Anatomía Patológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Anatomía patológica

Enfermedades granulomatosas: histiocitos activados (células epitelioides). Se agrupan formando


células multinucleadas (langhans). Agregado circunscrito de células del sistema mononuclear
rodeado de una corona de linfocitos. Necrosis: material amorfo sin estructura. Zielh Neelsen: es
necesario encontrar el bacilo tuberculoso para poder dar el diagnóstico exacto. Granuloma NO
caseificantes: se descarta TBC, pensar en sarcoidosis.

Granuloma: agregado de histiocitos.

Enfermedades glomerulares: terminología muy antigua. Ovillo vascular debe tener muchos
espacios blancos: luces de los vasos, rodeado de células pequeñas (células endoteliales).
Mesangiales: por dentro de los huecos (3-4). Túbulos proximales: epitelio más alto, distales: mas
bajo. Asa de Henle solamente en la médula.
Proliferación endovascular: solamente dentro del vaso. Se pierde el blanco y mayor cantidad de
núcleos. Etiología infecciosa. Extracapilar: semilunas en el espacio de Bowman, empujando el
ovillo vascular. GN rápidamente progresivas. Tricómico de mason: detectan el colágeno, color
verde. Proliferación mesangial: lobulación dentro del ovillo. Mesangiales y membrano
proliferativas.

Depósitos: Complejos inmunes detectados. Subendoteliales por dentro de la membrana basal,


Subepiteliales por fuera, mesangiales, intramembranosos en la membrana basal.

Engrosamiento de la MBG: se visualiza como engorsacióm de las paredes capilares.


Infilltración leucocitaria: Síndrome nefríticos. Agudos. GN posestretococicas y GNRP.
Esclerosis: cronicidad.

Clasificación:

- Proliferativas: postinfecciosa.
- No proliferativas: cambios mínimos.
- Deposito:
- Microangiopatía: Henoch Scholein.

Agudas:

GN proliferativa aguda: hipercelularidad. Inmunocomplejos. Hipocomplementemia.


GN rápidamente progresiva con semilunas: pérdida aguda y rápida de la función renal. LES (tipo
II), Wegener Tipo III, HS (tipo II), GP (tipo I).

- Tipo 1: anticuerpos anti MBG. SX de GP. IFD: Acúmulo lineal de IG, IM, C.
- Inmunocomplejos: circulantes. PE, Por IgA (Berger), Les, HS (IgA, imagen granulosa). Vasos
con aspecto en túbulos (pared gruesa y luz pequeña).
- Tipo 3: presencia de ANCAS. Poliangeitis microscópica o Wegener (C-ANCA).

GN membranosa: primera causa de síndrome nefrótico en el adulto. Pared vascular engrosada y


hialino. IFD: depósito granular extracapilar (IgG y C3). LES clase V.
Cambios mínimos: Causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños. Hodkin, atopia y a FCOs.
Mucho blanco y luz vascular. Estructura normal. Ligero ensanchamiento del mensangio. Gránulos
de grasa en túbulos contorneados proximales. Desaparición difusa de los íes de los podocitos
(pedícelos).
GN focal y segmentaria: Focal NO todos los glomérulos están afectados. Segmentarios.
Segmentario que NO todo el glomérulo está afectado. Síndrome nefrótico.
GN membranoproliferativa: lobulaciones son patológicos en el glomérulo. Se hacen tinciones
especiales para detectar matriz.
Nefropatía IgA Berger: acumluación en el mensangio + IgA.
Hereditarias: Síndrome de Alport. Enfermedad de la membrana fina (hematura benigna familiar).

Nefropatía diabética: Engrosamiento de la membrana basal de los capilares. Lesión glomerular


más frecuente. Glomeruloesclerosos nodular (enfermedad de Jimmerlstick Wilson): Masas hialinas
esféricas PAS positivas, rodeada de asas capilares permeables a la periféria del glomérulo.
Prácticamente patognomónica de la diabetes. Esferas. Aterosclerosis y arterioloesclerosis renales:
deterioro papilar.

LES: normal, MEsangila, proliferativa local, porliferativa difusa, membranosa (clase V). Es la más
frecuente. 15% de los pacientes

Hipertensiva: enfroesclerosis benigna. Asteritioesclerosis hialina, estrachamiento de la luz y


engrosamiento de las pared (células mioepiteliales). Maligna: Nefroesclerosis maglina (necrosis
por exceso de presión) con material hialino anuclear. Arteriolitis hiperplasia (proliferación en piel
de cebolla de céñiñas miofibrilares de la intima: glomerulonefritis necrotizantes.

Gastro

Cáncer gástrico: la mayoría son adenocarcinomas (90-95%). Disminución progresiva de la


incidencia y mortalidad en los últimos años. Localización más frecuente es la curvatura menor.
Profundidad de la infiltración: factor de mayor de importancia para el pronóstico final. Precoz: NO
sobrepasa la submucosa. Patrón de crecimiento macro: exofíticos, planos o deprimidos. Excavdo:
úlceras. Bohrmann. Linitis plástica. Patrón histológico: Intestinal (glándulas secreatntes de moco) y
difuso (células sueltas y células en anillo de sello). Síndrome de krukemberg: Simbre peritoneal
con afectación de los ovarios. Tendencia bilateral. Actualmente cualquiera localización GI o de
mama.

Intestino delgado e Intestino grueso.: Vellosidades altas y flexuosas: dos veces más de vellosidad
que de cripta. EII: Colitis ulcerativa: colon, continua y solamente MUCOSA: úlceras. Componente
inflamatorio agudo con microabscesos crípticos. Crohn (ileitis segmentaria): íleon, segmentario,
transmural, granulomas. Malabsorción: Whipple. Inflamación de la lámina propia de macrófagos
que tiñe con PAS con bacilos en su interior. La imagen es idéntica en una paciente con SIDA e
infección pos MBC avium: diagnóstico se establece con Zielh Nilseen. Celiaca: la biopsia NO es
diagnóstica: abolición total de las vellosidas, hiperplasia críptica y infiltración inflamatoria. Pólipos
hiplerpasicos: aumentado el tamaño de la glándula con borde aserrado. Puede presentar displasia
o degeneración carcinoide. Adenoma tubulovelloso. Poliposis intestinal. Peutz Jeger (hamartosis,
no maligniza). PAF: alto potencial de malignización, más de 100 pólipos. Colitis microscópica:
paciente diarrea de larga evolución, acuosa, sin productos patológicas, en ausencia de afectación
macroscópica. Hay dos variedades: linfocítica (incremento de la migración mononuclear en lámina
propia) y colágenas (engrosamiento de la MB en el epitelio de revestimiento) tricómico de Mason
(tiñe verde el colágeno, pusieron en el MIR). Gastropatías carenciales: deficiencia de VIT B12:
relación con atrofia gástrica, con hiperplasia de células endocrinas y metaplasia.

Hígado: Hepatitis viral aguda: HVB: degeneración balonizante o en vidrio esmerilado. Hepatocitos
redondiados que se juntas con acumulación de material donde están los virus). Apoptosis:
hepatosis aislados, se retraen y se necrosan y componente inflamatoria: cuerpos de counscilman.
Necrosis en sacabocados. Incremento de la actividad linfoide en el espacio porta (arteriola, vénula,
conducto biliar). Hepatopatía alcohólica: Fibrosis es irreversible. Esteatosis: macrovesicular. Es
reversible si se deja consumir alcohol. Cuerpos de mallory (hialina alcohólica) están relacionados
con alcohol. Componente inflamatorio agudo, alrededor de los vasos. Necrosis hepatocitarias
aisladas. Cirrosis: alcohólicas, cirrosis biliar primaria. Hiperplasia de ductos biliar,es con
granulomas, con agregados linfoides y componente inflamatorio. ICC genera hígado en nuez
moscada. Déficit de alfa 1 antitripsina; fibrosis nodular con glóbulos hialinos que son PAS positivos
e hiperplasia marcada de los nódulos lindáticos. Metástasis son la primera causa de masa
hepática, principalmente el de colon. Carcinoma hepatocelular: representa el 90% de los
primarios. Relacionados con hígados afectados (VHC, HVB crónica, alcohol).

Páncreas: pancreatitis autoinmune. IgG4+. Más de 50 células plasmáticas.

Cavidad bucal: 95% son carcinomas de células escamosas. Consumo de alcohol, tabaco y HPV.
P16. Marcador tumoral. Nasofaringe: Angiofibroma nasofaríngeo: varones jóvenes. NO SE
BIOPSIA. Se diagnostican por rinoscopia posterior y técnicas de imagen: vasos de paredes muy
finas. Carcinoma: indiferenciado. 100 veces más frecuente de región del cantón (china). Debutan
como adenopatías cervicales de primario desconocido. Asociado a EBV. Hacerles queratina.
¡Radiosensibles! Senos paranasales: Carcinoma epidermoides principalmente del seno maxilar.
Exposición a aserrín (adenocarcinoma de etmoides). Laringe: epidermioide. Relacionado al
tabaquismo, HPV.

EPOC: bronquitis crónica. Tos y expectoración persistente durante 3 meses al año durante 2 años
consecutivos. Dato fundamental: hipersecreción de moco, se encuentra aumento del tamaño de
las glándulas mucosecretoras de tráquea y bronquios. Enfisema: Alveolos pequeños, de pared fina
(3 celulas de espesor), neumocito tipo 1 y tipo 2. Espacios alveolares grandes y flamenado al
viento y destrucción de las paredes. NO se deben biopsiar, es muy peligroso. Tipos. Centroacinar o
centrolobulillar: dilatación de los bronquiolos respiratarios (distales a bronquiolos) afección
superior y se asocia a tabaquismo. Panacinar o panlobulillar: asociado al déficit de alfa 1
antitripsina. Paraseptal o acinar distal: gente joven, en relación con la pleura. SI se biopsian.
Suelen dar neumotórax a repetición.

Tumores pulmonares. Tumor carcinoide bronquial: baja malignidad, más frecuente en menores de
10naños y no tiene relación con el tabaco. Tratables broncoscópicamente. Trabeculas, muy
celular, de color anaranjado (macro), SNED. Derivados del sistema APUD (amine, precursos,
UPTAKE descarbolase), QX es la elección (fácil detección). Hamartoma: Nódulos ériféricos, de 3-
4cm. Constituido por cartílago hialino maduro, asociado a otros componentes. Se visualiza
calcificación en palomita de maíz. Carinoma broncógeno: epidermoide. Más frecuente en el varón.
Son centrales (accesibles a broncoscopia). Relacionado con el tabaquismo. Perlas córneas.
Diagnóstico: Citoqueratina 5/6 y P63. TTO: determinación de PD-L1. Adenocarcinoma: Periférico.
Punciones por TAC. Mujeres, jóvenes, no fumadoras. Crecimiento lenot y tendencia a producir
metástasis, más precozmente que el epidermoide. Cáncer cicatrizal. Tiene vacuolas y aspecto
glandular. Diagnóstico: TIF-1 y/o CK 7 o napsina. Si positivo determinar EGFR, ALK, PD-L1 y ROS-1.
Adenocarcinoma de patrón lepídico: tumor pulmonar periférico, que forma nódulos múltiples de
aspecto traslúcido y que microscópicamente reproduce células mucosecretoras bronquiales, que
tapizan los septos alveolares. Células pequeñas: peor pronóstico. Tabaquismo. Ubicación central.
Metastasis precoz: primera manifestación: supraclavicular, SNC y glándulas suprarrenales.
Múltiples síndrome paraneoplásicos. Células pequeñas y azules sin citoplasma (pitufos). Queratina
positivo (diferencia con linfomas). Son cohesivos. Células en Avena. Cromogranina positivos
(SNED). Células grandes: periféricos con tendencia a la cavitación. Células grandes poligonales de
gran tamaño y con núcleos vacuolosos.

Mesotelioma maligna: asbestosis. Derrame pleural recidivantes. Dos variedades: sarcomatoide


(Aspecto infiltrativo y necrosis) y epitelial (papilas pequeñas). Marcadores inmunohistoquímicos
casi no sirven. Enfermedades relacionadas al asbesto: placas fibrosas, derrames pleurales,
asbestosis, carcinoma broncogénico, mesotelioma y neoplasia laríngea.

Sarcoidosis: granulomas no caseosos en pulmón y ganglios parahiliares.


Histiocitosis X: granuloma eosinófilo.
Proteinosis alveolar: acumulación en el inferior de los alvéolos pulmonares de un material
granular, eosinofílico y PAS Positivo, en ausencia de reacción inflamatoria acompañante.
Neumonía intersticial usual: etiología desconocida. Disnea progresa de meses e imagen de
alteraciones bibasales bilaterales. Áreas alternadas de afectación y normal: focos fibroblásticos e
hiperplasia de neumocitos tipo 2. El patrón más frecuente asociado a conectivopatía es: NO
específica.

Tumores intracraneales: la localización cuenta y mucho para el diagnóstico. Meningioma: más


frecuente, extra axiales. Cuerpos de psamoma, inclusiones. Sulen ser benignos y son mas
frecuentes en mujeres. Ca de mama da metástasis a menges. Astrocitomas: cerca al cortex.
Subtentoriales: pensar en niños. Glioblastomas y neurinoma del acústuco. Base del cráneo:
cordoma. Silla turca: adenoma hipofisiario. Supracelar: Craneofaringeoma. Gliomas: (40%).
Astrocitomas: la mayoría. Fibrilares: 80% de los tumores cerebrales del adulto. Gradio I: pilocítico.
Bajo grado. NIÑOS. Fosa posterior. Ataxia (afectación del cerebelo=, sólido-quístico,
proliferaciones largas y finas, fibras de rosenthal), II fibirlar difuso, III anaplásico. IV: glioblastoma:
El de mayor malignidad. Se define por presencia de necrosis y empalizado de células.
Oligodendroglioma: imagen de huevo frito, calcificaciones distróficas, localizados en sustancias
blanca. Deleción 1p:19q. ependimoma: niños, cuarto ventrículo, rosetas ependimarias
(patognomónicos). Germinomas: el tumor pineal más frecuente. Células dispersas y poco
cohersivas, tabiques con linfocitos. Meduloblastomas: niños, cerebelo, células de células
pequeñas y azules, con crecimiento rápido y muchas mitosas. Neuroblastoma: Niños. Linfoma
cerebral primario: SIDA. VEB. Células B.

Óseos: Epifisiarios. < 20 años condroblastoma, epífisis de huesos largos, hipercelularidad,


condroblastos y matriz ósea abundante. > 20 años tumor de células gigantes, grandes, quísticos,
necrosis y hemorragia. Mujeres. Metástasis: tumor maligno más frecuente. Primarios: mieloma y
linfomas son los tumores óseos más frecuentes. Osteosarcaoma: metáfisis de huesos largos.
Osteoide (vimentina positiva). Tumor mesenquimal maligno. Sarcoma de Ewig: tumor de diáfisis.
Neuroectodermico. Suele afectar a menores de 15 años. Se tiñen con N23, CD99, Traslocación
11/22 (q24/q12) en más del 90% de los casos.

Tiroides: Papilar, Folicular, medular y anaplásico. Papilar: papilas (dedo de guante) y cuerpos de
psamoma y células con núcleos en ojos de Annie la huerfanita. Foliculares: Infiltración vascular y
grasa. Medular: tiroglobulina negativos. SNED. Calcitonina positivo. Amiloide con rojo Congo.
Anaplásico: rápido crecimiento.

Mama: carcinoma ductal infiltrante. NO historia familiar. Estudios a realizar: estrógenos,


progesterona (tamoxifeno) y her 2 neu (herceptin). Carcinoma inflamatorio: obstrucción linfática
(por invasión de linfáticos) y tendencia a metastatizar a la piel. Muy alto grado de malignidad.
Mama roja, dolorosa.

Linfoma Hodgkin: Expresan Cd15 y CD 30. células de reed steternberg. Núcleros irregulares y en
espejo con macro nucleolos muy marcados. También hay presencia de eosinófilos. Adenopatías
supraclavicular (sobre todo izquierda). Células grandes CD15 y CD 30 positivas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy