Jara TLG Romero AYM
Jara TLG Romero AYM
Jara TLG Romero AYM
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
MAGISTER EN EDUCACIÓN
AUTORES:
ASESOR
LIMA – PERÚ
2013
Dedicatoria:
ii
Agradecimiento
iii
PRESENTACIÓN
Las autoras
iv
Resumen
v
Abstract
The research presented aims to know the levels that exist between self-
concept and academic performance in the course of Research Methodology in cycle
V students of Civil Engineering, National University of Engineering.
With this goal became a field study with a sample of 95 students of both
sexes, whose ages range between 16 and 30, of the Faculty of Engineering
Civil.Para We applied the AF5 Self-concept questionnaire. Also used a written test
Research Methodology to measure academic achievement.
vi
INTRODUCCIÓN
vii
autoconcepto que intervienen en éste, tales como: el nivel socioeconómico, la
edad, el nivel educacional de los padres, el rendimiento escolar en la secundaria
entre otros.
Se finaliza con las referencias bibliográficas y los anexos como son los
instrumentos.
viii
INDICE
Pág
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Resumen v
Abstract vi
Introducción vii
Indice ix
Índice de Figuras xv
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNI 16
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
1.2.Formulación del problema 18
1.2.1.Problema General 18
1.2.2.Problemas específicos 18
1.3.Justificación 19
1.4.Limitaciones 20
1.5.Antecedentes 20
1.6.Objetivos de la investigación 28
1.6.1.Objetivo General 28
1.6.2.Objetivos específicos 28
II MARCO TEÓRICO 29
2.1.El Autoconcepto 30
2.2.Definiciones del Autoconcepto 30
2.3.Características del Autoconcepto 34
2.4.Tipos de Autoconcepto 36
2.4.1.Las dimensiones del Autoconcepto físico 36
ix
2.4.2.Las dimensiones del Autoconcepto personal 37
2.4.3.La estructura del Autoconcepto Social 38
2.4.4.Las dimensiones del Autoconcepto Académico 38
2.4.5.Las dimensiones del Autoconcepto Familiar 38
2.4.5.1.Diferentes patrones de participación en laFamilia 41
2.4.5.2.Los Adolescentes y la familia 42
2.4.6.El Autoconcepto Emocional. 43
2.5.Modelos del Autoconcepto 44
. 2.5.1.Modelos Unidimensionales 44
2.5.1.1.Modelo Nomotético 44
2.5.1.2.”Verdadero Modelo Unidimensional 45
2.5.2.Modelos Multidimensionales 46
2.5.2.1.Modelo de los factores independientes 47
2.5.2.2.Modelo de los factores correlacionados 47
2.5.2.3.Modelo Compensatorio 48
2.5.2.4.Modelo Taxonómico 48
2.5.2.5.Modelo jerárquico 49
2.6.Desarrollo del Autoconcepto por etapas 50
2.6.1.Periodo de Lactancia 51
2.6.1.1.Aportes empíricos 52
2.6.2.Primera Infancia. 55
2.6.3.Niñez(Período Escolar) 58
2.6.3.1.Aportes empíricos 61
2.6.4.Adolescencia 62
2.6.4.1.Tendencia grupal 64
2.6.4.2.El Mí 66
2.6.5.De la juventud a la adultez 68
2.6.6.En la tercera edad 69
2.7.Aproximaciones teóricas respecto al Autoconcepto 70
2.7.1.Autoconcepto y Teoría de las relaciones Objetales 70
x
2.7.2.Teoría Ambientalista:Carácter psicosocial del Autoconcepto 72
2.8.El Rendimiento Académico 72
2.8.1.Conceptos 72
2.8.2. Características del Rendimiento Académico 77
2.8.3. Tipos de Rendimiento Académico 77
2.8.4.Enfoques teóricos acerca del Rendimiento escolar 78
2.8.4.1.Concepto de rendimiento basado en la voluntad 78
2.8.4.2.Concepto de rendimiento académico basado en la 78
capacidad
2.8.4.3.Concepto de rendimiento académico en
79
sentido de utilidad o de producto
2.8.5.Factores del Rendimiento Académico 70
2.8.6.Factores predictores del Rendimiento 82
2.8.7.Factores que intervienen en el Rendimiento
83
Académico de los alumnos
MARCO METODOLÓGICO 93
II 3.1.Hipótesis 94
3.1.1.Hipótesis general 94
3.1.2.Hipótesis específicas 94
3.2.Variables de la investigación 95
3.2.1.Definición conceptual 95
xi
3.2.2.Definición operacional de la variable 96
3.3. Metodología 97
3.3.1.Tipo de Estudio 98
3.3.2.Diseño de Estudio 98
3.4.Población y muestra 98
3.5.Método de investigación 102
3.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos 102
3.7.Método de análisis de datos 107
I RESULTADOS 110
V 4.1.Descripción 111
4.1.1.Análisis descriptivo 111
4.1.2.Prueba de la hipótesis de la investigación 115
4.2.Discusión de los resultados 137
CONCLUSIONES 136
SUGERENCIAS 1
139
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 141
ANEXOS 152
xii
Índice de Tablas
Pág.
xiii
Pág.
xiv
Índice de Figuras
Pág.
xv