Tema 2. Elementos Funcionales de Un Ordenador Digital

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 2

ELEMENTOS FUNCIONALES DE UN ORDENADOR DIGITAL

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE UN ORDENADOR

3. UNIDADES DE ENTRADA

4. UNIDADES DE SALIDA

5. MEMORIA

6. UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA (ALU)

7. UNIDAD DE CONTROL

8. LA COMPUTADORA CENTRAL

9. FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

10. ESTRUCTURAS DE INTERCONEXIÓN

11. INTERCONEXIÓN MEDIANTE BUS

12. BIBLIOGRAFÍA
TM-2 (1)

1.INTRODUCCIÓN

El hardware de un sistema informático está compuesto por todos los elementos del mismo con
entidad física, es decir, los cables, los circuitos, los dispositivos electromecánicos, etc. En este tema
presentamos una clasificación desde un punto de vista funcional de los componentes de un ordenador.
Identificaremos y analizaremos cada componente que realice una función bien delimitada dentro de la
estructura de la computadora. Por ese motivo, en lugar de referirnos a componentes físicos hablaremos de
las unidades funcionales de un ordenador típico, de acuerdo con nuestro enfoque funcional.

2. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE UN ORDENADOR

La mayoría de los computadores actuales se basan en las ideas que desarrolló el matemático John
Von Neumann. Lo que hoy en día se conoce como "arquitectura de Von Neumann" se fundamenta en tres
ideas claves:

En la memoria del computador se almacenan simultáneamente datos e instrucciones.


Se puede acceder a la información contenida en la memoria especificando la dirección donde se
encuentra almacenada.
La ejecución de un programa se realiza de forma secuencial pasando de una instrucción a la que le
sigue inmediatamente.

En la figura siguiente puede verse un esquema general de un computador sencillo:

Un ordenador se compone de las siguientes unidades funcionales:

- Unidades de entrada
- Unidades de salida
- Memoria
- Unidad aritmético-lógica o ALU
- Unidad de control (UC)

3. UNIDADES DE ENTRADA

Son aquellos dispositivos capaces de aceptar datos de entrada e instrucciones del exterior y de
transformar las informaciones de entrada en señales binarias de naturaleza eléctrica susceptibles de ser
procesadas directamente por el ordenador. Ejemplos típicos de unidades de entrada son el teclado y el
ratón.
4. UNIDADES DE SALIDA

Son aquellos dispositivos que devuelven al exterior datos de salida obtenidos como resultado de
algún tipo de procesamiento. Se encargan de transformar las señales eléctricas binarias en caracteres
escritos o en cualquier otro formato comprensible por el ser humano (gráficos, sonido, etc.). Ejemplos
típicos de unidades de salida son los monitores y las impresoras.

5. MEMORIA

Es la unidad donde se almacenan tanto los datos como las instrucciones.


Existen dos tipos básicos de memoria, diferenciados principalmente por su velocidad.

Memoria principal, central o interna.

Es el elemento encargado de almacenar los programas y los datos necesarios para que el sistema
informático lleve a cabo alguna tarea. Para que un programa pueda ser ejecutado en un
ordenador, al menos parte del mismo debe encontrarse en memoria principal, junto con los datos
que deban ser procesados. Estas memorias presentan gran rapidez y se componen de celdas
direccionadas, de forma que cada operación de lectura o escritura en memoria exige especificar
la dirección sobre la cual se va a realizar dicha operación. Existen dos tipos de memoria
principal: la memoria RAM, que permite realizar tanto operaciones de lectura como de escritura
y es volátil (si se desconecta el ordenador, se pierde toda la información almacenada), y la
memoria ROM, que sólo permite lecturas y es permanente (no necesita ser alimentada con
corriente para mantener la información almacenada).

Memoria masiva auxiliar, secundaria o externa

La memoria principal, aunque es muy rápida, no tiene gran capacidad para almacenar
información. Para guardar información masivamente se utilizan otros tipos de memoria, tales
como discos, cintas magnéticas y discos ópticos. Al conjunto de estas unidades se le denomina
memoria masiva auxiliar, memoria externa o memoria secundaria. Frecuentemente se graban los
datos y los programas en la memoria masiva (a través de las unidades de entrada); de esta forma,
cuando se ejecute varias veces un programa o se utilicen repetidamente unos datos, no será
necesario suministrarlos de nuevo a través del dispositivo de entrada. La información guardada
en este tipo de memoria permanece indefinidamente hasta que el usuario la borre de manera
expresa (es un almacenamiento no volátil).

Memoria interna

La computadora central dispone dentro de sus unidades de elementos adicionales de


memorización con muy baja capacidad. Estos elementos, a diferencia de la memoria principal
sirven para retener temporalmente pequeñas cantidades de información (una palabra o un byte) y
se denominan registros. Así, por ejemplo, se utiliza un registro para almacenar temporalmente la
dirección de memoria principal cuyo contenido va a ser leído en un momento determinado.

6. UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA (ALU)

Esta unidad contiene los circuitos electrónicos necesarios para realizar las operaciones de tipo
aritmético (sumas, restas, multiplicaciones, etc.) y de tipo lógico (comparaciones, operaciones del
Álgebra de Boole binaria, etc.). Esta unidad también se puede denominar unidad de tratamiento o camino
o ruta de datos, ya que aparte de considerar los circuitos específicos que realizan las operaciones
aritmético-lógicas (ALU, propiamente dicha), se consideran también otros elementos auxiliares por donde
se transmiten o almacenan temporalmente los datos (registros) al objeto de operar con ellos.
7. UNIDAD DE CONTROL

La unidad de control detecta señales de estado procedentes de las distintas unidades, indicando
su situación o condición de funcionamiento. Capta de la memoria una a una las instrucciones del
programa, y genera, de acuerdo con el código de operación de la instrucción captada y con las señales de
estado, señales de control dirigidas a todas las unidades, monitorizando las operaciones que implican la
ejecución de la instrucción.

8. LA COMPUTADORA CENTRAL

Es el conjunto compuesto por:

Memoria principal, central o interna.

Unidad Central de Procesamiento (CPU). También denominada Procesador, es el elemento


encargado del control y ejecución de las operaciones del sistema. Se le puede considerar como el
cerebro del ordenador y está compuesto, a su vez, de dos unidades:

o La Unidad de Control.
o La Unidad Aritmético-Lógica (ALU).

En su modo de funcionamiento normal es la CPU quien tiene el control del computador y opera
intercambiando datos con la memoria. Para hacer esto dispone de dos registros internos:

Registro de dirección de memoria (RD): especifica la próxima dirección de memoria de donde


se va a leer o donde se va a escribir.
Registro de datos de memoria (RM): contiene el dato a escribir en la memoria o recibe el dato
leído de la memoria.

Debido a su disposición, todas las unidades externas a la computadora central, es decir, las unidades de
entrada, las unidades de salida y las unidades de memoria masiva, se denominan genéricamente con el
nombre de periféricos. También es importante incluir dentro de los principales elementos hardware
determinados elementos adaptadores que hacen posible una comunicación eficaz entre dos unidades y que
reciben el nombre de interfaces.

9. FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

La función básica que realiza un ordenador es la ejecución de un programa. La secuencia de operaciones


realizadas en la ejecución de una instrucción constituye lo que se denomina ciclo de instrucción, que
consta de dos pasos:

Fase o ciclo de búsqueda.


Fase o ciclo de ejecución.

En el comienzo de cada ciclo de instrucción la CPU busca en la memoria una instrucción. En una CPU
tipo Von Neumann para realizar esta tarea se dispone de un registro especial llamado contador de
programa (CP). La instrucción leída se almacena en un registro de la CPU conocido como registro de
instrucción (RI). La instrucción especifica el tipo de acción, que pertenece a una de las cuatro categorías
siguientes:

CPU-Memoria.
CPU-E/S.
Procesamiento de los datos.
Control.
Cualquier ciclo de instrucción puede estar formado puede estar formado por uno o varios estados:

Cálculo de la dirección de la instrucción (CDI): Determina la dirección de la próxima instrucción


que se tiene que ejecutar.
Búsqueda de la instrucción (BI): Leer la instrucción de su posición de memoria en la CPU.
Decodificación de la instrucción (DI): Analizar la instrucción para determinar el tipo de operación
que se va a efectuar y los operandos que se utilizan.
Cálculo de la dirección del operando (CDO): Si la operación realiza una referencia a un operando
almacenado en la memoria o que está disponible a través de una operación de E/S.
Búsqueda del operando (BO): Leer el operando de la memoria o de un dispositivo de E/S.
Operación sobre los datos (OD): Realizar la operación indicada en la instrucción.
Almacenar el operando (AO): Escribir el resultado en memoria o en un dispositivo de E/S.

10. ESTRUCTURAS DE INTERCONEXIÓN

Un ordenador consiste en un conjunto de componentes o módulos de tipos básicos que se comunican


entre sí mediante ciertos caminos, que constituyen la estructura de interconexión. Los tipos de
intercambios que se necesitan son:

Memoria: Un módulo de memoria consta de N palabras de dirección desde 0 hasta N-1, y dos
operaciones que son leer y escribir.
E/S: Un módulo de E/S consta de M puertos de dirección desde 0 hasta M-1, y dos operaciones que
son leer y escribir.
CPU: La CPU lee instrucciones y datos, escribe datos después de procesarlos, utiliza señales de
control para dirigir la operación global del sistema y recibe señales de interrupción.

La estructura de interconexión debe soportar los siguientes tipos de transferencias:

Memoria a CPU.
CPU a Memoria.
E/S a CPU.
CPU a E/S.
E/S a o desde Memoria.

La mayoría de las estructuras de interconexión propuestas a lo largo de los años pertenece a uno de los
cuatro tipos siguientes:

Arquitectura de E/S a través de la CPU: La CPU y los módulos de E/S comparten la misma vía de
acceso a memoria, lo que obliga a la CPU a parar momentáneamente sus cálculos cuando se están
produciendo transferencias de datos.
Arquitectura de E/S a través de la Memoria: Es posible el acceso directo a la memoria principal
de dos o más componentes de forma independiente.
Arquitectura de E/S mediante un conmutador central: Existe un mecanismo de distribución
centralizado al cual se unen todos los componentes.
Arquitectura con bus de E/S: Hay un conjunto de líneas que se comparten por todos los módulos.
Esta arquitectura se ha convertido en el estándar de interconexión.
11. INTERCONEXIÓN MEDIANTE BUS

La característica clave de un bus es que se trata de un medio de transmisión compartido. Al bus se


conectan múltiples dispositivos, y una señal transmitida por cualquiera de ellos puede ser recibida por
todas las otras unidades conectadas. En un determinado instante de tiempo, solamente es posible la
transmisión por parte de un único dispositivo. Un bus del sistema consta de una serie de líneas que se
pueden clasificar en tres grupos funcionales:

Líneas de datos: Establecen un camino para transferir datos desde los módulos del sistema. Su
anchura depende de la longitud de una instrucción.
Líneas de dirección: Se utilizan para seleccionar la fuente o el destino de la información que hay
sobre el bus de datos. Su anchura depende de la capacidad de la unidad de memoria.
Líneas de control: Gobiernan el acceso y el uso de las líneas de datos y dirección. Las más típicas
son: escritura en memoria, lectura de memoria, escritura a E/S, lectura de E/S, reconocimiento de
transferencia, petición del bus, autorización del bus, petición de interrupción, reconocimiento de
interrupción, reloj y reset.

Aunque existe una gran diversidad de realizaciones de buses, sólo hay unos cuantos parámetros o
elementos de diseño básicos que se utilizan para clasificarlos y diferenciarlos:

Tipo Temporización Método de arbitraje Anchura del bus


Dedicado Síncrona Centralizado Dirección
Una línea se asigna de La ocurrencia de sucesos Existe un controlador Utiliza la misma anchura
forma permanente a está determinada por un responsable de asignar el de las líneas de dirección
un subconjunto de reloj tiempo de utilización del
componentes bus
No dedicado Asíncrona Distribuido Datos
Se utilizan todas las La ocurrencia de un Cada módulo contiene la Utiliza la misma anchura
líneas con suceso sigue y depende lógica de control de las líneas de datos
multiplexación en el de la aparición de un suficiente para acceder
tiempo suceso previo al bus

12. BIBLIOGRAFÍA

Luis A. Ureña
Fundamentos de Informática
Ra-ma, 1997

Alberto Prieto
Introducción a la Informática
Mc Graw-Hill, 1997 (2ª edición)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy