatadas.

Fuente: CNH

Los yacimientos de carbonatos naturalmente fracturados con mojabilidad preferencial al aceite,


que son los que han contribuido en gran parte con la producción de aceite en México, se
encuentran actualmente en una etapa considerada como de saturación1, con casquetes de gas

1
Etapa de saturación de un yacimiento: cuando la presión del yacimiento es menor o igual a la presión de burbuja,
por lo que hay dos fases en el yacimiento.

37
considerables y con zonas invadidas por el avance de los acuíferos asociados. Lo anterior da
como resultado una gran cantidad de aceite atrapado en el medio de muy baja permeabilidad
(la matriz de la roca), tanto en la zona de gas como en zonas de agua. Con el fin de extraer el
aceite remanente en la matriz, se requieren técnicas de recuperación secundaria y mejorada no
convencionales que ayuden a recuperar el aceite de todas las zonas con gran potencial de
hidrocarburos.

Existe una amplia gama de tecnologías consideradas por PEMEX para ser implementadas en los
campos del proyecto en diversas ramas de la ingeniería. Es consideración de la Comisión que
estas tecnologías deben estar alineadas con una administración eficiente de los campos a fin de
que sean explotados de manera racional.

Asimismo, se debe aplicar la tecnología de registros geofísicos para la identificación de la


profundidad de los contactos gas - aceite y aceite – agua en los principales campos del proyecto.
Hasta ahora, sólo se pueden inferir, pero es necesario su establecimiento preciso para el cálculo
correcto de reservas, así como para la implementación de procesos de recuperación secundaria
y mejorada.

En caso de aplicar métodos de recuperación secundaria y mejorada la Comisión estima


importante que PEMEX considere el uso de tecnologías, tales como sísmica 4D y registros
dieléctricos, que permitan determinar con precisión los volúmenes de aceite remanente en
zonas no barridas.

Lo anterior, en virtud de que las mediciones de dispersión dieléctrica multifrecuencia (registros


dieléctricos), Figura 19, determinan la saturación de petróleo, independientemente de las
mediciones convencionales de resistividad y de la influencia de la salinidad, proporcionando una
nueva visión del yacimiento, así como de la saturación residual de petróleo. Asimismo, se
considera necesario incorporar registros de resonancia magnética, para la integración de la
información.

38
Figura 19. Ejemplo de registro dieléctrico.

Fuente: Quantification of Remaining Oil Saturation Using a New Wireline Dielectric


Dispersion Measurement - A Case Study from Dukhan Field Arab Reservoirs (SPE 141633)

Por otro lado, PEP considera la evaluación de los métodos de recuperación secundaria y
mejorada en algunas de las áreas del proyecto; sin embargo, es necesario que se evalúe el
potencial de aplicación de estos métodos en todos los campos o formaciones productoras
principales, así como proponer, mediante una administración de yacimientos óptima, acciones
que permitan la recuperación adicional del aceite remanente.

En relación a las tecnologías para el abandono de campos, se sugiere realizar un análisis que
detalle los tipos de tecnologías que se están considerando para asegurar un tapón de abandono
más duradero que los actuales, de modo que se reduzcan agrietamientos, pérdidas de
aislamiento, tiempos de operación y se aumente la resistencia a la compresión.

39
c) Ritmo de extracción de los campos

Los yacimientos que integran el proyecto son carbonatos naturalmente fracturados con
diferentes grados de dolomitización y son principalmente de aceite ligero, algunos de gas y
condensado (Ché y Etkal), gas seco (Uchak) y aceite pesado (Toloc). En la Figura 20 muestra el
comportamiento histórico de la producción del proyecto, el cual se puede dividir en 3 etapas de
producción.

Figura 20. Comportamiento histórico de producción y presión del proyecto Chuc

Fuente: PEP

Etapa 1 (1980-1990): El proyecto inició su desarrollo con la perforación de los pozos Abkatún 1-
B y Abkatún-178, resultando productores de aceite y gas, posteriormente se desarrolla el campo

40
Pol en el año 1981 con el pozo Pol-73, Chuc en 1982 con el pozo Chuc-1, Caan en 1985 con el
pozo Cann-1 y Taratunich en 1990 con el pozo Taratunich-201, alcanzando una producción
máxima de 663 mbd y 494 mmpcd.

Etapa 2 (1991-2001): A partir de marzo (1991) se inició el proceso de recuperación mediante


inyección de agua a los campos Abkatún, Pol y Chuc, posteriormente en 1993 se inicia la
producción del bloque 301 JSK para el campo Taratunich con el pozo Taratunich-31D; en el año
1996 el campo Kanaab inicia su producción con el pozo Kanaab-101 y comienza la formación del
casquete de gas del campo Caan. La producción máxima de este periodo fue de 756 mbd y 897
mmpcd, también se puede observar en esta etapa la producción de agua desde el inicio de este
ciclo con un pico alrededor de 280 mbd en el año 2001.

Etapa 3 (marzo 2001-2011): Se deja de inyectar agua a los campos Abkatún, Pol y Chuc en el
diciembre del 2006, posteriormente en el año 2007 se inicia la explotación del campo Homol
con el pozo Homol-1, asimismo inicia la producción del campo Ché en 2010 con el pozo Ché-1 y
en el año 2011 comienza la producción del campo Tumut con el pozo Tumut-3R, alcanzando una
producción máxima de 515 mbd y 665 mmpcd, se observa una fuerte declinación el todo el
periodo y continua la producción de agua durante todo el periodo.

En las Figuras 21 y 22 se muestran los comportamientos de la presión histórica de los campos


Abkatún, Batab, Caan, Chuc, Homol, Kanaab, Pol y Taratunich, donde la presión inicial de los
yacimientos oscila entre 340 y 792 (kg/cm2), las presiones de saturación de los campos varían
entre 170 y 350 (kg/cm2), de acuerdo a los análisis PVT y al comportamiento de los campos la
mitad de ellos se encuentra en etapa de saturación (P<Pb).

41
Figura 21. Comportamiento histórico de presión de la brecha del Paleoceno.

Fuente: PEP

Figura 22. Comportamiento histórico de presión de la formación JSK.

Fuente: PEP
42
Al respecto, esta Comisión recomienda:

a) Optimizar la explotación de los campos de forma adecuada, para obtener un mayor


factor de recuperación final del proyecto seleccionando las mejores opciones de
desarrollo, ya que algunos yacimientos tiene acuíferos asociados, es necesario
administrar los yacimientos y el ritmo de extracción (gastos críticos) de los pozos de
acuerdo a su condición actual y la actividad programada, para asegurar la restitución de
los pozos que salgan de producción, así como jerarquizar las reparaciones mayores a
pozos (RMA) optimizando los programas de movimiento de equipos de acuerdo a las
capacidades de ejecución del Activo, dando cumplimiento a las metas de producción
establecidas por el proyecto.

b) Evaluar el impacto del número de pozos a perforar ya que es una de las variables que
influyen en el comportamiento del modelo dinámico (analítico y/o simulación) y en los
indicadores económicos del proyecto.

c) Debido a que algunos yacimientos tienen acuíferos asociados, es necesario administrar


los yacimientos y optimizar el ritmo de extracción (gastos críticos) de acuerdo a la
actividad actual y programada para asegurar la restitución de los pozos que salgan de
producción por el alcance de los contactos y el corte de agua por pozo, así como aplicar
nuevas tecnologías en la terminación de los pozos.

d) Considerando el desarrollo del campo Kuil mediante la operación en paralelo de dos


equipos de perforación en las plataformas Kuil-A y Kuil-B, así como la actividad de pozos
adicionales en otros campos, se recomienda optimizar los programas de movimiento de
equipos de acuerdo a las capacidades del Activo (condiciones contractuales actuales y
futuras); para reducir el riesgo y los costos de forma eficiente dando cumplimiento a las
metas de producción establecidas por el proyecto. Así como jerarquizar el programa de
las reparaciones mayores a pozos (RMA).

43
d) Factor de recuperación de los yacimientos

i. Análisis del proyecto

La Tabla 10 presenta los valores de factores de recuperación para la alternativa propuesta en el


horizonte 2013 - 2038.

Tabla 10. Factores de recuperación de la alternativa seleccionada.


Proyecto de Volumen Prod Acumulada Volumen a Recuperar Fr Fr Fr
explotación Chuc Original (3P) (1-ene-2012) Proyecto (2013-2038) Actual (2013-2038) Proy.

Aceite (mmb) 14,310.2 5,325.9 654.0 37.2% 4.6% 41.8%

Gas (mmmpc) 14,655.7 5,944.8 1,223.0 40.6% 8.3% 48.9%


*Nota:
Fr actual: Prod Acum/Vol. Orig (3P)
Fr (2013-2038): (Vol. rec. Proy)/Vol. Orig (3P)
Fr Proy: (Vol. rec. Proy + Prod Acum)/Vol. Orig (3P)
Fuente: CNH con datos de PEP

La Comisión considera más adecuado que la estimación de los factores de recuperación se


realice con base en la siguiente fórmula:

Fr del proyecto = (Producción acumulada final esperada de aceite o gas de los campos
que componen el proyecto a la fecha de evaluación + Recuperación final esperada de
aceite o gas de los campos que componen el proyectos de acuerdo a la estrategia
seleccionada y al horizonte evaluado) /Volumen Original Total que comprenden los
campos del proyecto (3P).

El valor o estimación del factor de recuperación de un proyecto depende de varios factores


técnicos, económicos, operativos, comerciales, entre otros, que cambian en el tiempo. Por lo
anterior no se puede considerar un solo factor de recuperación único o definitivo.

a) Se requiere incrementar el factor de recuperación, jerarquizando y seleccionando las


mejores opciones de desarrollo técnico-económicas, a través de la incorporación de
tecnologías y de un mayor conocimiento del subsuelo, bajo un plan de desarrollo óptimo
44
que permita una ejecución eficiente en tiempos, costos y capacidades de ejecución
dadas las condiciones actuales y futuras del proyecto.

b) La Comisión considera necesario que PEMEX entregue un análisis de los factores de


recuperación óptimos asociados a los procesos de recuperación mejorada (de los
diferentes escenarios visualizados para los campos Abkatún y Chuc) que se podrían tener
en el proyecto, en función de sus características considerando aspectos tecnológicos,
petrofísicos, geológicos, estudios de laboratorio y de administración de yacimientos del
proyecto entre otros.

ii. Análisis por yacimiento

Las mejores prácticas internacionales, establecen la comparación de campos con características


geológicas y dinámicas similares, de tal forma que se pueda determinar donde se está situado
en cuanto a cantidad de hidrocarburos recuperables. La madurez de muchos campos
actualmente produciendo y la mejora en las tecnologías de recuperación, permiten comparar
un gran número de campos con diferentes características geológicas y dinámicas, de tal forma
que se pueda realizar un análisis más representativo y así contar con un estudio más
sustentado.

En este contexto, la Comisión realizó un análisis de campos análogos utilizando la base de


información relativa a los yacimientos del país proporcionada por PEMEX mediante los oficios
SPE-GRR-98/2013 recibido en la Comisión el 4 de julio de 2013, y SPE-314-2013 recibido el 10 de
julio de 2013, así como información de literatura y artículos técnicos relevantes relacionados
con el tema del factor de recuperación.

Análisis con información relativa a los yacimientos del país.

La base de información relativa a los yacimientos del país proporcionada por PEMEX contiene
diversas características técnicas estáticas y dinámicas, de tal forma que se pueden hacer
búsquedas mediante identificación de parámetros representativos de cada yacimiento y así
45
encontrar analogías. Por tal motivo, previo al análisis, esta Comisión tuvo que conjuntar, revisar
y homologar dicha base de información a los requerimientos actuales, de tal forma que se
pudiera hacer un uso más eficiente de la misma.

Para el caso específico de los yacimientos del proyecto de explotación Chuc, se analizaron los
campos que presentan un mayor aporte a la reserva recuperable, éstos son los clasificados en el
proyecto como aceite ligero a intermedio. Con base en las principales características evaluadas
para determinar los campos análogos a los del proyecto Chuc, se identificaron aquellos que
cumplieron con los criterios establecidos. Las características utilizadas para la determinación de
los campos análogos son las siguientes:

• Campos Marinos.
• Litología de calizas y dolomías.
• Formaciones Cretácico y Jurásico.
• Tipo de fluido, aceite ligero mayor a 28° API.
• Presión Inicial similar a la de los yacimientos del proyecto Chuc.
• Mecanismos de empuje similares.

La formación Cretácico es la que presenta un mayor volumen original y reserva recuperable. Se


tienen los campos Abkatún, Caan, Pol y Chuc que son los que más han aportado producción
acumulada. Los factores de recuperación de los campos anteriores se encuentran entre 42% -
58%. Son campos maduros que se encuentran en etapa de declinación y que han sido sometidos
a procesos de recuperación secundaria. La Figura 23 muestra el volumen original 3P contra
factor de recuperación estimado de los campos del cretácico que se determinaron como
análogos.

46
Figura 23. Factor de recuperación contra volumen original de la formación Cretácico.

Fuente: CNH con datos de PEP

En la figura 23 se identifican los campos del proyecto como puntos de distintos colores y los
campos análogos como puntos en negro. Según los análisis realizados se determinaron 2
campos análogos: Ixtoc e Ichalkil. La tabla 11 muestra las principales características de los
campos del proyecto (fondo rojo) y análogos (fondo blanco) para la formación Cretácico.

Tabla 11. Características principales de la formación Cretácico, campos del proyecto y análogos.
Vol. Orig. 3P Fr Aceite Mecanismos de H neto Poro Rsi Pi Pb / Pr
Campos °API Boi
(mmb) (fracción) Empuje (m) (%) (mmpc/mb) (kg/cm²) (kg/cm²)
Caan 1563.98 0.58 ERF+AA+CG 126 0.088 37 2.080 1.594 351 295
Chuc-O 889.25 0.57 EGS+AA 264 0.054 30 1.520 0.734 370 213
Taratunich-101 22.76 0.48 NA 50 0.058 32 1.543 1.345 361 316
Abkatún-C 5044.68 0.46 ERF+EGS+AA 240 0.082 28 1.510 0.713 386 175
Homol 229.72 0.44 ERF+EGS 55 0.089 37 1.677 1.279 318 236
Chuc 1164.43 0.44 EGS+AA 264 0.069 30 1.760 1.223 399 235
Pol 2253.02 0.43 EGS+AA 128 0.099 31 1.730 1.085 405 240
Taratunich 77.99 0.39 EGS+AA 63 0.070 31 1.543 1.345 313 262
Chuhuk 88.15 0.33 NA 35 0.090 39 1.740 1.215 332 237
Kuil 693.61 0.26 ERF+EGS 111 0.083 38 1.750 0.956 303 251
Taratunich-201 94.74 0.25 EGS+AA 80 0.086 33 1.543 1.345 270 222
Abkatún-H 390.29 0.23 ERF+EGS+AA 70 0.082 28 1.441 0.723 359 219
Batab 89.30 0.22 ERF+EGS 25 0.055 32 1.460 0.606 314 201
Ixtoc 657.28 0.33 ERF+EGS 57 0.097 32 1.649 1.139 325 290
Ichalkil 64.81 0.20 NA 45 0.045 33 1.400 0.623 450 260

ERF= Expansión Roca-Fluidos.


AA= Acuífero activo (Empuje hidráulico).
CG= Expansión por casquete de gas.
EGS= Expansión del gas en solución.
Fuente: CNH con datos de PEP

47
De acuerdo al comparativo realizado, se observa que el factor de recuperación final de los
campos del proyecto con respecto a los campos análogos se encuentra dentro del rango,
tomando en cuenta solo aquellos que no consideran métodos de recuperación secundaria y/o
mejorada.

La formación Jurásico en comparación con el Cretácico, tiene un menor desarrollo, además que
el volumen original 3P es menor. En la Figura 24 se muestra el volumen original 3P contra el
factor de recuperación estimado de los campos del Jurásico, los cuales se determinaron como
análogos; identificando los campos del proyecto como puntos de distintos colores y los campos
análogos como puntos en negro. En base a los análisis realizados se determinaron 3 campos
análogos: Ixtal, Ichalkil y Manik. La tabla 12 muestra las principales características de los campos
del proyecto (fondo rojo) y análogos (fondo blanco) para la formación del Jurásico.

Figura 24. Factor de recuperación contra volumen original de la formación Jurásico.

Fuente: CNH con datos de PEP

48
Tabla 12. Características principales de la formación Jurásico, campos del proyecto y análogos.
Vol. Orig. 3P Fr Aceite Mecanismos de H neto Poro Rsi Pi Pb / Pr
Campos °API Boi
(mmb) (fracción) Empuje (m) (%) (mmpc/mb) (kg/cm²) (kg/cm²)
Kanaab 93.35 0.39 AA 47 0.050 30 1.370 0.527 552 169
Taratunich-301 599.80 0.31 EGS+AA 226 0.095 31 1.470 1.008 566 295
Pokoch 122.26 0.30 NA 59 0.065 30 1.480 1.426 582 304
Homol 46.21 0.29 NA 50 0.042 45 2.780 7.456 589 318
Tumut 59.52 0.28 ERF+EGS 87 0.064 35 1.582 1.098 610 228
Taratunich-201 146.33 0.26 EGS+AA 192 0.072 28 1.660 0.875 542 261
Batab-T 1.94 0.26 NA 12 0.060 35 1.690 1.175 792 129
Onel 369.99 0.25 NA 123 0.106 34 1.832 1.438 582 320
Wayil 43.21 0.20 NA 83 0.045 44 2.170 3.200 911 357
Abkatún 10.63 0.20 ERF 25 0.060 28 1.374 0.545 623 218
Batab 190.21 0.19 ERF+EGS 40 0.075 32 1.690 0.628 623 218
Taratunich-101 72.31 0.17 EGS+AA 62 0.056 28 1.660 0.875 562 250
Chuc 17.73 0.17 NA 29 0.090 32 1.580 0.200 623 218
Ixtal 959.53 0.41 EGS+AA 193 0.108 33 1.973 1.656 511 318
Manik 63.00 0.29 EGS+AA 81 0.120 30 1.470 1.248 558 318
Ichalkil 83.20 0.22 NA 71 0.062 40 2.158 2.094 600 246

ERF= Expansión Roca-Fluidos.


AA= Acuífero activo (Empuje hidráulico).
CG= Expansión por casquete de gas.
EGS= Expansión del gas en solución.
Fuente: CNH con datos de PEP

Según el comparativo realizado se observa que el factor de recuperación final de los campos del
proyecto, con respecto a los campos análogos se encuentra dentro del rango, tomado en cuenta
solo aquellos que no consideran métodos de recuperación secundaria y/o mejorada.

Análisis con referencias bibliográficas y artículos técnicos relevantes.

Con respecto a la revisión de la bibliografía, se consultaron dos fuentes:

a) Estudio realizado por el Dr. Ganesh Thakur, en el cual recopiló una gran cantidad de
datos de distintos campos alrededor del mundo y con base en los mecanismos de
empuje predominantes determinó un rango de factor de recuperación.
b) El artículo SPE 84459 “Quantification of uncertainty in recovery efficiency predictions:
Lessons learned from 250 mature carbonate fields”, S. Qing Sun. Octubre 2003 que habla
del estudio sobre la cuantificación del factor de recuperación realizado con 250 campos
carbonatados para aceite y gas de distintos grados API.

49
La figura 25 muestra el gráfico realizado por Thakur y la comparación con los yacimientos del
proyecto bajo un esquema de recuperación primaria.

Figura 25. Eficiencia del Factor de recuperación por mecanismos de producción.

Fuente: “Integrated Petroleum Reservoir Management”, Abdus Satter, Ph.D & Ganesh C. Thakur, Ph.D. Copyright 1994

De la figura 25 podemos comparar los campos del proyecto que actúan bajo recuperación
primaria, de estos la mayoría presenta expansión roca-fluidos, expansión gas en solución y/o
influencia de un acuífero, con base en estos mecanismos tenemos factores de recuperación
entre el 20% y el 30%, dependiendo cuál de los mecanismos sea el predominante.

50
Figura 26. Distribución para el factor de recuperación en yacimientos carbonatados.

Fuente: “Quantification of uncertainty in recovery efficiency predictions: Lessons learned from 250 mature
carbonate fields”, S. Qing Sun. Octubre 2003.

La Figura 26 muestra un histograma de distribución para el factor de recuperación en


yacimientos carbonatados de aceite en general (desde pesados a volátiles). Se puede observar
una tendencia normal con una media de 36%, es importante señalar que en este comparativo
no se distingue entre recuperación primaria, secundaria y/o mejorada, razón por la cual
encontramos valores tan altos como entre un 60% y un 80%. Si comparamos los factores de
recuperación del proyecto con respecto a la media podemos establecer un intervalo de ± 15%,
que en términos generales nos indican que no se esta tan alejado de los estándares mundiales.

51
Figura 27. Factores de recuperación contra gravedad API.

Fuente: “Quantification of uncertainty in recovery efficiency predictions: Lessons learned from 250 mature carbonate fields”, S.
Qing Sun. Octubre 2003.

La Figura 27 muestra un gráfico de factor de recuperación comparado con los grados API. Se
tienen 3 divisiones con base en el tipo de aceite: pesado, intermedio a ligero, volátil. Para el
caso del proyecto Chuc la mayoría de los yacimientos son de aceite ligero a intermedio entre
30° y 40° API, por lo que si ubicamos esto en la gráfica y lo alineamos con la tendencia que
determinan, se observan factores de recuperación entre 30% y 40%. Estos valores deben
tomarse con cautela ya que esta misma gráfica muestra una gran dispersión para valores
similares de °API, de tal forma que queda enmascarada el tipo de recuperación (primaria,
secundaria y/o mejorada) y los mecanismos de empuje predominantes.

En base a los análisis anteriores, la Comisión concluye lo siguiente:

a) Los campos del proyecto de explotación Chuc se encuentran dentro de los rangos de
factor de recuperación, comparados con los campos análogos provenientes de la base de
información de PEMEX, así como del análisis realizado con información de literatura y
artículos técnicos relevantes.
52
b) Es importante tener en cuenta que los campos del proyecto que no cuentan con
mecanismos de recuperación secundaria y/o mejorada presentan un área de
oportunidad atractiva para la aplicación de dichos métodos y así poder incrementar el
factor de recuperación, lo cual considera esta Comisión indispensable a lo largo de la
ejecución del proyecto.

c) PEMEX deberá realizar un análisis de campos análogos a nivel internacional para tener
un mejor sustento, para poder evaluar si se están llevando a cabo las mejores prácticas
que incrementen el factor de recuperación final bajo un esquema de administración
integral de yacimientos.

e) Evaluación técnica del proyecto

Para la evaluación técnica del proyecto, la Comisión llevó a cabo la revisión de la documentación
presentada por PEMEX y a continuación se emiten recomendaciones que se consideran
necesarias tomar en cuenta para mejorar el desempeño del proyecto en aspectos estratégicos,
geológicos, geofísicos, de ingeniería, económicos, ambientales y de seguridad industrial.

i. Aspectos Estratégicos

A continuación se emiten recomendaciones que la Comisión considera pueden apoyar en la


mejora de análisis de alternativas y su selección, lo que permitirá alcanzar mayores factores de
recuperación de los campos del proyecto. Así mismo se presentan ciertas recomendaciones
enfocadas a la formulación del proyecto.

Análisis de alternativas.

a) Se requiere un análisis exhaustivo de tecnologías para estar en posibilidad de determinar


la combinación tecnológica óptima que permita obtener el máximo valor económico de
los campos y sus yacimientos. No contempla un análisis en temas fundamentales como
53
administración de yacimientos, caracterización de yacimientos, adquisición de
información para la actualización de modelos, sistemas artificiales de producción, creación
de los modelos de simulación y optimización del manejo de la producción en superficie.

La carencia de análisis de tecnologías alternativas en los aspectos antes señalados limita la


identificación del plan óptimo de mantenimiento o administración de la declinación.

b) Relacionado con el punto anterior, la alternativa seleccionada tuvo como base los
indicadores económicos y el riesgo asociado, pero no se trata de una optimización de la
estrategia de explotación. Se debe tener especial cuidado en optimizar la administración
de los yacimientos para aumentar el valor del proyecto.

c) PEMEX debe evaluar los métodos de recuperación mejorada en todos los campos del
proyecto donde apliquen, de ser posible evaluar la factibilidad de su aplicación, desde el
inicio de la explotación.

d) PEMEX tiene contemplado inyectar gas natural en algunos campos del proyecto. Se debe
realizar un análisis detallado de los requerimientos de gas para cubrir las actividades
durante el horizonte de planeación, y evitar así una interrupción en las actividades de
producción.

e) La Comisión considera necesario que PEP incorpore, en el análisis de alternativas, la


optimización y el mantenimiento de infraestructura que le permita mantener la seguridad
y la rentabilidad en el largo plazo.

f) Es importante que PEP describa detalladamente el tipo de tecnología que pretende utilizar
con el fin de apoyar en la estrategia de explotación, relacionado con aspectos de
caracterización estática, optimización de costos de perforación y terminación, limpieza de
pozos, solución de problemas mecánicos, eficiencia del levantamiento artificial, y control
de líquidos.

54
Formulación del proyecto.

a) Cada campo del proyecto cuenta con distintas características en reservas, pozos
perforados, calidad de roca, caracterización estática, información sísmica, producción
acumulada, heterogeneidad, grado de incertidumbre, infraestructura, calidad de aceite,
gasto promedio por pozo, volumen original, factor de recuperación, entre otros. Por lo
anterior, es necesario que PEP defina estrategias de explotación por campo.

b) Es importante optimizar el ritmo de producción en los campos del proyecto,


enfocándose en la administración de los yacimientos.

c) El proyecto requiere contar con modelos estáticos más confiables, por lo que se
recomienda que en los pozos a perforar, se contemple un programa de toma de
información, como son núcleos, registros convencionales, registros especiales de
mineralogía, de imágenes, de resonancia magnética, VSP, Check Shot, entre otros.

d) La Comisión considera necesario llevar a cabo un estricto control en la producción de


gas, ya que no sólo afecta la producción de los campos, sino también existe el riesgo de
que se vea afectado el medio ambiente.

e) Se recomienda optimizar los programas del movimiento de equipos de acuerdo a las


capacidades del Activo y los contratos actuales y futuros, para asegurar la disponibilidad
de equipos, reducir los costos y tiempos de forma eficiente dando cumplimento a las
metas establecidas por el proyecto.

f) Para evitar poner en riesgo al personal, a la comunidad y al medio ambiente, el proyecto


requiere una estrategia de optimización, abandono o sustitución de instalaciones a largo
plazo, asociada a los pronósticos de producción y, a la vida útil de las instalaciones, entre
otros factores.

55
ii. Aspectos Geológicos, Geofísicos y de Ingeniería

A continuación se emiten recomendaciones que la Comisión considera pueden apoyar en la


mejora de los modelos de yacimientos, lo que permitirá contar con herramientas que permitan
analizar, evaluar y seleccionar las mejores estrategias de explotación.

Modelo geológico, geofísico y petrofísico.

a) La sísmica 4D es una aplicación que se debe evaluar para detectar con mayor precisión
volúmenes de aceite remanente en zonas no drenadas, para los capos que apliquen;
esto ha sido desarrollado de manera exitosa en campos como Ekofisk en el Mar del
Norte.

b) Se deben realizar estudios de saturación de aceite residual a fin de identificar zonas


factibles a ser explotadas, ya sea por recuperación primaria (bloques aislados que no
hayan sido identificados), secundaria o mejorada para incrementar el factor de
recuperación.

c) Es indispensable que PEP cuente con la mayor cantidad de información para que esté en
posibilidad de contar con modelos estáticos y dinámicos más confiables para este tipo de
yacimientos carbonatados. Por lo anterior, la CNH recomienda que para los pozos
nuevos y en los existentes, en los que sea posible, se establezca un programa de
adquisición de información ambicioso, que apoye en la mejora de los modelos estáticos
y dinámicos.

d) Estos yacimientos estuvieron sometidos a una alta actividad tectónica, la cual generó
fallamientos y fracturamientos de las rocas del yacimiento. Es recomendación de esta
Comisión que se realicen “Modelos de Fracturas” (Figura 28) en donde se integre toda la
información estática y dinámica disponible, con el objetivo de comprender los patrones
de fracturamiento presentes en los yacimientos, ya que son de importancia para el
desarrollo de los campos, teniendo un entendimiento total sobre los contactos de los
56
fluidos presentes en los yacimientos. Considerando que los flujos de trabajo aplicados en
la literatura no deben de ser desarrollados de la misma manera para todos los campos,
ya que cualquier variable puede aportar cambios significativos al estudio.

Figura 28. Modelos de Fracturas.

Fuente: An Innovative Workflow to Model Fractures in a Giant Carbonate


Reservoir (IPTC 12572)

e) Es recomendación de esta Comisión que PEMEX tome registros de producción


continuamente para el control y seguimiento de los frentes de inyección y/o movimiento
de fluidos, ya que existe un riesgo de canalización de agua de formación a través de
fracturas en este tipo de yacimientos.

Ingeniería de Yacimientos.

A continuación se emiten recomendaciones que la Comisión considera pueden apoyar en la


mejora del comportamiento de los yacimientos:

a) En la documentación recibida por la CNH, se presenta el perfil histórico de producción


del proyecto, así como el análisis de los mecanismos de empuje en algunos yacimientos
del proyecto (como el de la Figura 29), sin embargo, no se integra un análisis de
ingeniería de yacimientos que sustente un modelo de los mismos. Por lo anterior se

57
requiere un programa de toma de información donde se pueda determinar la
distribución de los fluidos, la ubicación de los contactos de fluidos, así como reducir la
incertidumbre en el conocimiento de las propiedades de los yacimientos. También se
considera relevante realizar algún análisis que combine el comportamiento de los
perfiles de producción y las presiones estáticas de los yacimientos, así como un estudio
sobre los mecanismos de empuje que intervienen en el comportamiento productivo de
todas las formaciones productoras del proyecto, donde se puedan dar a conocer los
porcentajes de contribución de cada mecanismo en toda la historia productiva.

Figura 29. Análisis de mecanismos de empuje en un yacimiento.


6.0

5.9 Expansión roca-fluidos


5.8

5.7 Expansión roca-fluidos -


Ln [Pws]

Entrada de agua
5.6 Expansión roca-fluidos -
Entrada de agua - Inyección
5.5
de agua
5.4

5.3

5.2
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 2250 2500 2750 3000
Np [mmb]
Fuente: PEP

Adicionalmente, la Comisión recomienda que se realice un estudio para determinar el


volumen actual de aceite en el yacimiento, incluyendo las zonas desplazadas por el agua
y gas. De manera adicional, en los yacimientos naturalmente fracturados, se deben
discretizar los volúmenes de aceite, tanto en matriz, como en fractura.

b) Con el fin de identificar o descartar, para todos los yacimientos del proyecto donde sea
aplicable, los métodos de recuperación secundaria y/o mejorada diferentes a la
inyección de agua, y además, para tener bien caracterizado el comportamiento de

58
miscibilidad de los gases con los fluidos de este proyecto, la Comisión considera
necesario que PEMEX realice pruebas especiales PVT entre gases miscibles y muestras de
aceite donde se explore y caracterice el comportamiento de miscibilidad de los gases
con los tipos de fluidos presentes en el proyecto.

c) Para estar en posibilidad de generar modelos estáticos y dinámicos confiables, PEP


deberá considerar que para los pozos nuevos y en los existentes, que sea posible, se
establezca un programa de adquisición de información para pruebas de laboratorio, que
apoye en la mejora de los modelos geológicos, sedimentológicos y petrofísicos. Figura
30.
Figura 30. Flujo de trabajo para la construcción del modelado geológico.

Fuente: PEP

d) PEMEX debe contar con modelos utilizados para la realización de los pronósticos de
producción de hidrocarburos de cada campo, así como contar con programas de toma
de información que permitirán mantenerlos actualizados. Adicionalmente, la Comisión
considera que para formaciones naturalmente fracturadas es indispensable contar con
un modelo de simulación numérica de yacimientos naturalmente fracturados para la

59
evaluación de procesos de recuperación secundaria y/o mejorada, y más aún un modelo
composicional para los procesos de inyección de gas miscible en los campos donde
aplique.

Intervenciones a Pozos.

Una de las actividades más importantes dentro del proyecto, es la relacionada con la
intervención de pozos en cuanto a efectividad y oportunidad.

a) La CNH considera indispensable que se cuente con un modelo estático actualizado y que
se analice la información nueva adquirida en los pozos a incorporar para contar con una
herramienta confiable en la toma de decisión sobre intervenciones futuras.

b) Para apoyar la estrategia de explotación de los campos, el proyecto documentado


debería contar con información sobre el proceso y criterios de selección en los que se
basa para determinar su programa de reparaciones mayores y menores.

c) La Comisión no cuenta con información respecto del procedimiento que sigue PEMEX
para el taponamiento de pozos y el desmantelamiento de instalaciones, que tome en
cuenta que en los campos se agotaron todas las posibilidades de explotación después de
implementar un proceso de recuperación secundaria y/o mejorada.

Productividad de Pozos.

A continuación se emiten recomendaciones que la Comisión considera pueden apoyar en la


mejora de la productividad de los pozos.

a) PEMEX debe tener documentado el plan y programa de la producción de pozos a fin de


contar con una herramienta de evaluación del desempeño del mismo.

60
b) Debido a que las pruebas de presión-producción son importantes para mejorar el
conocimiento geológico de las formaciones productoras y para los estudios de
productividad (con los cuales se construyen modelos de yacimiento que sustenten
pronósticos de producción confiables para cada campo), y a que la información dinámica
resulta limitada para este proyecto, la Comisión recomienda que PEMEX cuente con un
programa de toma de información óptimo para que, con un análisis que integre toda la
información recabada, se reduzca la incertidumbre en la caracterización de los
yacimientos y se elaboren modelos estáticos y/o dinámicos que representen fielmente
las características y el comportamiento de las formaciones productoras.

c) Documentar los criterios de selección para los sistemas artificiales de producción a


instalar en los pozos de estos campos.

Instalaciones Superficiales.

Relacionado con el abandono de instalaciones superficiales, para evitar poner en riesgo al


personal, a la comunidad y al medio ambiente, el proyecto requiere una estrategia de
optimización, abandono o sustitución de instalaciones a largo plazo, asociada a los pronósticos
de producción, a la vida útil de las instalaciones, a la rentabilidad del proyecto, entre otros
factores.

a) La Comisión considera necesario que dentro de la estrategia de explotación del


proyecto, se evalúe la posible aplicación de los métodos de recuperación mejorada en
los campos del proyecto, antes de abandonar las instalaciones, que permitan
incrementar el factor de recuperación de hidrocarburos.

b) Además, la Comisión considera que PEP debe atender el rezago (en caso de existir) en la
atención de desincorporación de instalaciones y para el taponamiento de pozos.

61
Manejo de la producción.

De acuerdo con los perfiles de producción esperados y la infraestructura actual y futura de este
proyecto, PEP considera que es suficiente para el manejo de su producción. La Figura 31
muestra un esquema de proceso de una batería de separación.

La CNH observa que PEP no documentó programas de mantenimiento, modernización,


optimización y/o sustitución de infraestructura para garantizar el cumplimiento de los objetivos
del proyecto, lo que debe quedar considerado en la estrategia del mismo. Lo anterior, en virtud
que de acuerdo con el perfil de producción, un aspecto importante es que se debe garantizar
que las instalaciones de producción se mantengan en condiciones de operación segura.

Figura 31. Infraestructura actual y futura de explotación del proyecto de explotación Chuc.

Fuente: PEP

62
Manejo y aprovechamiento de gas.

a) Debido a que la demanda de abastecimiento de gas en el país es un asunto prioritario, y


a que la quema y venteo de gas tiene repercusiones ambientales, es importante cuidar
que los volúmenes de gas producidos puedan ser manejados por las instalaciones
actuales de modo que se mantenga en el mínimo permitido la quema y venteo de gas.

b) La Comisión considera que es necesario que PEMEX lleve a cabo un análisis detallado
que incluya el impacto en el aprovechamiento de gas y los costos asociados, así como
realizar un programa de aprovechamiento de gas para conocer un estimado de los
volúmenes de quema y venteo. Lo anterior, en relación con el cumplimiento a la
Resolución CNH.06.001/09 por la que la Comisión Nacional de Hidrocarburos da a
conocer las disposiciones técnicas para evitar o reducir la quema y el venteo de gas en los
trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos.

Medición.

Los comentarios que a continuación se presentan se realizan con base en la información del
proyecto presentada por PEMEX, así como la relativa a los informes técnicos de medición
remitidos por PEMEX mediante los oficios PEP-SDC-877-2012, PEP-SDC-905-2012 y PEP-SDC-
953-2012.

a) Con la información que menciona en el documento, PEMEX considera algunos elementos


aislados que forman parte de una Administración General de los sistemas de medición,
por ejemplo, en ninguna parte del documento se mencionan los niveles de
incertidumbre con los que se cuentan en el proyecto.

b) Otro aspecto importante a considerar es el relativo a los balances, considerando los


diferentes elementos que lo sustentan como los son la producción, almacenamiento,
empaque, mermas, etc. En este sentido, se deben realizar análisis y balances iniciales,

63
intermedios y finales, para hacer mesurables y rastreables los fenómenos que impactan
este balance derivado de la medición de los hidrocarburos.

c) Asimismo, se debe definir en qué etapas (pozos, baterías, entrega-recepción) se


contabiliza la producción de hidrocarburos del Activo y/o proyecto, y reportar de
manera diaria y mensual al menos los siguientes parámetros: producción de aceite neta,
bruta, contenido de agua, presión, temperatura.

d) Con todo lo mencionado anteriormente se recomienda que PEMEX implemente un


enfoque integral de Gestión y Gerencia de Medición involucrando elementos técnicos,
económicos, humanos, materiales, entre otros, cuyo objetivo sea alcanzar que en el
proyecto y su respectiva cadena de producción, se tengan sistemas de medición
confiables y seguros que midan de manera automatizada y en tiempo real. Todo lo
anterior con el objetivo de reducir la Incertidumbre en toda la cadena de medición
teniendo en cuenta que la incertidumbre menor deberá estar en los puntos de venta y
transferencia de custodia y que la incertidumbre mayor existe y que se puede reducir en
los pozos y primeras etapas de separación.

e) El objetivo del enfoque integral de Gestión y Gerencia de Medición que deberá ser
plasmado en un Plan Estratégico de Medición, estructurando un proceso continuo de
homogeneización de las mejores prácticas internas de PEMEX en materia de medición, a
fin de hacerlas extensivas a todas sus instalaciones y que, a partir de ello, puedan
definirse mecanismos de carácter general, que permitan alcanzar los objetivos de
reducción constante de las incertidumbres y la automatización en la medición de
hidrocarburos.

f) Por último se hace el exhorto para que en el proyecto se tome en consideración la


resolución CNH.06.001/11 del 30 de junio de 2011 y los documentos internos de ese
organismo relativo a diagnósticos metrológicos y las características de los que lo
realizan.

64
Etapas de perforación y diseño de pozo

Cada campo del proyecto cuenta con distintas características en yacimiento, columna geológica
y pozos perforados (profundidad desarrollada, profundidad vertical, ángulo de inclinación,
desplazamiento, asentamientos de tubería de revestimiento), propiedades de lodo de
perforación, entre otras. Por lo anterior, la Comisión recomienda:

a) Considerar el análisis de geopresiones, ventana operativa y profundidad de


asentamientos con ayuda de los pozos de correlación que se tengan para cada campo.

b) En lo que se refiere a las plataformas (octápodos y estructura ligera marina)


contempladas para perforar los pozos del proyecto, se recomienda seleccionar los
equipos de perforación con la mejor tecnología en función a las condiciones operativas y
económicas esperadas.

Costos de producción.

El costo por barril o costo de producción es útil para realizar un comparativo técnico entre
proyectos en la misma zona geográfica, y/o análogos de acuerdo a las características de los
proyectos. En la Figura 32 se presentan los valores de los costos de producción a nivel de campo
para el proyecto Chuc y algunos campos análogos con base en la información oficial de reservas
al 1 de enero de 2013.

65
Figura 32. Costos por barril (usd/bl) a nivel campo del proyecto Chuc y campos análogos.

Campos Análogos: Ixtoc, Ichalkil, Ixtal, y Manik.


Campos con mayores reservas 2P del proyecto Chuc: Abkatún, Chuc, Homol, Kuil y Onel.

Los campos con mayor reserva 2P de petróleo crudo equivalente del proyecto (Abkatún, Chuc,
Homol, Kuil y Onel), presentan costos por barril en el rango de 6 a 10 usd/bl, estos campos
representan más del 70% de las reservas 2P de petróleo crudo equivalente del proyecto Integral
Chuc.

En cuanto a los campos análogos se puede observar que el campo Ixtal presenta un costo por
barril de 7.7 usd/bl, menor a los demás campos análogos, que tienen mayores valores de costos
por barril en un rango de 12 a 16 usd/bl; con respecto a los campos de mayor contribución de
las reservas 2P de petróleo crudo equivalente del proyecto Integral Chuc.

Procesos de recuperación secundaria y mejorada.

Un aspecto de importancia para los proyectos de explotación, es el relacionado con la


recuperación secundaria y mejorada, por lo que a continuación se señalan algunas
recomendaciones:

66
a) Dada la alta heterogeneidad de los yacimientos y como consecuencia de la aplicación de
métodos de recuperación secundaria y/o mejorada en algunas áreas, es importante
reducir la incertidumbre en el conocimiento geológico de las formaciones productoras.
Adicionalmente a lo anterior, en la implementación de estos métodos como en el caso
de la inyección de gas, y agua, se deben integrar las tecnologías apropiadas para poder
identificar zonas no barridas por los fluidos inyectados, evitar ritmos de inyección y
producción por pozo que propicien la irrupción del fluido inyectado, y proponer
mediante una administración de yacimientos óptima acciones que permitan la
recuperación adicional de aceite remanente.

b) Este proyecto considera actividades de recuperación secundaria y/o mejorada sólo en


los campos Chuc y Abkatún, pero este proyecto también incluye campos de gas con
condensado y de aceite pesado. En base a lo anterior PEMEX debe evaluar el potencial
de aplicación de los métodos de recuperación secundaria y/o mejorada en todos los
yacimientos del proyecto donde apliquen. Además, también debe detallar el programa
de implementación de técnicas de recuperación, donde se incluya en el programa las
actividades principales a realizarse en cada campo del proyecto y las actividades
relacionadas al monitoreo del comportamiento del proceso de recuperación a
implementar.

iii. Aspectos Económicos

A continuación se presentan las estimaciones realizadas por PEP para la alternativa


seleccionada. El objetivo es determinar si el proyecto de explotación Chuc es rentable o no lo es,
y si la alternativa seleccionada es la más rentable.

Para la alternativa seleccionada se estimó el régimen fiscal según lo publicado en la Ley Federal
de Derechos para Hidrocarburos, considerando los derechos correspondientes; finalmente, se
determina la rentabilidad del proyecto y si éste debe continuar o replantear su desarrollo.

67
Los supuestos económicos-financieros utilizados para la evaluación son los siguientes:

• Precio del crudo igual a 90.6 dólares americanos (USD) por barril.
• Precio del gas igual a 6.4 USD por millar de pies cúbicos.
• Tasa de descuento igual a 12 por ciento.
• Tipo de cambio equivalente a 12.76 pesos por dólar americano.
• El factor utilizado para convertir a barriles de petróleo crudo equivalente fue de
5,000 pies cúbicos por barril de petróleo crudo equivalente.

Para calcular el régimen fiscal se supone lo siguiente:

• A partir del 2012 entra en vigor el derecho para regular y supervisar la exploración y
explotación de hidrocarburos (Derecho CNH).
• Se asume el Derecho Extraordinario sobre la Exportación de Crudo igual a cero (se
supone que el precio observado cada año corresponde a la estimación realizada en la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria).
• Se considera el costo técnico (cost-cap) para las deducciones del Derecho Ordinario
sobre hidrocarburos.
• La deducción de costos contempla que el total de la inversión se hace sobre producción y
desarrollo.

En la Tabla 13 se muestran los principales indicadores económicos de la alternativa elegida


antes y después de impuestos.

Tabla 13. Indicadores económicos.


Indicadores VPN VPI VPN/VPI B/C VPN/VP egresos
económicos (mmpesos) (mmpesos) (peso/peso) (peso/peso) (peso/peso)
Antes de impuestos 402,186 86,044 4.67 4.86 3.86
Después de
57,837 86,044 0.67 1.13 0.13
impuestos
Fuente: CNH con datos de PEP

68
Como se puede observar en la tabla anterior, los indicadores económicos demuestran que el
proyecto es rentable, tanto antes como después de impuestos, situación que fue verificada por
esta Comisión.

Análisis de sensibilidad y riesgo.

Se realizó un análisis de sensibilidad para evaluar variaciones en las siguientes variables sobre el
VPN: Precio del aceite, producción de hidrocarburos y costos totales.

La Tabla 14 muestra los cambios porcentuales en las variables analizadas que hacen que el VPN
del proyecto sea igual a cero; esto es, cambios capaces de afectar la rentabilidad del proyecto.

Tabla 14. Análisis de sensibilidad


Precio del
Producción Costo total
aceite
Antes de impuestos -90 % -79 % 386 %
Después de
-51 % -36 % 55 %
impuestos
Fuente: CNH con datos de PEP

Después de impuestos, el proyecto deja de ser rentable si existen los siguientes cambios en las
condiciones iniciales:

• El precio del aceite cae en 51% (44.6 USD/b).


• La producción de hidrocarburos se contrae en 36% (-321 mmbpce).
• Los costos totales aumentan 55% (94,571 mmpesos).

En función de los análisis anteriores, esta Comisión concluye:

69
a) Con base en la información presentada por PEMEX, la mejor opción para desarrollar es la
Alternativa 1, ya que es el escenario más rentable y presenta la mejor relación VPN/VPI y
cociente beneficio/costo.

b) PEMEX deberá asegurarse que el horizonte de evaluación del proyecto no rebase el


límite económico. Este proyecto presenta flujos de efectivo antes y después de
impuestos, a partir del año 2034. Por lo que esta Comisión recomienda que los planes de
abandono de campos sean adelantados u optimizados para mejorar la rentabilidad del
proyecto y sobre todo para evitar problemas de seguridad industrial y de protección
ambiental.

c) Después de impuestos, el Proyecto dejaría de ser rentable si existen los siguientes


cambios en las condiciones iniciales:
• El precio del aceite se reduce en 51%.
• La producción de hidrocarburos se contrae en 36%.
• Los costos totales aumentan 55%.

d) En el proyecto de explotación Chuc existen diferencias importantes en montos de


inversión, y gasto operativo con respecto de Reservas 2012, por lo anterior, es
conveniente que PEP explique y/o justifique a la Comisión su origen.

e) El government take2 en valor presente del proyecto es de 75%, es decir, el Gobierno


Federal recauda tres cuartas partes de los ingresos netos del proyecto.

iv. Aspectos Ambientales

De la información enviada por PEP, del proyecto de explotación Chuc, se señala que las obras y
actividades relacionadas con el proyecto se encuentran comprendidas en las siguientes
autorizaciones ambientales:

2
El government take se define como el cociente del valor presente de los impuestos entre el valor presente neto del proyecto;
se estima antes de impuestos.

70
Tabla 15. Documentos de los resolutivos ambientales atribuidos al
proyecto de explotación Chuc.

Documento Fecha autorización

S.G.P.A./DGIRA/DIA-0894/03 06 de mayo de 2003

S.G.P.A./DGIRA/DEI-0200/03 19 de agosto de 2003

S.G.P.A./DGIRA.DEI-1595/04 05 de julio de 2004

S.G.P.A./DGIRA.DDT-0324/04 13 de julio de 2004

S.G.P.A./DGIRA.DDT-0497/05 29 de junio de 2005

S.G.P.A./DGIRA.DDT-1051/06 25 de mayo de 2006

S.G.P.A./DGIRA/DG-0083/07 19 de enero de 2007

S.G.P.A./DGIRA/DESEI-0628/07 20 de abril de 2007

S.G.P.A./DGIRA/DG-1617/07 07 de septiembre de 2007

S.G.P.A./DGIRA/DG-1618/07 07 de septiembre de 2007

S.G.P.A./DGIRA/DG-1929/08 25 de junio de 2008

S.G.P.A./DGIRA/DG-3747/08 12 de noviembre de 2008

S.G.P.A./DGIRA/DG-0064/09 14 de enero de 2009

S.G.P.A./DGIRA/DG-2301/09 07 de mayo de 2009

S.G.P.A./DGIRA/DG-4464/09 24 de julio de 2009

S.G.P.A./DGIRA/DG-2311/10 26 de marzo de 2010

S.G.P.A./DGIRA/DG-5075/10 27 de julio de 2010

S.G.P.A./DGIRA/DG-2188/11 01 de abril de 2011

S.G.P.A./DGIRA/DG-7191/11 20 de septiembre de 2011

S.G.P.A/DGIRA/DG-7840/11 12 de octubre de 2011

Oficio Resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DEI/0200/03 del 19 de agosto de 2003, por el que la Dirección


General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT, autoriza de manera
condicionada la realización del Proyecto “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional
para las Obras de los Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich

71
Integral” por un periodo de 2 años a partir de la fecha de emisión del oficio resolutivo; y sus
respectivas modificaciones y notificaciones:

1. Notificación del Proyecto “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las
Obras de los Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich
Integral” correspondiente al oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DEI-1595/04 emitido el 5 de
julio de 2004 en la cual la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la
SEMARNAT se da por enterada del inicio de actividades de perforación del pozo Kanaab 125,
perteneciente al proyecto en cita.

2. Modificación al alcance del Proyecto “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional


para las Obras de los Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y
Taratunich Integral” correspondiente al oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DDT-0324/04
emitido el 13 de julio de 2004 en la cual la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental
(DGIRA) de la SEMARNAT autoriza un cambio en las obras a realizar con la finalidad de
obtener una recuperación a corto plazo del yacimiento.

3. Modificación al Proyecto “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las


Obras de los Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich
Integral” correspondiente al oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DDT/0497/05 emitido el 29 de
junio de 2005 y vigente hasta el 15 de mayo de 2028, en la cual la Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT autoriza las siguientes actividades:

• En cuanto a modificaciones:
o Delimitación del área del proyecto dentro de una poligonal de 2,759.7 km2.
o Realización de obras de desarrollo y producción artificial en los campos
Abkatún, Batab, Caan, Ché, Chuc, Chuhuk, Etkal, Homol, Kanaab, Pokoch,
Taratunich, Toloc y Tumut.
o Perforación de 5 pozos de desarrollo a partir de plataformas existentes.

72
o Cancelación de instalación de tres trípodes para los puentes entre Abkatún-A
y Abkatún-B, para utilizarlos en las plataformas Etkal-1, Etkal-101 y Chuhuk-A.
o Conversión de pozos al sistema de bombeo neumático e instalación e anillo
de transporte de gas.
o Mantenimiento de 21 pozos de desarrollo para implementar el sistema de
bombeo.
• En cuanto a obras nuevas:
o Ocho plataformas para la perforación de 16 pozos de desarrollo.
o Un gasoducto.
o Siete oleogasoductos.

4. Modificación al Proyecto “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las


Obras de los Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich
Integral” con oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-0083/07 con fecha de emisión de 19 de
enero de 2007 y vigente hasta el 15 de mayo de 2028, por la cual la Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT autoriza las siguientes actividades:

• Reubicación de la perforación de los pozos Ché -2 y Ché-3 autorizados para la


plataforma Ché-A e incluirlos como actividades a realizar para la plataforma de
perforación Caan-A.
• Rectificación del nombre de la plataforma Ché-A por el de Ché-I.
• Rectificación de la denominación del Pozo Homol-2, por la de Homol-3.
• Perforación de dos pozos de producción, a partir de la plataforma existente Caan-A.

5. Modificación al Proyecto “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las


Obras de los Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich
Integral” con oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DESEI-0628/07 emitido el 20 de abril de 2007
y vigente hasta el 15 de mayo de 2028, por el cual la Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT autoriza la siguiente actividad:

73
• Instalación de un Ducto: Homol-A/Chuc-A.

6. Modificación al “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las Obras de los
Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich Integral” con oficio
resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-1617/07 emitido el 7 de septiembre de 2007 y vigente hasta
el 15 de mayo de 2028, por el cual la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental
(DGIRA) de la SEMARNAT autoriza las siguientes actividades:

i. Instalación de una Plataforma: Onel-A.


ii. Instalación de 2 Ductos: Onel-A/Batab-A, Homol-A/Chuc-A.
iii. Perforación de 2 pozos en la plataforma Onel-A.

7. Modificación al “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las Obras de los
Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich Integral” con oficio
resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-2371/09 emitido el 11 de mayo de 2009 ,por el cual la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT no emite el
dictamen correspondiente a la solicitud de PEMEX, puesto que una vez revisada y analizada
la petición, se realiza la solicitud de información complementaria para contar con los
elementos suficientes que permitan valorar dicha petición. Asimismo, se le otorga a PEMEX
un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de recepción del resolutivo para
presentar la información requerida.

8. Modificación al “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las Obras de los
Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich Integral” con oficio
resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-4464/09 emitido el 24 de julio de 2009 y vigente hasta el 15
de mayo de 2028, por el cual la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de
la SEMARNAT autoriza las siguientes actividades:

• Instalación de 3 Plataformas: Kuil-A, Homol-101 y Wayil-1.

74
• Instalación de 5 Ductos: Kuil-A/Homol-A, Onel-A/Ixtal-A, Wayil-1/Homol-101, Homol-
101/Homol-A y Homol-A/Kuil-A.
• Perforación de 51 pozos: 9 para Kuil, 9 para Onel, 6 para Chuhuk, 3 para Homol-101,
3 para Wayil-1, 3 para Etkal-101, 3 para Etkal-1, 3 para Pokoch-1, 6 para Tumut-A y 6
para Homol-A, a julio de 2010 se ha perforado 1 pozo en el campo Tumut.

Cabe resaltar que esta modificación es la aprobación de la petición del oficio resolutivo
S.G.P.A./DGIRA/DG/2371/09, la cual fue prorrogada por requerimientos de información.

9. Modificación al “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las Obras de los
Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich Integral” con oficio
resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-2311/10 emitido el 26 de marzo de 2010, por el cual la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT autoriza las
siguientes actividades:

• Realizar la instalación de 1 plataforma nueva no tripulada, Kuil-B, con capacidad para


soportar hasta 12 pozos productores.
• Llevar a cabo la perforación de 9 pozos de producción nuevos, en la plataforma
nueva que será instalada.
• Instalar y operar 3 gasoductos de Homol-A a Kuil-B, de Homol-A a Chuc-A y de Chuc-
B a Homol-A, y 1 oleogasoducto de Plataforma Kuil-B hacia Homol-A, en varios
diámetros que abarcarán un total de 43 kilómetros de longitud.
• Cancelación a la obra Plataforma Etkal-1.
• Modificar la longitud y destino del ducto Etkal-101 a Etkal-1.

10. Modificación al “Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional para las Obras de los
Proyectos: Abkatún Integral, Caan Integral, Kanaab Integral y Taratunich Integral” con oficio
resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-5075/10 emitido el 27 de julio de 2010, por el cual la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT autoriza la
modificación del punto 2 del oficio resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-2311/10 en donde se
75
solicita llevar a cabo la perforación de 9 pozos de producción nuevos a 12 pozos de
producción nuevos, agregándole 3 pozos a los solicitado previamente.

Se argumenta que “con la con la finalidad de optimizar la producción y cumplir con los
compromisos nacionales e internacionales, se solicitó a la SEMARNAT la anuencia para
aumentar el número de plataformas, pozos y ductos para nuevos campos de desarrollo; en
consecuencia, en el desarrollo del Proyecto Integral Chuc, se ha solicitado a la Dirección General
de Impacto y Riesgo Ambiental, la modificación de las resoluciones otorgadas al proyecto antes
mencionado”.

Por lo anterior, el Resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-7191/11 emitido por la Dirección General de


Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), de fecha 20 de septiembre de 2011, considera las
siguientes actividades estratégicas del proyecto:

• Instalación de 4 Plataformas: (Kuil - A Adosada, Kuil - B, Abkatún - K, Chuc - B Adosada).


• Perforación de 36 pozos (6 en Kuil - A Adosada, 18 en Kuil - B, 9 en Abkatún - K, 3 en Chuc - B
Adosada).
• Oleogasoducto de 8” x 2.6 km. de Abkatún - H a Abkatún - K.
• Instalación de 2 Equipos: (Endulzadora de gas amargo/ compresor de gas dulce).
• Modificación de obra autorizada Resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DDT-0497/05: (Plataforma
Etkal-101, plataforma Pokoch - A).
• Modificación de obra autorizada Resolutivo S.G.P.A/DGIRA/DG-0083/07: (Plataforma
Pokoch - A).
• Modificación de obra autorizada Resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-4464/09: (Plataforma Wayil-
A, ducto Chuhuk - A – Homol - A).
• Modificación de obra autorizada Resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-2188/11: (Plataforma Kuil-B,
ducto Pokoch - A – Tumut - A, ducto Wayil - A – Homol - 101).

Asimismo, en el dictamen resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-7840/11 de fecha 12 de diciembre de


2011, se autoriza las siguientes actividades:
76
• Correcciones del resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-7191/11: (Longitud del ducto Kuil - A – Kuil -
B).
• Correcciones del resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-7191/11: (Longitud del ducto Chuhuk - A –
Homol - A).
• Correcciones del resolutivo S.G.P.A./DGIRA/DG-7191/11: (Longitud del ducto Pokoch - A –
Tumut - A).

La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, ha dictaminado que las modificaciones


anteriores se ubican dentro de un polígono autorizado en materia de Impacto y Riesgo
Ambiental, estableciendo en los oficios resolutorios las correspondientes medidas de
prevención y mitigación. La autoridad ambiental concluye que no afecta el contenido de la
autorización otorgada a través del oficio resolutorio S.G.P.A./DGIRA/DEI-0200/03 del 19 de
Agosto del 2003 y S.G.P.A./DGIRA/DIA-0894/03 del 6 de mayo del 2003.

Figura 33. Ubicación de la poligonal del proyecto, el área autorizada ambientalmente y las
asignaciones del proyecto de explotación Chuc.

Fuente: CNH con datos de PEP

77
Con base en lo anterior, la Comisión concluye:

a) De acuerdo a la Figura 33, se observa que los Oficio Resolutivos mencionados con
anterioridad y su respectivas modificaciones, el proyecto de explotación Integral Chuc,
cuenta con la autorización en materia de impacto y riesgo ambiental para la realización de
las actividades por parte de la autoridad (SEMARNAT) señalada por PEMEX.

La Comisión recomienda que se gestionen todas las autorizaciones pertinentes para


desarrollar en tiempo y forma la totalidad las obras que involucran en el área del proyecto;
así mismo, se recomienda gestionar los permisos correspondientes toda vez que PEP
requiera extender o ampliar las actividades correspondientes al proyecto.

Es responsabilidad de PEP contar con todas las autorizaciones ambientales autorizadas para
llevar a cabo las actividades señaladas en el proyecto de explotación Chuc.

b) Atendiendo a la magnitud de las obras y actividades a desarrollar, la Comisión considera


pertinente que cualquier modificación o actualización de las autorizaciones en materia de
impacto ambiental se realicen por campo, a fin de que la distribución de proyectos sea
homóloga con los criterios utilizados en la industria petrolera del país.

Lo anterior también aplica para nuevos proyectos que PEP presente ante las autoridades
competentes en materia de medio ambiente.

c) En caso de que lo mencionado en el inciso b) anterior no sea posible, se requiere que para
los proyectos que PEP presente a la CNH en el futuro, agregue un apartado identificando las
actividades que corresponden a cada proyecto/campo de los proyectos mencionados en la
solicitud de autorización.

d) La Comisión recomienda que PEMEX, en la documentación que remita a la Comisión,


entregue en su totalidad los oficios resolutivos que amparan los proyectos presentados y
por presentar; esto para dar transparencia y claridad al proceso de verificación ambiental.

78
e) Los oficios resolutivos que PEP manifiesta contienen las autorizaciones en materia
ambiental para el proyecto, no detallan con precisión el área de influencia de las
actividades del proyecto de explotación Chuc, por lo que se recomienda que para las
actualizaciones o modificaciones de dichas autorizaciones ambientales, se detallen las
actividades correspondientes a cada proyecto y campo petrolero presentado a esta
Comisión. Asimismo, se recomienda incluir en la documentación presentada por PEMEX
una tabla que indique el grado de avance, en específico del proyecto, en la realización de
las actividades autorizadas por los oficios resolutivos correspondientes al proyecto de
explotación Chuc.

f) Esta Comisión sugiere incluir en la documentación proporcionada por PEP un cuadro en


donde se relacionen las coordenadas que se muestran en el oficio resolutivo mencionado
con su respectiva modificación para brindarle claridad a la zona de influencia del proyecto
amparado.

g) PEMEX debe vigilar que las actividades autorizadas descritas en los oficios resolutivos
correspondientes al proyecto de explotación Chuc no han sido excedidas.

h) Cualquier cambio o modificación a las autorizaciones ambientales presentadas deberá


informarse a la Comisión, a fin de que se actualice la documentación con la que cuenta esta
autoridad con respecto al proyecto.

i) PEP afirma haber realizado las actividades del proyecto en apego a las Normas Oficiales
Ambientales, sin embargo, los oficios resolutivos resultan necesarios para amparar la zona
de influencia y las actividades realizadas y programadas en ésta ya que es la autorización
expedida por la autoridad en materia ambiental (SEMARNAT), aunado a que determina el
periodo en el que PEP podrá operar en la zona y la cantidad de actividades a realizar.

j) Se recomienda a PEMEX que cumpla en tiempo y forma las condicionantes señaladas en los
resolutivos correspondientes, por parte de la autoridad ambiental, lo anterior para que no
haya retrasos en la ejecución del proyecto.

79
Considerando todo lo expuesto, se concluye que el proyecto de explotación Chuc cuenta
parcialmente con las autorizaciones en materia de impacto y riesgo ambiental para la
realización de las actividades autorizadas en los oficios resolutivos correspondientes emitidos
por la autoridad (SEMARNAT).

f) Referencias técnicas conforme a las mejores prácticas

Estado de los modelos de estimación de producción de los yacimientos.

El proyecto de explotación Chuc administra 33 yacimientos dentro de 18 campos, siendo todos


productores de aceite negro. En base a la información recibida con el oficio SPE-GRR-98/2013
de fecha 4 de julio de 2013, la Comisión analizó el estado de los modelos de estimación de
producción de dichos yacimientos.

Los volúmenes de 19 yacimientos reportaron estar sustentados por modelos de curvas de


declinación; los volúmenes de otros 10, con simulación numérica y curvas de declinación;
finalmente, 4 yacimientos restantes no reportaron modelo.

Por otro lado, en el documento del proyecto recibido por la Comisión se reportó información
actualizada de algunos yacimientos. PEMEX señala que se utilizaron modelos de simulación
numérica, balance de materia y curvas de declinación.

En cuanto a los modelos de simulación numérica, en el documento se corroboró su aplicación


para la estimación de perfiles de producción en los yacimientos BTP-K de Abkatún y de Chuc;
adicionalmente se presentan las pruebas de simulación para Pol BP-KS y para Homol BP-KS, de
los cuales se tenía conocimiento únicamente del uso de curvas de declinación.

Referente a los modelos de curvas de declinación y balance de materia, no existe prueba de que
dichos modelos fueron aplicados para estimar pronósticos de producción; el documento
presenta únicamente los modelos de simulación mencionados anteriormente.

80
La Tabla 16 y la Figura 34 presentan los modelos de estimación de producción para cada
yacimiento.

Tabla 16. Modelos de estimación de producción por yacimiento.


Tipo de fluido Modelo de estimación
Campo Yacimiento
producido (actualización jul-2013)

Abkatún BTP-KS-KM-KI Centro Aceite negro Simulación Numérica


Abkatún BTP-KS-KM-KI H Aceite negro Simulación Numérica
Caan BTP-KS Aceite negro Simulación Numérica
Chuc BP-KM-KI Aceite negro Simulación Numérica

Chuc BP-KM-KI Oeste Aceite negro Simulación Numérica


Chuc JSK Aceite negro Simulación Numérica
Kanaab 101-JSK Aceite negro Simulación Numérica
Kuil K Aceite volátil Simulación Numérica
Taratunich 301-BTP-KS Aceite negro Simulación Numérica
Taratunich 301-JSK Aceite negro Simulación Numérica
Homol BTP-KS Aceite negro Simulación Numérica *
Pol BP-KS Aceite negro Simulación Numérica *
Abkatún JSK Aceite negro Curvas de declinación
Batab BP Aceite negro Curvas de declinación
Batab JSK Aceite negro Curvas de declinación
Ché BTP-KS Gas y cond. Curvas de declinación

Chuhuk K Aceite volátil Curvas de declinación


Etkal Brecha Etkal 1 Gas y cond. Curvas de declinación
Etkal Brecha Etkal 101 Gas y cond. Curvas de declinación

Homol JSK Aceite volátil Curvas de declinación


Kanaab JSO Gas y cond. Curvas de declinación

Onel K Aceite negro Curvas de declinación


Onel JSK Aceite volátil Curvas de declinación
Pokoch JSK Aceite negro Curvas de declinación

Taratunich 201 BTP-KS Aceite negro Curvas de declinación


Taratunich 201-JSK Aceite negro Curvas de declinación

Toloc K Aceite negro Curvas de declinación

81
Tumut JSK Aceite negro Curvas de declinación
Wayil JSK Aceite volátil Curvas de declinación

Batab JST Aceite negro No especificado


Taratunich 101-BTP-KS Aceite negro No especificado
Taratunich 101-JSK Aceite negro No especificado

Uchak Terciario Gas seco No especificado

Nota: Todos los yacimientos con simulación también poseen un modelo con curvas de declinación.
*Modelo reportado en el DSD.
Fuente: CNH con datos de PEP

Figura 34. Comparación de los modelos de estimación utilizados en los


yacimientos del proyecto Chuc

Fuente: CNH con datos de PEP

Con la actualización recibida en el DSD del proyecto, se tienen reportados 12 yacimientos con
simulación numérica: Abkatún BTP-K-Centro, Abkatún BTP-K-H, Caan BTP-K, Chuc BTP-KS, Chuc
BTP-KM-KI, Chuc JSK, Homol BTP-KS, Kanaab 101-JSK, Kuil K, Pol BT-KS, Taratunich 301-BTP-KS y
Taratunich 301-JSK, todos productores de aceite negro a excepción de Kuil K, que es de aceite
volátil.

82
Los modelos de simulación de los 5 yacimientos de la brecha del paleoceno y cretácico (BTP-KS)
de los campos Abkatún (Centro y H), Pol y Chuc (son reportados en el DSD, así como sus
principales características, por lo que analizando los datos de los yacimientos, se concluye que
poseen la información adecuada para sus modelos.

Homol BTP-KS es un yacimiento reportado con un modelo de simulación de aceite negro; sin
embargo, en el reporte de información del oficio SPE-GRR-98/2013 dicho yacimiento presenta
carencias en cuanto a las componentes de su modelo estático y comportamiento de las curvas
de permeabilidad y de presión capilar. Esta Comisión solicita se haga un reporte del estado
actual del modelo estático del yacimiento, así como de las propiedades roca-fluidos utilizadas
para desarrollar el modelo de simulación presentado en el DSD.

El yacimiento Caan BTP-KS, reportado como con un modelo de simulación composicional,


reporta todas las propiedades y demás información necesaria para la construcción y aplicación
de un modelo de simulación.

El otro yacimiento del campo Chuc es el que se encuentra en el jurásico (JSK), dicho yacimiento
es reportado sin explotación ni producción. En la información reportada a la Comisión se dice
que Chuc JSK cuenta con un modelo de simulación; sin embargo, no cuenta con un modelo
estático integral, con un conocimiento del comportamiento de las propiedades de sus fluidos, ni
con curvas de permeabilidad así como de presión capilar. La Comisión solicita que se reporte
qué información fue la utilizada para desarrollar el modelo de simulación del yacimiento, así
como las características principales del modelo.

El campo Taratunich posee 6 yacimientos, de los cuales 301-BTP-KS y 301-JSK son los
yacimientos que poseen un modelo de simulación numérica. Verificándose la información
recibida en el oficio SPE-GRR-98/2013 se concluyó que dichos yacimientos poseen la
información adecuada para sus modelos.

83
En cuanto al yacimiento Kanaab 101-JSK, presenta carencias de información en el conocimiento
de las propiedades roca-fluidos, tanto en curvas de permeabilidad como de presión capilar;
debido a esto, la Comisión solicita que reporte que propiedades roca-fluidos fueron utilizadas
para la construcción del modelo de simulación del yacimiento Kanaab 101-JSK.

El yacimiento Kuil K, es reportado como yacimiento nuevo, teniendo únicamente un pozo


exploratorio, sin embargo se argumenta contar con un modelo de simulación composicional.
Analizándose la información del yacimiento se encontró que no se reporta el conocimiento del
comportamiento de la mayoría de las propiedades de los fluidos ni información respecto a
curvas de permeabilidad ni de presión capilar; la Comisión solicita que se reporte que
información fue utilizada para la construcción del modelo de simulación del yacimiento Kuil K,
así como un reporte de los resultados obtenidos con la misma.

Con la actualización recibida en el DSD del proyecto, se cuentan con 17 yacimientos con
volúmenes sustentados por curvas de declinación, de los cuales se tiene conocimiento de que 8
son por analogía con otro yacimiento. Dichos yacimientos con modelo análogo de curvas de
declinación aún no se encuentra en explotación, información corroborada con el DSD3 enviado
a la Comisión, así como por el proceso de reservas. De estos yacimientos Onel K, Pokoch JSK y
Toloc K son yacimientos de aceite negro; Chuhuk K, Homol JSK, Onel JSK y Wayil JSK son
yacimientos de aceite volátil; Kanaab JSO de gas y condensado. La Comisión recomienda
mantener dichos modelos actualizados, continuando con su toma de información con el fin de
que posean un modelo propio.

Los 9 yacimientos restantes con curvas de declinación son yacimientos de aceite negro (Abkatún
JSK, Batab BP, Batab JSK, Taratunich 201-BTP-KS, Taratunich 201-JSK y Tumut JSK) y de gas y
condensado (Ché BTP-KS, Etkal Área-1- y Etkal Área-101). De estos yacimientos mencionados,
ambos de Etkal y Abkatún JSK aún no inician su explotación; sin embargo, ya poseen su propio
modelo, la CNH solicita se aclare qué tipo de información fue utilizada para realizar dicho
modelo de curvas de declinación, y de ser necesario, una actualización del mismo con toma de

84
información o analogía. El resto de los yacimientos con curvas de declinación cuenta con la
información adecuada a su modelo.

Análisis de reservas por modelo de estimación de producción.

Los 33 yacimientos pertenecientes al proyecto poseen 388.3 mmb de reserva 1P de aceite;


784.5 mmb, de reserva 2P de aceite; y 840.9 mmb, de reserva 3P de aceite al 1 de enero de
2013. De estas cifras, 295.2 mmb, 543.1 mmb y 565.5.5 mmb de reserva 1P, 2P y 3P de aceite,
respectivamente, los cuales están sustentados con modelo de simulación numérica. La Tabla 17
muestra los volúmenes de aceite de las categorías de reservas que están sustentados por los
diferentes modelos de estimación.

Tabla 17. Reserva remanente de aceite (mmb).


1P 2P 3P
Curvas de declinación 93.1 241.4 275.4
Simulación numérica 295.2 543.1 565.5
Sin modelo 0.0 0.0 0.0
Total 388.3 784.5 840.9
Fuente: CNH con datos de PEP

Como se observa en la tabla anterior, ninguno de los 4 yacimientos sin modelo posee
evaluaciones de reserva de aceite. La Figura 35 presenta la reserva 2P para aceite calculada con
los diferentes modelos.

85
Figura 35. Reserva remanente 2P de aceite calculada con los diferentes modelos de estimación.

Fuente: CNH con datos de PEP

Para el caso del gas, los 33 yacimientos del proyecto tienen una reserva total 1P de gas de 778.4
mmmpc; 1,542.1 mmmpc, de reserva 2P de gas; y 1,614.0 mmmpc, de reserva 3P de gas. De
estas cifras, 519.3 mmmpc, 959.1 mmmpc y 993.1 mmmpc de reservas 1P, 2P y 3P de gas,
respectivamente, están evaluados con simulación numérica. La Tabla 18 muestra los volúmenes
de gas de las categorías de reservas que están sustentados por los diferentes modelos de
estimación.

Tabla 18. Reserva remanente de gas natural (mmmpc).


1P 2P 3P
Curvas de declinación 259.1 573.0 620.9
Simulación numérica 519.3 969.1 993.1
Sin modelo 0.0 0.0 0.0
Total 778.4 1,542.1 1,614.0
Fuente: CNH con datos de PEP

El comportamiento de la distribución de reservas de gas es un poco diferente a la del aceite


dado que los yacimientos de gas se encuentran sustentados con curvas de declinación,

86
provocando que el porcentaje atribuido a simulación sea menor en el gas. La Figura 36 presenta
la reserva 2P para gas calculada con los diferentes modelos.

Figura 36. Reserva remanente 2P de gas, calculada con los diferentes modelos de estimación.

Fuente: CNH con datos de PEP

Para los volúmenes de petróleo crudo equivalente de los 33 yacimientos, 535.3 mmbpce son de
reserva 1P, 1,076.2 mmbpce son de reserva 2P y 1,146.1 mmbpce son de reserva 3P. De estas
cifras, 394.0 mmbpce, 727.5 mmbpce y 754.3 mmbpce de reservas 1P, 2P y 3P,
respectivamente, están sustentados con un modelo de simulación numérica. La Tabla 19
muestra los volúmenes de petróleo crudo equivalente de las diferentes reservas que están
sustentados por los diferentes modelos de estimación.

Tabla 19. Reserva remanente de petróleo crudo equivalente (mmbpce).


1P 2P 3P
Curvas de declinación 141.3 348.7 391.8
Simulación numérica 394.0 727.5 754.3
Sin modelo 0.0 0.0 0.0
Total 535.3 1,076.2 1,146.1
Fuente: CNH con datos de PEP

87
La Figura 37, la cual muestra la reserva remanente 2P de petróleo crudo equivalente calculada
con los diferentes modelos, presenta un comportamiento muy parecido al de aceite.

Figura 37. Reserva remanente 2P de petróleo crudo equivalente calculada con los diferentes
modelos de estimación.

Fuente: CNH con datos de PEP

Evolución de los modelos de estimación

Los 17 yacimientos con modelo de curvas de declinación se encuentran en carbonatos con


cierto nivel de dolomitización. De estos yacimientos, Batab BP, Batab JSK, Taratunich 201-BTP-
KS y Taratunich 201-JSK son yacimientos que cuentan con gran cantidad de información técnica
del mismo, la suficiente para poder evolucionar a un modelo de balance de materia y hasta uno
de simulación; dichos yacimientos poseen un importante volumen remanente, por otro lado sus
reservas remanentes son menores al 10% de dicho volumen. Es recomendación de esta
Comisión que se realice una evaluación técnica para la aplicación de un modelo de simulación y
algún proceso de recuperación secundaria o mejorada, con el fin de aprovechar el nivel de
conocimiento de dichos yacimientos y optimizar el factor de recuperación de los mismos.

88
De los yacimientos restantes con curvas de declinación, únicamente Ché BTP-KS y Tumut JSK
son yacimientos en actual explotación; sin embargo ninguno posee información respecto a su
modelo estático, ni del comportamiento de las propiedades roca-fluidos; Ché BTP-KS reporta el
conocimiento del comportamiento de las propiedades del gas. En función del análisis anterior y
con el fin de que dichos yacimientos optimicen su factor de recuperación, la Comisión
recomienda que para dichos yacimientos se realice un programa de toma y actualización de
información, y con ésto, evolucionar el modelo de estimación a un balance de materia, así como
evaluar la factibilidad de llevarlos hasta un modelo de simulación numérica y realizar la toma de
información necesaria para dicho análisis.

Los yacimientos Abkatún JSK, Chuhuk K, Homol JSK, Kanaab JSK, Pokoch JSK, Toloc K, Wayil JSK,
ambos de Etkal y de Onel no poseen registros de producción, así como tampoco poseen
información respecto a su modelo estático, ni comportamiento de las propiedades roca-fluidos.
Por otro lado, algunos yacimientos reportan el conocimiento de ciertas propiedades de fluidos;
sin embargo, ninguno posee las necesarias para poder evolucionar a su modelo de estimación.

Es recomendación de esta Comisión que realice un programa de toma de información,


particularmente hablando del comportamiento de las propiedades de los fluidos, con el fin de
que estos yacimientos puedan tener sus volúmenes de hidrocarburos sustentados por un
modelo de balance de materia; asimismo, realizar una evaluación técnica de la factibilidad de
aplicar a cada yacimiento un modelo de simulación numérica así como la toma de información
necesaria para poder utilizar dicho modelo.

Finalmente, los yacimientos Batab JST, Taratunich 101-BTP-KS, Taratunich 101-JSK y Uchak
Terciario son yacimientos sin modelo de estimación. Ambos yacimientos de Taratunich poseen
tanto su modelo estático completo, como propiedades roca-fluidos y de los fluidos. En cuanto a
Batab JST, el yacimiento posee cierta información respecto al comportamiento de las
propiedades de los fluidos; sin embargo, carece del resto de la información.

89
Por último, el yacimiento de gas seco Uchak Terciario no posee información alguna, ni de su
modelo estático, ni propiedades de fluidos ni roca-fluidos. En base a la información reportada, la
Comisión recomienda que se realice una estimación de sus pronósticos de producción por
medio de un modelo de balance de materia para cada yacimiento, apoyado por un modelo de
curvas de declinación creado a partir de los historiales de producción que se vayan obteniendo.

Para el caso particular de Batab JST y Uchak Terciario, realizar un programa de toma de
información faltante para la aplicación de dichos modelos; asimismo se recomienda realizar una
evaluación de la factibilidad de la aplicación de un modelo de simulación numérica,
específicamente en Taratunich 101-JSK, que cuenta con toda la información necesaria para la
aplicación del modelo, el cual posee el mayor volumen remanente de hidrocarburos.

g) Condiciones necesarias de seguridad industrial

Para la elaboración del dictamen y recomendaciones correspondientes la Comisión lleva a cabo


el siguiente procedimiento (Figura 22) para poder evaluar y emitir las recomendaciones en
materia de seguridad industrial en los proyectos de explotación y en particular en el proyecto
TsimÍn-Xux, en este procedimiento y con base en el tipo de proyectos se lleva cabo las
siguientes actividades:

1. Revisar la información proporcionada por PEMEX en sus proyectos hasta que la Comisión
esté satisfecha con su cumplimiento de acuerdo a lo solicitado en los lineamientos
vigentes.
2. Clasificar el proyecto de acuerdo a las instalaciones existentes y a su actividad física
futura.
3. Identificar los aspectos operacionales del proyecto, es decir sólo enfocar los esfuerzos en
la operación, mas no en el diseño o construcción de infraestructura. En este punto se
debe contar con las anomalías en seguridad industrial que hayan detectado las
compañías reaseguradoras, la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el Trabajo e
incluso inspecciones internas de PEMEX.

90
4. Verificar las metodologías utilizadas para la identificación de riesgos (lista de verificación,
Hazop, What if, etc.).
5. Verificar los métodos cualitativos y cuantitativos de evaluación de riesgos y su
jerarquización.
6. Analizar los planes de mitigación de riesgos propuestos.
7. Evaluar la normatividad utilizada. Algunas para mitigación o prevención del riesgo.
8. Integrar los comentarios y/o recomendaciones que se vayan obteniendo en los puntos 4
al 7 anteriores e incluirlos al dictamen correspondiente.

Figura 38. Procedimiento Seguridad Industrial.

Fuente: CNH

Se recomienda que PEMEX observe la seguridad industrial en el proyecto en función a una


administración integral de la seguridad considerando los siguientes elementos de la Figura 39.

91
Figura 39. Elementos a cuidar en la Seguridad Industrial.

Fuente: CNH

Conforme al análisis de la CNH y al proceso anteriormente mencionado, así como a la


información solicitada por esta Comisión mediante Oficio D00.-SE.445/2013, relacionada con la
Seguridad Industrial del Proyecto, así como la información recibida por parte del operador
mediante el Oficio GEEC-235-2013, la Comisión recomienda lo siguiente:

a) Con las metodologías de identificación y evaluación de riesgos presentadas (Listas de


Verificación, HAZOP) y de Evaluación de los Riesgos Identificados (FRR-Facility Risk
Review, evaluación de Consecuencias, árboles de Fallas, análisis de capas de protección-
LOPA), elaborando una lista de detección de anomalías, dando un seguimiento continuo
a la atención de las mismas, así como revisando las métricas para su clasificación en
función al área de trabajo y/o instalación, las cuales deben ser atendidas conforme a su
frecuencia y severidad.

b) Realizar una documentación de los procedimientos e instalaciones de trabajo en donde


se presenten los principales riesgos identificados del proyecto, principalmente en las
obras nuevas.

92
c) Proporcionar la normatividad complementaria o de soporte que determine las acciones
a seguir en caso de presentarse alguna situación operativa o alguna eventualidad, todo
en atención y seguimiento a la normatividad Oficial (NOM-028-STPS-2004) y a las
Normativas de PEP en materia de aseguramiento de las instalaciones y aplicación de lo
manifestado en el Sistema de Administración en Seguridad, Salud y Protección
Ambiental (Sistema PEMEX - SSPA) así como al “Procedimiento para Realizar Análisis de
Riesgos de Proceso (PG-SS-TC-003-2007)”.

d) Definir un procedimiento o flujo esquemático que permita identificar la normativa a


seguir dependiendo de la situación que se pueda presentar en el aspecto operativo y de
seguridad.

e) Tener planes y procedimientos para la atención de contingencias o siniestros para las


actividades mencionadas del proyecto. Así como contar con la suficiencia organizacional
y coberturas financieras para prever situaciones contingentes.

f) El personal de PEMEX, desde la creación del SIASPA y posteriormente el SSPA observa


una cultura de seguridad, sin embargo las compañías de servicio que trabajan con
PEMEX, en muchas ocasiones no tienen esa cultura implementada. Siendo así las
compañías de servicio las que se encuentran en mayor situación de riesgo, tanto en
etapas de instalación como de operación.

g) En el caso de PEMEX, no se observa una uniformidad en el personal, en cuanto al


conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad en las instalaciones. Estando la
seguridad, en su mayor parte enfocada en el equipo de protección personal y no en una
administración general.

93
VII. Opinión de la MIP

La Manifestación de Impacto Petrolero (MIP), es un documento por el que PEMEX presenta a la


Comisión el estudio, los planes y programas a desarrollar para la ejecución de los proyectos de
exploración y explotación de hidrocarburos, y tiene por efecto:

a. Mejorar la elaboración y la calidad de los proyectos de exploración y explotación


de hidrocarburos;
b. Hacer posible la discusión objetiva de las ventajas y desventajas del mismo, y:
c. Transparentar el ejercicio de dictaminación de la Comisión.

94
95
96
97
98
Para dar la opinión de la MIP, se realizó un comparativo de información general entre las
cédulas entregadas al GTI (Grupo de Trabajo de Inversión) de PEMEX y la información del
proyecto enviado a esta Comisión para emitir el dictamen, Tabla 20.

Tabla 20. Comparativo entre las cédulas entregadas al GTI respecto al proyecto enviado.
PEMEX CNH Variación
Cédula del dictamen Proyecto DSD3
Unidades Proyecto nuevo Presentado %

Inversión mmpesos 128,448 137,193 6.4%


Gasto de Operación mmpesos ND 33,248 -
Reservas a recuperar Aceite 2P mmb 625 654 4.4%
Reservas a recupera Gas 2P mmmpc 1,127 1,223 7.9%
Horizonte 2013-2027 2013-2038 -
Pozos a perforar desarrollo núm. 54 54 0.0%
Pozos a perforar inyectores núm. 0 0 0.0%
Rep. Mayores núm. 38 38 0.0%
Ductos núm. 21 21 0.0%
VPN (antes impuestos) mmpesos 397,810 402,186 1.1%
VPI (antes impuestos) mmpesos 57,361 57,882 0.9%
VPN (después impuestos) mmpesos 85,122 86,044 1.1%
VPI (después impuestos) mmpesos 85,122 86,044 1.1%

Fuente: PEP

En general, se observan ligeras variaciones en las diferentes variables analizadas, como en la


Inversión y en las Reservas. Mientras que en el proyecto entregado a esta Comisión se maneja
hasta el 2038, el GTI se presenta hasta el 2027.

La opinión de esta Comisión es que si bien existe consistencia entre el proyecto presentado por
PEMEX y las cédulas entregadas por el Grupo de Trabajo de Inversión de PEMEX, debe tener
como dato informativo al gasto de operación.

99
VIII. Mecanismos de evaluación de la eficiencia operativa
Para evaluar la eficiencia operativa, se presentan métricas del proyecto con base en lo que
PEMEX presentó para inversiones, gastos de operación, metas físicas, entre otros. Por su parte,
es conveniente que PEMEX proponga sus propias métricas para contar con mecanismos más
completos para la evaluación de la eficiencia operativa.

100
a) Propuesta de matriz de métricas para evaluar la eficiencia operativa

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN CHUC

Condiciones por las que un proyecto será considerado como de % Variación para
modificación sustantiva. Generar
Unidades 2013 2014 2015 2016 2017 (2018-2038) Total
Artículo 51 de los "Lineamientos técnicos para el diseño de los proyectos Modificación
de Exploración y Explotación de hidrocarburos y su dictaminación". Sustantiva

Modificación Sustantiva
Inversión (mmpesos) 15,930 19,133 14,600 15,916 15,953 55,662 137,194 10
Gasto de Operación (mmpesos) 2,969 3,530 2,832 2,709 2,739 18,469 33,248 10
Qo Promedio. (mbd) 173.6 194.3 159.8 154.0 152.5 - 654 (mmb) 10
Modificación en el alcance del proyecto. Cdebido a la integración del Tiene como objetivo recuperar las reservas remanentes 2P de 654 millones de barriles de aceite y 1,223 miles de millones de pies cúbicos de gas,
proyecto de Caan dentro del proyecto de explotación Chuc correspondientes a 885 mmbpce, en el periodo 2013-2038 , con una inversión de 137,193 millones de pesos.
Seguimiento Proyecto
Índice de Accidentabilidad. (número) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Índice de Frecuencia. (número) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Aprovechamiento de gas. (%) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Perforación. (número) 8 11 7 12 8 8 54 NA
Terminación. (número) 8 11 7 12 8 8 54 NA
Reparaciones Mayores. (número) 13 3 1 5 7 9 38 NA
Mantenimiento de pozos. (número) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Sísmica. (km2) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Sistemas Artificiales de Producción. (número) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Reacondicionamiento de Pozos Inyectores. (número) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Eficiencia de Desarrollo (Perforados, Terminados vs productores). (%) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Tiempo Perforación. (días) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Tiempo de Terminación. (días) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Tiempo de Producción. (días) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Qo Promedio de pozos operando. (bpd/pozo) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Factor de Recuperación. (%) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
[Np/pozo del año
Productividad del Pozo (considerando gasto inicial). proyectado en todo el * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex
horizonte, mb] NA
Eficiencia de Inversión ($/$) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Relación Beneficio Costo. ($/$) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
Tasa Interna de Retorno (TIR) (%) * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex * Pemex NA
NA. No aplica
* Pemex: Falta definir por parte del operador
Se deberá vigilar que la variación de las inversiones no sea mayor a 10% en el total y de manera anual.

101
IX. Resultado del dictamen y recomendaciones

De la información remitida a esta Comisión, el grupo de trabajo realizó el análisis sobre el


proyecto y observó que cuenta con elementos tecnológicos, ambientales y de seguridad
industrial aceptados en la industria petrolera y que permitirán apoyar a la política energética y
las finanzas del país, por lo que se dictaminó como Favorable.

Lo anterior, en virtud de que en la revisión del proyecto se verificó que tiene potencial para
incrementar las reservas y el factor de recuperación, puede aprovechar la infraestructura actual,
apoyando a la reducción de los costos de producción, utiliza tecnologías aceptadas de la
industria, tiene oportunidad de obtener información para actualizar sus herramientas de
decisión, identifica los riesgos principales y contempla acciones para mitigarlos, y se encuentra
dentro de un marco aceptable de seguridad industrial y protección ambiental.

Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión observó algunos elementos del proyecto que se deben
destacar, además de que considera necesario emitir diversas recomendaciones, no sólo para ser
tomadas en cuenta por PEMEX para el mejor desarrollo y seguimiento del proyecto, sino
también por la Secretaría de Energía en el marco de los procesos de su competencia, relativos a
la aprobación de los proyectos principales, el otorgamiento, modificación o cancelación de
asignaciones, así como la emisión de permisos de actividades petroleras. Cabe mencionar que el
dictamen se refiere exclusivamente a la actividad de explotación manifestada en el alcance del
proyecto objeto del presente dictamen.

Con base en las observaciones al proyecto que fueron detalladas en el presente dictamen,
especialmente en el Capítulo VI, a continuación se emiten las siguientes recomendaciones:

Estrategia de explotación

1. Vigilar la administración de los yacimientos para explotarlos a un ritmo de producción


óptimo. Asimismo, la Comisión considera necesario que se lleve a cabo un estricto

102
control en las producciones de gas y agua, ya que afecta la producción de los campos y
existe el riesgo de afectación a las instalaciones y el medio ambiente.

2. Optimizar los programas de movimiento de equipos de acuerdo a las capacidades del


Activo y los contratos actuales y futuros, a fin de reducir los costos y tiempos de forma
eficiente, dando cumplimento a las metas establecidas por el proyecto.

3. Revisar la estrategia de explotación de acuerdo a los volúmenes de reservas certificados.

Reservas

4. Revisar y ajustar los pronósticos de producción conforme a las cifras presentadas para el
proceso de reservas, a fin de disminuir las inconsistencias presentadas con respecto a los
valores de reservas señalados en la documentación del proyecto presentado a dictamen.

5. Integrar la información técnica de los yacimientos con los datos de reservas para que
exista uniformidad en la información reportada a nivel yacimiento.

Geociencias

6. Considerar la posibilidad de adquirir sísmica 4D en los campos que aplique, para detectar
con mayor precisión volúmenes de aceite remanente en zonas no drenadas.

7. Considerar la realización de estudios de saturación de aceite residual a fin de identificar


zonas factibles a ser explotadas, ya sea por recuperación primaria (bloques aislados que
no hayan sido identificados), secundaria o mejorada, para incrementar el factor de
recuperación.

8. Realizar “Modelos de Fracturas” en los cuales se integre toda la información estática y


dinámica disponible, con el objetivo de comprender los patrones de fracturamiento
presentes en los yacimientos, ya que son de vital importancia para el desarrollo de los

103
campos, para tener un entendimiento total sobre los contactos de fluidos presentes en
el yacimiento.

Perforación

9. Considerar el análisis de geopresiones, ventana operativa y profundidad de


asentamientos con ayuda de los pozos de correlación que se tengan para cada campo.

10. En lo que se refiere a las plataformas (octápodos y estructura ligera marina)


contempladas para perforar los pozos del proyecto, se recomienda seleccionar los
equipos de perforación con la mejor tecnología en función a las condiciones operativas y
económicas esperadas.

Ingeniería de Yacimientos

11. Jerarquizar y seleccionar las mejores opciones de desarrollo técnico-económicas, a


través de la incorporación de tecnologías, mayor conocimiento del subsuelo, plan de
desarrollo óptimo asociado a métodos de recuperación que permitan una ejecución
eficiente en tiempos, costos y capacidades dadas las condiciones actuales y futuras del
proyecto. Lo anterior, en virtud de que los factores de recuperación del proyecto Chuc
tienen oportunidad de ser incrementados.

Es importante tener en cuenta que los campos del proyecto que no cuentan con
mecanismos de recuperación secundaria y/o mejorada presentan un área de
oportunidad atractiva para la aplicación de dichos mecanismos y así poder incrementar
el factor de recuperación, lo cual considera esta Comisión indispensable a lo largo de la
ejecución del proyecto.

12. Es fundamental que se realice un análisis de campos análogos a nivel nacional e


internacional, a fin de contar con un mejor sustento al momento de evaluar si se están
llevando a cabo las mejores prácticas que incrementen el factor de recuperación final
bajo un esquema de administración integral de yacimientos.
104
13. Se considera necesario que se desarrollen programas rigurosos de toma de información
para los pozos nuevos a perforar, con el objetivo de actualizar los modelos de
yacimientos utilizados.

14. Se recomienda analizar las características principales de los métodos y modelos


utilizados para la realización de los pronósticos de producción de hidrocarburos y los
programas de toma de información que permitirán mantenerlos actualizados.

15. Para yacimientos en litologías con altas heterogeneidades y en yacimientos al inicio de


su explotación, la Comisión recomienda el uso de un modelo de balance de materia para
la predicción de los pronósticos de producción y la realización de una evaluación de la
factibilidad de que dichos yacimientos sustenten sus volúmenes con un modelo de
simulación numérica.

16. Realizar análisis de estimaciones de perfiles de producción al menos por dos modelos de
estimación diferentes, debido a que cada uno analiza diferente tipo de información y es
aplicable para distintas características y tiempos de explotación; lo anterior, con el fin de
ayudar en la toma de decisiones respecto a qué modelo utilizar y durante qué etapa
productiva, y así reducir la incertidumbre en la estimación de los volúmenes a recuperar.

17. Contar con modelos de simulación numérica de yacimientos para la evaluación de


procesos de recuperación secundaria y/o mejorada, y más aún un modelo composicional
para los procesos de inyección de gases miscibles en las formaciones productoras donde
aplique.

En el caso de las formaciones naturalmente fracturadas, los modelos de simulación


deben replicar fielmente el comportamiento de flujo en un yacimiento naturalmente
fracturado.

105
Aspectos económicos

18. Pemex deberá asegurarse que el horizonte de evaluación del proyecto no rebase el
límite económico. Este proyecto presenta flujos de efectivo negativos antes y después
de impuestos, a partir del año 2034. Esta Comisión recomienda que los planes de
abandono de campos sean adelantados u optimizados para mejorar la rentabilidad del
proyecto y sobre todo para evitar problemas de seguridad industrial y de protección
ambiental.

Instalaciones Superficiales

19. Analizar la factibilidad de utilizar tecnologías de instalación de plataformas más


modernas que permitan reducir los tiempos de instalación y adelantar la perforación de
pozos y la producción de hidrocarburos

Seguridad industrial

20. Atender las anomalías que se detecte en materia de seguridad industrial, a fin de evitar
situaciones que pongan en riesgo al personal y las instalaciones.

21. Complementar la identificación y la evaluación de riesgos operativos presentados en la


información del proyecto con la revisión de requisitos de seguridad prescriptivos
establecidos en la normatividad de seguridad aplicable de acuerdo al marco normativo
nacional o internacional. Asimismo, para la perforación de pozos, resulta importante que
PEMEX cuente con un programa de identificación, evaluación, y mitigación, de riesgos,
así como un plan de respuesta a emergencias, conforme a los estándares aceptados por
la industria.

22. Es necesario que se lleve a cabo una evaluación de los riesgos operativos orientada a la
detección de anomalías, especificando si éstas fueron identificadas por certificadores,
auditores externos o auditores internos, definiendo claramente el tipo de anomalía

106
(descripción) la prioridad asignada (alta, media o baja) y el programa o acciones para la
atención de las mismas.

Cumplimiento de Normativa

23. La Comisión recomienda un enfoque integral de gestión y gerencia de medición que con
base en un Plan Estratégico de Medición, donde se incluyan elementos humanos y
materiales que busque alcanzar sistemas de medición confiables y seguros que lleven a
una medición automatizada en el proyecto.

24. Es responsabilidad de PEMEX acreditar que cuenta con las autorizaciones en materia de
medio ambiente respecto de las actividades descritas en el proyecto, así como con sus
respetivas actualizaciones, relacionadas con el área total del proyecto.

25. Que PEMEX solicite los permisos de actividades estratégicas del proyecto, con la
finalidad de que la SENER lo someta al proceso de autorización y realización de trabajos
petroleros.

26. Se deberá atender los “Lineamientos que deberán observar Petróleos Mexicanos y sus
Organismos Subsidiarios en relación con la implementación de sus sistemas de seguridad
industrial” emitidos por la SENER y publicados el 21 de enero de 2011 en el Diario Oficial
de la Federación.

107
X. Opinión a SENER
1. Se recomienda a la SENER considerar establecer diversos mecanismos de seguimiento
específico a los proyectos, a través de programas de trabajo, en los términos y
condiciones de los títulos de asignación petrolera, así como en los permisos respectivos,
a efecto de estar en posibilidad de revisar la evolución del proyecto.

Para lo anterior, se pone a disposición de la SENER la propuesta de métricas señaladas


en el apartado de “Mecanismos de evaluación de eficiencia operativa” de este dictamen
técnico, de forma que PEMEX entregue a la Secretaría y a la Comisión, un reporte
periódico de dicho seguimiento, como lo señala el considerando anterior. Ello permitirá
identificar modificaciones sustantivas al proyecto.

En caso de que se genere modificación sustantiva del proyecto conforme a los


Lineamientos técnicos que en su momento resulten aplicables, PEMEX deberá obtener
el dictamen de la Comisión respecto del proyecto modificado.

Cabe mencionar que la presente recomendación se emite sin perjuicio de las


atribuciones que directamente ejerza la Comisión en materia de seguimiento de
proyectos y requerimientos de información.

2. Tomar en consideración las observaciones y recomendaciones vertidas en el presente


dictamen y, en todo caso, se sugiere que solicite a PEMEX un reporte semestral sobre
las actividades y recomendaciones solicitadas por esta Comisión.

3. Solicitar a PEMEX que presente la información referida en el artículo 31 de los


Lineamientos técnicos relativos a los planes y programas relacionados con el proyecto.

4. Se considera importante que SENER requiera a Pemex que presente la nueva propuesta
de desarrollo del proyecto para el caso de las actividades que se realicen en los campos

108
o bloques comprendidos en las asignaciones petroleras del proyecto de explotación
Chuc que para su evaluación, exploración y/o desarrollo, sean asignados bajo el
esquema de contratos incentivados u otro esquema contractual; lo anterior, a efecto de
que esta Comisión emita el dictamen correspondiente y en términos de los
Lineamientos técnicos aplicables.

5. A fin de contar con un mejor control del proyecto, se sugiere requerir a PEMEX que
informe, de manera trimestral, sobre los avances en la implementación de la
metodología VCD (FEL) y sobre los ajustes en la estrategia del proyecto, debido a los
hallazgos que se hayan presentado durante el desarrollo de sus actividades.

109

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy