Atlas Apure 1
Atlas Apure 1
Atlas Apure 1
Contenido
Aspectos Generales
Apure Histórico
Cartografía Temática
Municipio Achaguas
Municipio Biruaca
Municipio Muñoz
Municipio Páez
Municipio Pedro Camejo
Municipio Rómulo Gallegos
Municipio San Fernando
Fauna Apureña
Gastronomía Apureña
Indígenas en Apure
Parques Nacionales
Corporación Apureña de Turismo 4
Atlas del Estado Apure
Aspectos Generales
Existen varias versiones en torno al origen del nombre del Estado apure, una de
ellas afirma que esta palabra proviene del indígena Apur, apelativo perteneciente
a un cacique de la región. Otra versión habla de la procedencia del vocablo a
Capuri; con que se designa a uno de los principales afluentes del actual Río
Apure, seguramente el Río Capano, que al pasar por otras lenguas se convirtió en
Apure.
Por el Norte: Con los estados Táchira, Barinas y Guárico, desde el Hito situado
en el nacimiento del río Táchira en el Alto Tamá, cuyas coordenadas son Latitud
7°24’64”,67 y Longitud 72°25’40”,5, se desprende el lindero por la fila de la
Cordillera de Burga hasta llegar su desembocadura en el Río Uribante, siguiendo
aguas abajo hasta llegar a las confluencias con el Río Sarare para formar el Río
Apure, sigue aguas abajo hasta encontrar su bifurcación para formar los ríos
Ruende y Apure viejo a las Mercedes; continúa por cauce del Ruende hasta llegar
a la unión con la madre vieja que trae las aguas del río Apure Viejo, siguiendo el
curso del Río Apure hasta su bifurcación del Río Apurito; para seguir por este
último, hasta desembocar en el Río Orinoco, en el lugar denominado Boca del
Guárico.
Por el Sur: Con la República de Colombia, desde la desembocadura del Río Meta
en el Orinoco, para seguir el lindero con el río Meta aguas arriba hasta el hito
Apostadero, que se encuentra ubicado entre 6°06’38” de Latitud y 69°25’52” 5
de Longitud, para continuar desde este hito y en línea recta con rumbo Noroeste
hasta el hito La Montaña en el río Arauca, coordenadas 6°58’45” de Latitud y
70°07’03”00 de Longitud para continuar con el lindero por el río Arauca aguas
arriba hasta encontrar el hito Fronterizo situado entre las coordenadas
7°02’03”,2 de Latitud y 72°12’10” de longitud donde termina el lindero Sur.
Por el Este: Con el Estado Bolívar, desde la desembocadura del río Apurito,
donde termina el lindero Norte del Estado. Y siguiendo por el curso del río
Orinoco hasta encontrar la desembocadura del río Meta.
Corporación Apureña de Turismo 5
Atlas del Estado Apure
Superficie
El Estado apure tiene una superficie de 76.500 Km2, lo que representa un 8,35%
del total del Territorio Nacional.
Apure Histórico
Este proceso comenzó bastante tarde, si lo comparamos con otras regiones del
país, puesto que hasta bien entrado el siglo XVI el Río Apure era la división entre
la parte norte donde se habían asentado los españoles y la parte sur, donde el
indígena aún vivía en su forma primitiva. Este retardo posiblemente se debió a
las condiciones ambientales y la no existencia de yacimientos minerales
preciosos.
J.M. Siso Martínez, sostiene que los pueblos fundados por los misioneros se
dividían en Pueblos de Misión y Pueblos de Doctrinas. En los primeros los
misioneros tenían un gobierno religioso, en los segundos (civil) sin ninguna otra
interacción.
En Apure todas las poblaciones estaban controladas por el poder religioso, donde
intervinieron cuatro órdenes religiosas en la evangelización de los indígenas, a
saber:
En las costas del Orinoco desde el Meta hasta más allá de la desembocadura del
Apure, establecieron los Jesuitas centros misionales, algunos de los cuales fueron
destruidos por los Indios Caribes o desaparecidos al ser expulsados de las
Colonias Españolas en 1767. Entre esos pueblos se mencionan: La Urbana (1732),
La Purísima Concepción de Guaiqueríes (1732), Nuestra Señora de los Ángeles de
Pararuma (1732), San José de Otomacos, Cabruta (1740), entre otros.
San José del Zancudo: Fundado a principios del siglo XVIII, el cual fue
destruido por los indios en 1724.
Corporación Apureña de Turismo 10
Atlas del Estado Apure
San Vicente de Ferrer: A orillas del río Apure, con Indios Guahibos y Guamos
en 1750.
El Apureño Lino Duarte (en su Historia Patria) opinaba sobre las obras de los
Capuchinos “Sobre la tumba de los Capuchinos Venezuela está obligada a
depositar corona de agradecimiento”; entre otras cosas para que en cuestión de
límites con Guayana a ellos le debemos no haberlo perdido todo. Hasta donde
llegaron en su misión evangelizadora puede decirse que llegaron nuestras
fronteras. Al plantar la cruz, fijaron los linderos de Venezuela.
Para 1810, el Cabildo de San Fernando estaba formado por los señores: Antonio
Fuentes, Salvador de León, Miguel Antonio Mirabal y Juan Bautista de Echeto,
quienes tuvieron el honor de incorporar a San Fernando al movimiento de la
Independencia el 19 de abril en Caracas y secundado por Barinas el 5 de mayo.
Luego el Estado pasó a formar parte de la provincia de Barinas, la cual había sido
creada por la Real Cédula del 15 de febrero de 1786; años más tarde el 15 de
Julio de 1823 el Congreso Constituyente de la Gran Colombia sanciona un decreto
creando la Provincia de Apure.
Hoy en día el Estado Apure está dividido, de acuerdo a la ley de División Político
-Territorial, desde 1989 en siete municipios autónomos y 26 parroquias.
Personajes de la Historia
En 1816, de un solo golpe asestado por Negro Primero bastó para que la cabeza
ensangrentada del Coronel Francisco López manchara de escarlata el suelo de la
antigua Provincia de Barinas.
Sus padres Francisco Muñoz y María Ignacia Silva, dueños de vacunos rebaños,
yeguadas y madrinas de caballos.
Se inicia en el magisterio a fines del año 1940 en la escuela estadal José Antonio
Páez del vecindario El Chorro Municipio Achaguas. En esta escuela cumple las
funciones de preceptora, hasta septiembre de 1946, año en que se traslada para
la Escuela Federal Mixta Teresa Hurtado de la población de Achaguas.
Fue una apureña que sirvió con amor y abnegación a su pueblo y cuyo nombre
fue dado con mucho acierto a la Unidad Educativa que desde octubre de 1973
funciona en la capital del Estado Apure.
El 11 de Enero de 1968, por Decreto del Gobernador del Estado Apure, doctor
Mauro González (encargado), se instituyó con la intención de perpetuar el
recuerdo de la honorable educadora que consagró toda su vida a la formación
intelectual y moral de varias generaciones de apureños la medalla “María Nicasia
Gamarra” para que fuese conferida a destacados educadores apureños.
Personajes de Leyendas
Este gran cabrestero nació el día del Carmen en 1882. María Nieves, cuyo
nombre completo era Ángel María Nieves. Ese hombre constituyó la admiración
de varias generaciones de apureños y visitantes.
María Nieves forma parte de nuestra vida y de nuestra leyenda. Es un símbolo del
pueblo y no hay apureño que no lo recuerde como un ejemplo de valor, de
temeridad, de tesón, de trabajo, en fin de todas esas virtudes que concurren a
hacer del llanero no solo un personaje de novela, sino el prototipo de un
ambiente, la representación de muchas obras positivas en el futuro de nuestra
Patria.
“Murió María Nieves y se acabó el único gran cabrestero del río Apure”
Cuando apenas tenía 10 años, logró pasar el río Apure (por ordenamiento de su
padre), con aguas profundas y fuertes corrientes y caimanes poniendo el nombre
de Apure en alto. Fue llamada Reina del Deporte. En esa época no había medio
de comunicación solamente existía el telégrafo quien se encargó de difundir por
todo el país la gran hazaña que hizo la aguerrida niña Trina Omaira, se decía que
“tal palo tal astilla”, pues los hermanos Salerno eran llaneros valerosos así como
su padre y su tío. Trina Omaira Salerno recibió muchas congratulaciones de
varias ciudades del país. La prensa destacó la acción que en la mañana del 24
de septiembre de 1932 el pueblo se congregó en las orillas del río Apure para
apreciar la guapeza de la referida niña.
Esta heroica acción se realizó por que un colombiano de apellido Durán había
atravesado el río por el mismo sitio, el hecho fue comentado con admiración,
entonces el papá de la niña José Melo, dijo que Durán no había realizado una
gran cosa, pues su hija de 10 años podía hacer lo mismo. La niña cruzó el Apure
en menos tiempo que Durán.
Escritores
Unidad Educativa Clarisa Esté de Trejo en el año 1979, cargo que ocupa hasta
1981, año en que es jubilada por el Ministerio de Educación.
Juan Vicente Torres del Valle. Exquisito poeta, nace en 1879 y muere
en 1917, trabajaba en orfebrería. Su casa-taller una especie de palafito, fue
levantada donde hoy se encuentra una placita con su busto en la esquina
conocida como El Guasimito.
Su libro “Oro y Nácar”, fue editado por primera vez en 1913, la siguiente edición
data de 1969, la tercera está en preparación.
La mayor parte de la orientación que recibió se la dio Doña María, su madre. Ella
se empeñó en que escribiera una plana diaria, copiando regularmente del
Consejero de la Juventud, y algunos otros libros escolares, así ella no supiera
explicarlos en algunos casos; pero de esa manera logró inculcarle el hábito de la
lectura.
Julio César vivió sus primeros veinte años en los hatos “Chaparralito” y “Los
Cañitos”, en pleno Cajón de Arauca, por lo que en su niñez y juventud aprendió
y ejecutó como un consumado “llanero” toda clase de faenas rudas y peligrosas
típicas del medio campestre apureño.
Corporación Apureña de Turismo 19
Atlas del Estado Apure
Además, Julio César es hombre de pararse al pie del arpa y medir su musa
relancina con afamados contrapunteadores.
Hay que señalar aquí un hecho que lo marcó para toda la vida en 1917, cuando
apenas contaba con ocho años de edad, es mordido en el talón izquierdo por una
baba; a consecuencia de ello - años después - le es amputada la pierna
obligándolo a usar permanentemente una prótesis.
De 1929 a 1934, a la sombra de su tío José Manuel Sánchez Osto, hace una
pasantía como Secretario de las Jefaturas Civiles de varios municipios apureños.
En 1968, a través del periódico IMPACTO de San Juan de los Morros, propone la
creación de una Corporación de Desarrollo para los Llanos Centro-Sur, lo cual se
puede considerar como un antecedente de los que hoy es Corpollanos.
En 1977, por iniciativa suya, Elías Castro Correa, Gobernador del Estado, crea,
por Decreto, la “Biblioteca de Autores y Temas Apureños” nombrándolo
Presidente de la Comisión Editora. Al año siguiente es designado Cronista Oficial
del Estado Apure.
Su esposa había fallecido en 1977 y eso le ocasionó un gran pesar, tanto que
decidió en 1986 ingresar en el Asilo de Anciano de Biruaca. La soledad lo
agobiaba, como lo deja transparentar en uno de sus poemas.
Hijo del comerciante Jesús María Martínez y de Doña Josefa Veloz de Martínez.
En los años primeros de su juventud trabajó como peón - nunca como caporal -
arreando ganado desde el bajo Apure hasta Boca de Monte, con lo cual comenzó
a acumular conocimientos sobre el llano, sus costumbres, faenas y personajes,
aparte de los cuales hoy vemos reflejados en sus libros publicados.
Actualmente ocupa la Presidencia del MEP Seccional Apure del Comité Apureño
de Solidaridad con los Pueblos CAS y OP y de la Sociedad Bolivariana de
Venezuela. Su habilidad para escribir versos nos la da a conocer en las siguientes
obras:
Sus primeras letras las estudió en su pueblo natal y en San Fernando de Apure.
La primaria posiblemente quedó inconclusa, pero siempre buscó la superación
propia.
En 1911, aún siendo niño personificó el Ángel de la Paz en una obra teatral
presentada en su pueblo natal el 5 de julio de dicho año en celebración del
Centenario de la Independencia Venezolana.
Ana Rosa Borjas de Viña. Nace en Elorza un 17 de junio de 1917. Son sus
padres Don Félix Antonio Borjas, natural del Estado Cojedes, un ganadero-
comerciante y Doña Sofía Flores de Borjas, nacida en San Rafael de Atamaica.
Siendo aún muy pequeña su familia se traslada a San Fernando de Apure, donde
transcurre felizmente su infancia. En esta ciudad estudia en la escuela de doña
Paula de Boggio. Sus inquietudes literarias se canalizan prácticamente
después de la muerte de Juan Vicente Gómez. Asiste a tertulias organizadas por
estudiantes intelectuales sanfernandinos de la época. En mayo de 1930, es
nombrada preceptora de la Escuela Federal de Biruaca, pasando posteriormente
a ser - por algunos años - directora de la escuela.
Hijos Ilustres
Fue Director de la Escuela de Música y Banda del Estado Apure durante varios
años y prolongados periodos.
Siete años más tarde contrae matrimonio con la señorita María Luisa Palacio.
Ocupó altos cargos por la actitud eficiente y honesta. En Guasdualito, desempeñó
el cargo de Jefe Civil del Distrito.
Corporación Apureña de Turismo 23
Atlas del Estado Apure
Historiadores
Ha publicado las siguientes obras “Dr. Saberio Barbarito, Vida y Obra”, “Reseña
de las Batallas Queseras del Medio”, “Arichuna Notable” y “Semblanza del Dr.
Eduardo Hernández Cartens”.
En diciembre de 1948, fue nombrado Secretario Privado del Dr. Saverio Barbarito.
Políticos
A los 31 años de edad en Costa Rica, hizo la reválida de su título de Abogado, fue
catedrático por oposición de Derecho Romano en la Escuela de Derecho de Costa
Rica, representó al Gobierno de dicha República en la primera “litis” que se
sostuvo antes la Corte de Justicia, fue contratado para redactar proyectos de
Códigos y Leyes por el Gobierno de dicho país.
En 1941 es reelecto Senador por su estado natal, cargo que ejerce hasta el día
de su fallecimiento. Desempeñó la Presidencia del Estado Apure durante el año
de 1938.
Conservacionista
Hombre extremadamente culto. Los clásicos no fueron desconocidos para él. Con
su sólida formación y su elevada estatura moral, supo amar la paz y ansiar el
progreso. Era artista y labriego, mientras trabajaba con tesón en menesteres
agrícolas o pecuarios, se inspiraba, cantaba, recitaba y componía.
Periodistas
En 1910 formó parte de la Junta Municipal que hizo los preparativos y llevó a
efecto los actos del Centenario de 19 de abril de 1910. Colaboraba con artículos
de prensa en el periódico “El Espejo”. Fue Secretario de la Alcaldía y Alcalde del
Municipio Arichuna, el cual a partir de 1937 pasó a llamarse Municipio Peñalver.
Murió en Arichuna.
Para ese año (1920) tenía en preparación otras obras “Lecturas Complementarias
de Estudios Sociales”.
Artistas Plásticos
Músicos
Así fue como el niño Ignacio, marcó la pauta de lo que a través del tiempo sería
el mejor intérprete y compositor de la música llanera.
En el año 1914, Ignacio crea sus primeras composiciones: El Gabán, las Tres
Damas, El Guayabo Negro, Periquera, Zumba que Zumba, Plan de Arauca y otras.
Desde entonces, se hace famoso y es contratado por las mejores emisoras del
país. A partir del año 1950, es contratado por la Emisora “La Voz de Apure” para
un programa de talento vivo que se realizaba los sábados y donde Ignacio recibió
las mejores muestras de cariño y admiración.
Recibió varias condecoraciones, entre las cuales están en el año 1978 con la
orden “Francisco de Miranda” en Primera Clase, en 1984 con la orden “Andrés
Bello” en la clase corbata, etc.
Para fines de Septiembre del año 1816, Páez parte para el Bajo Apure. Su ejército
aumentaba apenas setecientos (700) combatientes y estaban repartidos en tres
(3) escuadrones.
destruyó de los Cincuenta y Cinco (55) jinetes enemigos escaparon apenas ocho
(8), entre los cuales estaba el Capitán Mirabal.
Esta victoria además de proporcionarse a Páez los caballos que tanto necesitaba,
le sirvió para fortalecer la moral de su pequeño pero fuerte ejercito.
En esta batalla, muere el Valiente Capitán Vicente Braca, atravesado por una
lanza que le arrojó a manera de flecha un zambo llamado Ledezma.
Corporación Apureña de Turismo 31
Atlas del Estado Apure
Ricaurte reunió a todos los oficiales para oír las opiniones sobre las ideas que
tenía de retirarse a la Provincia de Casanare al sur de Arauca.
Fue así como quedó el Comandante de una fuerza integrada solo por 500
hombres de caballería.
En ese momento cargo la primera línea tan impetuosamente que con su acción
puso en fuga más de las dos terceras partes de la caballería realista.
No tuvo igual suerte Genaro Vázquez con su ataque, pues apenas avanzo fue
rechazado. Intervino Páez y logró que los jinetes volvieran caras y acometieran,
tan dura fue la carga que la caballería de López no la pudo resistir y fue lanceada
con bravura.
El enemigo dejo en el campo 500 prisioneros, 400 muertos, 3.345 caballos y gran
cantidad de lanzas y fusiles.
La iniciativa para el combate la tomó La Torre cuando avanzó sobre los patriotas
y abrió fuego contra ellos. En este momento, la primera línea “cargó
vigorosamente” ya media distancia se dividió a derecha e izquierda para atacar
de flanco a la caballería que formaba las alas de la infantería enemiga. Páez
había instruido a sus hombres para que se replegasen en aparente derrota, al ser
rechazados, y que volvieran caras cuando notasen que la segunda línea patriota
entraba a la carga contra la retaguardia de la caballería enemiga, ocupada en
ese momento en perseguir la primera línea. La operación se ejecutó de acuerdo
con el plan inicial y pronto quedó La Torre sin caballería, aparte había alejado a
los jinetes del apoyo que podía brindarle la infantería.
En este momento, cincuenta hombres que Páez había preparado, dieron fuego a
la sabana y rápidamente la infantería realista se vio envuelta por las llamas. La
calma y la pericia de La Torre, unidas a la feliz coincidencia de una cañada con
agua, situada a la izquierda, impidieron que la infantería enemiga pareciera
abrasada. Páez persiguió a los realistas hasta el Paso del Frío, donde un bosque
dio abrigo a los maltrechos batallones.
Corporación Apureña de Turismo 33
Atlas del Estado Apure
En este momento la situación de Páez era un tanto delicada acosada con el fuego
de fusilería y artillería recorrieron algún trecho hasta el momento cuando Morillo
hizo avanzar el escuadrón de carabineros que mandaba Narciso López, al mismo
tiempo que dirigía sus fuegos sobre las orillas, y defendida por una caballería de
Cazadores. El jefe realista ejecuto el movimiento en dos columnas con las cuales
trataba de envolver a Páez, al ver esto, el centauro ordenó al Teniente Coronel
Juan José Rondón que cargase a viva lanza, y emprendiesen velozmente la
retirada para no dar tiempo a que los compases de las dos columnas enemigas
se unieran.
El objeto de este movimiento era obligar a Narciso López a que reuniese todo el
escuadrón en una sola columna la cual facilitaría a Páez la ejecución de su
contraataque. “Cargó Rondón - dice Páez – con la rapidez del rayo, López
imprudentemente hecho pie a tierra con sus carabineros”.
Cartografía Temática
Geología
Clima
Corporación Apureña de Turismo 35
Atlas del Estado Apure
El Clima del Estado está ubicado en el piso térmico tropical de sabana y bosque
tropófito semi - húmedo, caracterizado por tener un período lluvioso de seis (6) a
siete (7) meses.
Según Köppen, el Estado Apure presenta un clima lluvioso cálido, del tipo Aw´i,
que se encuentra en la faja superior que va desde el Municipio San Fernando
hasta el Municipio Páez (excluyendo el Parque Nacional El Tamá). Sus fronteras
climáticas están expresadas por una Temperatura media anual de 27,5ºC con
mínima de 18.4°C en los meses de enero y febrero en horas de la mañana, y
máxima de 40.2°C en horas de la tarde.
Los Vientos Predominantes durante todo el año son los alisios del Este y en
segundo lugar del Oeste (Barinas).
Suelos
Concepto, Origen y Evolución de los Suelos
Este conjunto de capas, recibe el nombre de perfil del suelo, que es lo que lo
define y lo caracteriza, determinando sus posibilidades.
La capa superior del perfil del suelo, a menudo es llamada (suelo superficial), que
es la parte del suelo en la cual abunda la vida en forma de raíces, bacterias y
pequeños animales y es la parte en la cual abunda la materia pura orgánica,
producto de la descomposición de los residuos animales y vegetales llamados
Capa Vegetal que está directamente expuesto a la acción climática; de allí que
las lluvias efectúen un lavado de parte de sus componentes.
poseemos. Así mismo nos permite interpretar las posibilidades de uso de este
recurso para múltiples propósitos agrícolas, pecuarios, forestales, recreativos,
urbanísticos, viales, etc.
Hidrografía
La Cuenca de un Río es el área drenada por ese río y sus afluentes; el cauce o
lecho de un río es el canal o surco por donde usualmente van las aguas de ese
río; caudal o débito es la cantidad de agua que lleva un río en un momento
determinado y depende del clima, la composición litológica del terreno, la
vegetación y la extensión de la cuenca.
Los Ríos: Son corrientes superficiales de las aguas que mueven sobre la
litosfera, debido a la gravedad. Tienen un carácter permanente por lo que se
diferencian de los terrenos o quebradas. Las aguas de los ríos proceden directa e
indirectamente de las precipitaciones. Las aguas salvajes (agua de lluvia), el
deshielo de la nieve y las aguas subterráneas alimentan a los ríos y torrentes que
constituyen las formas más importantes de escurrimiento superficial.
Corporación Apureña de Turismo 37
Atlas del Estado Apure
Río Apure
También presentan aspectos negativos como: La Erosión y las Inundaciones:
Los ríos ocasionan erosión en las tierras altas, destruyendo la capa vegetal de los
suelos y transportándolos muy lejos; cuando los ríos tienen fuertes crecidas
pueden desbordarse ocasionando inundaciones; por ejemplo: gran parte de los
llanos bajos (Apure) se inundan durante la época de lluvia (especialmente Julio y
Agosto), también crean problemas pero fertilizan los suelos y renuevan la
vegetación (por la materia orgánica que llevan las aguas y que se depositan en
Corporación Apureña de Turismo 38
Atlas del Estado Apure
área inundadas). Esto significa que tanto los animales como los seres humanos
aprenden desde el punto de vista ecológico de los productores primarios, es
decir, de los vegetales.
Los ríos fluyen de Oeste a Este, los cuales son navegables, casi todo el año por
embarcaciones pequeñas. Los más importantes son: El río Orinoco, que separa al
Estado Apure del Estado Bolívar; el río Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco y
Meta.
Precipitación
Vegetación
Todo el estado presenta los paisajes típicos de sabanas tropicales, donde las
llanuras están cubiertas de gramíneas con áreas boscosas intercaladas.
Paisaje de Sabana
Vías de Comunicación
Fluvial: El Estado Apure cuenta con caudalosos ríos, lo que les permite ser
navegables durante la mayor parte del año. En San Fernando de Apure fue
instalado un Puerto Fluvial en 1993, donde funciona un destacamento de la
Guardia Nacional y la Armada.
Corporación Apureña de Turismo 41
Atlas del Estado Apure