Jara TLG Romero AYM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

EL AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN


ESTUDIANTES DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, 2011

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

AUTORES:

BR. LUZGIOVANNA JARA TRUJILLO

BR.YSABEL MARY ROMERO ALFARO

ASESOR

MG. JORGE ALBERTO FLORES MORALES

LIMA – PERÚ

2013
Dedicatoria:

A nuestros padres por ser nuestro


aliciente,en fortaleza y perseverancia.

A mi hijo Gabriel y mi esposo Julio San


Bartolomé por su cariño y comprensión.

A nuestros asesores académicos por sus


valiososaportes.

ii
Agradecimiento

A Dios por protegernos e iluminarnos en cada


momento de nuestra vidapor brindarnos fortaleza y
sabiduría para continuar con nuestros estudios.

A los profesores por las enseñanzas transmitidas


día a día en las aulas.

A las instituciones y autores a la OEI, por su


apoyo incondicional, brindándonos ayuda
bibliográfica del cual extrajimos información valiosa
para nuestra tesis, al Mg. Fernando Camones
Gonzales por sus asesoríay sugerencias en la
estadística de la tesis.

iii
PRESENTACIÓN

La presente investigación titulada “El Autoconcepto Y El Rendimiento


Académicoen estudiantes de Metodología de Investigación de la Universidad
Nacional de Ingeniería, 2011”, tiene por finalidad determinar la relación que existe
entre el autoconcepto y el rendimiento académico de los estudiantes de
Metodología de Investigación de la Universidad Nacional de Ingeniería, en
cumplimiento de Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo
para obtener el grado de Magister en Docencia Universitaria.

Este documentoconsta de cuatro capítulos como: capítulo I Planteamiento


del Problema donde se plasma y describe intuitivamente valiéndose solamente en
supuestos. Así en el capítulo II hicimos el marco teórico sobre el autoconcepto y su
relación con el rendimiento académico, pues es de vital importancia conocer todo
sobre autoconcepto, la cual fue un aporte en el campo de la Psicología y educativa.
También en el capítulo III se encuentra el marco metodológico donde se redactó lo
relacionado a la investigación así se fue dando forma operacionalizando las
variables población,la muestra y el muestreo.

El último capítulo IV es lo concerniente a los resultados donde después de


cruzar los datos de la variabley se plasma el análisis e interpretación de los datos
según la muestra estudiada. Asímismo se realiza la discusión de los antecedentes
de otras investigaciones donde se halló una relación positiva entre el autoconcepto
y rendimiento académico; sin embargo se aprecia resultados diferentes con
respecto a las hipótesis específicas entre el autoconcepto académico, social,
emocional, familiar y físico con la variable del rendimiento académico.

Se finaliza la tesis con las conclusiones, sugerencias, que es la riqueza y


aporte al campo psicológico y educativo.

Las autoras

iv
Resumen

La investigación que se presenta tiene como propósito conocer los niveles


que hay entre el autoconcepto y el rendimiento académico en el curso de
Metodología de Investigación en los estudiantes del V ciclo de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional de Ingeniería.

Con este objetivo se hizo un estudio de campo con una muestra de 95


estudiantes de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre 16 y 30 años, de la
Facultad de Ingeniería Civil.Para ello se aplicó el cuestionario del Autoconcepto
AF5. Asimismo, se empleó una prueba escrita de Metodología de Investigación
para medir el rendimiento académico.

En el marco teórico se detalló las definiciones y opiniones respecto a la


variable independiente (el autoconcepto) y la variable dependiente (Rendimiento
académico), las cuales han sido un extracto de distintos autores , que a través de
sus aportes e investigaciones de ambas variables , se pudo llegar a nuestras
propias opiniones y conclusiones.El método utilizado ha sido el descriptivo
correlacional y los resultados se han procesado con el SPSS 17,donde se
evidenció que sí existe relación positiva entre el autoconcepto y el rendimiento
académico.También se encontró en los resultados que la variable del autoconcepto
con sus dimensiones (AF5) Autoconcepto academico/laboral AF1, social AF2,
emocional AF3, familiar AF4, físico AF5, las cuales tienen diversas correlaciones
con la variable de rendimiento académico se halló una relación directao indirecta,
pero débil o fuerte.

Palabras Claves: Autoconcepto, rendimiento académico, metodología de


investigación científica, Autoconcepto académico laboral, emocional, familiar, social
y físico.

v
Abstract

The research presented aims to know the levels that exist between self-
concept and academic performance in the course of Research Methodology in cycle
V students of Civil Engineering, National University of Engineering.

With this goal became a field study with a sample of 95 students of both
sexes, whose ages range between 16 and 30, of the Faculty of Engineering
Civil.Para We applied the AF5 Self-concept questionnaire. Also used a written test
Research Methodology to measure academic achievement.

The theoretical framework was detailed definitions and views on the


independent variable (the self) and the dependent variable (academic
performance), which have been an extract from different authors, who through their
contributions and research of both variables, could come to our own opinions and
conclusions. The method used was descriptive correlational and the results were
processed using the SPSS 17, which showed that there is positive relationship
between self-concept and academic achievement.We also found that the results of
the self-concept variable with dimensions (AF5) academic self-concept / work AF1,
AF2 social, emotional AF3, AF4 family, physical AF5, which have different
correlations with academic performance variable was found direct or indirect, but
weak or strong.

Keywords: Self-concept, academic achievement, scientific research methodology,


academic self-concept work, emotional, family, social and physical.

vi
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación propone una enseñanza y aprendizaje con


enfoque holístico donde se forme a los estudiantes cognoscitivamente y en
valores.Por ello la educación ha tomado un giro importante donde considera
fundamental, el autoconcepto de los estudiantes para el crecimiento personal,
académico y laboral posteriormente.

El autoconcepto consiste en la imagen que un sujeto posee de sí mismo,


de sus atributos, sus limitaciones y su capacidad potencial de interacción con los
demás.Cabe destacar que formación del autoconcepto a lo largo de su desarrollo
humano se desenvuelve en distintos ámbitos como lo plantean diversos
investigadores tales como García y Musitu entre otros, los cuales sostienen que el
autoconcepto es multidimensional,y que sirve para autoconocerse con el fin de
fortalecer y autorregular sus comportamientos y características personales ya que
se vive en un mundo cambiante y globalizado.

La presente investigación parte de la necesidad de conocer aspectos


relevantes para el desarrollo del buen autoconcepto del estudiante lo cual
determinará y/o influenciará sobre el rendimiento académico.

Este estudio sobre el autoconcepto en estudiantes universitarios de la


Universidad Nacional de Ingeniería del primer ciclo, hará referencia al constructo
del autoconcepto desagregado en las cinco dimensiones básicas de la
investigación, el cual se ha obtenido a través del uso del instrumento de García y
Musitu,(instrumento de Autoconcepto AF5 ), luego se pondrá en discusión los
resultados obtenidos contratándolo con los antecedentes de otras tesis con el fin
de analizar los resultados y sus implicancias en los alumnos con el objetivo que
reflexionen sobre la importancia de su autoconcepto en su desenvolvimiento
universitario, mejorando así los niveles de los aspectos de su
autoconcepto(académico, social, emocional,familiar y físico).

Por otro lado hay diversas investigaciones que abordan la variable de


Rendimiento académico, las cuales concluyen que hay otros factores aparte del

vii
autoconcepto que intervienen en éste, tales como: el nivel socioeconómico, la
edad, el nivel educacional de los padres, el rendimiento escolar en la secundaria
entre otros.

La presente investigación comprende varios capítulos, para ello se detalla


de acuerdo al reglamento interno de la Universidad César Vallejo y según la Ley
universitaria 23733.

En el Capítulo I, se bordea el Planteamiento del problema para investigar,


también se propone los problemas específicos.

En el Capítulo II abordamos el marco teórico, donde se desarrollan los


diversos conceptos acerca del autoconcepto y del rendimiento académico, así
como los modelos vigentes acerca de la primera variable de estudio

En el Capítulo III, en el que se presentan las hipótesis, las variables,


conceptuadas y operacionalizadas, la población, la muestra y el muestreo, así
como la descripción del instrumento principal del estudio

En el Capítulo IV En este etapa se observa los Resultados de la tesis que


se presentan el análisis e interpretación de los datos según la muestra estudiada
así comolos datos encontrados en forma de frecuencia y sus valores estadísticos
centrales y de dispersión, así como la prueba de normalidad de los datos y la
prueba de la hipótesis mediante el estadístico rho de Spearman. Asimismo se
realiza la discusión con los otros estudios como son los antecedentes de otras
investigaciones, con el propósito de establecer la relación entre las variables del
autoconcepto y el rendimiento académico.

En el capítulo V, por último se encuentran las conclusiones del estudio y


sugerencias para aportar en el campo educativo y por ende mejorar el
autoconcepto y sus diferentes dimensiones en relación al rendimiento académico.

Se finaliza con las referencias bibliográficas y los anexos como son los
instrumentos.

viii
INDICE

Pág
Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Presentación iv

Resumen v

Abstract vi

Introducción vii

Indice ix

Índice de Tablas xiii

Índice de Figuras xv

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNI 16
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
1.2.Formulación del problema 18
1.2.1.Problema General 18
1.2.2.Problemas específicos 18
1.3.Justificación 19
1.4.Limitaciones 20
1.5.Antecedentes 20
1.6.Objetivos de la investigación 28
1.6.1.Objetivo General 28
1.6.2.Objetivos específicos 28
II MARCO TEÓRICO 29
2.1.El Autoconcepto 30
2.2.Definiciones del Autoconcepto 30
2.3.Características del Autoconcepto 34
2.4.Tipos de Autoconcepto 36
2.4.1.Las dimensiones del Autoconcepto físico 36

ix
2.4.2.Las dimensiones del Autoconcepto personal 37
2.4.3.La estructura del Autoconcepto Social 38
2.4.4.Las dimensiones del Autoconcepto Académico 38
2.4.5.Las dimensiones del Autoconcepto Familiar 38
2.4.5.1.Diferentes patrones de participación en laFamilia 41
2.4.5.2.Los Adolescentes y la familia 42
2.4.6.El Autoconcepto Emocional. 43
2.5.Modelos del Autoconcepto 44
. 2.5.1.Modelos Unidimensionales 44
2.5.1.1.Modelo Nomotético 44
2.5.1.2.”Verdadero Modelo Unidimensional 45
2.5.2.Modelos Multidimensionales 46
2.5.2.1.Modelo de los factores independientes 47
2.5.2.2.Modelo de los factores correlacionados 47
2.5.2.3.Modelo Compensatorio 48
2.5.2.4.Modelo Taxonómico 48
2.5.2.5.Modelo jerárquico 49
2.6.Desarrollo del Autoconcepto por etapas 50
2.6.1.Periodo de Lactancia 51
2.6.1.1.Aportes empíricos 52
2.6.2.Primera Infancia. 55
2.6.3.Niñez(Período Escolar) 58
2.6.3.1.Aportes empíricos 61
2.6.4.Adolescencia 62
2.6.4.1.Tendencia grupal 64
2.6.4.2.El Mí 66
2.6.5.De la juventud a la adultez 68
2.6.6.En la tercera edad 69
2.7.Aproximaciones teóricas respecto al Autoconcepto 70
2.7.1.Autoconcepto y Teoría de las relaciones Objetales 70

x
2.7.2.Teoría Ambientalista:Carácter psicosocial del Autoconcepto 72
2.8.El Rendimiento Académico 72
2.8.1.Conceptos 72
2.8.2. Características del Rendimiento Académico 77
2.8.3. Tipos de Rendimiento Académico 77
2.8.4.Enfoques teóricos acerca del Rendimiento escolar 78
2.8.4.1.Concepto de rendimiento basado en la voluntad 78
2.8.4.2.Concepto de rendimiento académico basado en la 78
capacidad
2.8.4.3.Concepto de rendimiento académico en
79
sentido de utilidad o de producto
2.8.5.Factores del Rendimiento Académico 70
2.8.6.Factores predictores del Rendimiento 82
2.8.7.Factores que intervienen en el Rendimiento
83
Académico de los alumnos

2.8.8.Factores académicos que influyen en el


85
Rendimiento Académico
2.8.9.Factores sociales que influyen en el 86
Rendimiento Académico
2.8.10. El Rendimiento Académico en el Perú 87
2.8.10.1. Niveles del Rendimiento Académico 89

2.8.10.2.El Rendimiento académico en la facultad de


89
Ingeniería Civil de la UNI

MARCO METODOLÓGICO 93
II 3.1.Hipótesis 94
3.1.1.Hipótesis general 94
3.1.2.Hipótesis específicas 94
3.2.Variables de la investigación 95
3.2.1.Definición conceptual 95

xi
3.2.2.Definición operacional de la variable 96
3.3. Metodología 97
3.3.1.Tipo de Estudio 98
3.3.2.Diseño de Estudio 98
3.4.Población y muestra 98
3.5.Método de investigación 102
3.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos 102
3.7.Método de análisis de datos 107
I RESULTADOS 110
V 4.1.Descripción 111
4.1.1.Análisis descriptivo 111
4.1.2.Prueba de la hipótesis de la investigación 115
4.2.Discusión de los resultados 137
CONCLUSIONES 136
SUGERENCIAS 1
139
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 141
ANEXOS 152

Anexo 1.Cuestionario de Autoconcepto AF5 153

Anexo 2.Matriz de consistencia 155

Anexo 3. Examen de Metodología del Aprendizaje e


158
Investigación
Anexo 4. Informe de opinión de expertos del instrumento de
159
Investigación(Matriz de validación)

Anexo 5. Escala de Calificación 160

Anexo 6. Informe de opinión de expertos del instrumento de


161
Investigación(Matriz de validación)

Anexo 7. Escala de Calificación 166

Anexo 8. Correlaciones 167

xii
Índice de Tablas

Pág.

Tabla 1 Investigaciones acerca del fenómeno autoconcepto 27

Tabla 2 Efectos en los hijos de los distintos estilos parentales 40

Tabla 3 Categorización del nivel de rendimiento académico 88

Tabla 4 Categorización del nivel de rendimiento académico (Reyes) 88

Tabla 5 Rendimiento académico de los estudiantes UNI 91

Tabla 6 Definición Conceptual de las variables de estudio 95

Tabla 7 Definición Operacional de las variables de estudio 96

Tabla 8 Niveles de evaluación de la variable rendimiento académico 97

Tabla 9 Datos generales de la muestra de estudio 100

Tabla 10 Dimensiones y reactivos de las dimensiones de la variable 105

Tabla 11 Estadísticos de fiabilidad de Cronbach 105

Tabla 12 Índice de Confiabilidad mediante el método de mitades 106

Tabla 13 Índice de Confiabilidad de Cronbach por cada una de las

dimensiones de la prueba de Autoconcepto 106

Tabla 14 Rangos de variable y rendimiento académico 107

Tabla 15 Niveles de Autoconcepto en la muestra de estudio 110

Tabla 16 Niveles de Rendimiento Académico de la muestra de estudio 112

Tabla 17 Niveles deRendimiento Académico de la muestra estudiada 112

Tabla 18 Niveles de las dimensiones del autoconcepto 113

Tabla 19 Pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov 119

Tabla 20 Valores de asociación de las variables de estudio:El 120


Autoconcepto General y Rendimiento Académico

xiii
Pág.

Tabla 21 Valores de Asociación de las variables de estudio: 122


El Autoconcepto Académico/ Laboral y
Rendimiento Académico
Tabla 22 Valores de Asociación de las variables de estudio: 124
El Autoconcepto Social y Rendimiento Académico
Tabla 23 Valores de Asociación de las variables de estudio: 131
El Autoconcepto Emocional y Rendimiento Académico
Tabla 24 Valores de Asociación de las variables de estudio: 133
El Autoconcepto Familiar y Rendimiento Académico
Tabla 25 Valores de Asociación de las variables de estudio: 135
El Autoconcepto Físico y Rendimiento Académico

xiv
Índice de Figuras

Pág.

Figura 1 Verdadero Modelo Unidimensional 46

Figura 2. Promedio ponderado de estudiantes de la UNI 90

Figura 3. Rendimiento académico del promedio (Rango de notas) 92

Figura 4. Representación gráfica de edades en rangos de la muestra 101

Figura 5. Representación gráfica de la variable sexo de la muestra 101

Figura 6. Representación gráfica de los valores de autoconcepto 111

Figura 7. Representación gráfica de los niveles del autoconcepto 114

Figura 8 Gráfico de dispersion del Autoconcepto General y el

Rendimiento Académico 121

Figura 9 Gráfico de dispersion del Autoconcepto Académico y el

Rendimiento Académico 123

Figura 10 Gráfico de dispersion del Autoconcepto Social y el

Rendimiento Académico 125

Figura 11 Gráfico de dispersion del Autoconcepto Emocional y el

Rendimiento Académico 127

Figura 12 Gráfico de dispersion del Autoconcepto Familiar y el

Rendimiento Académico 129

Figura 13 Gráfico de dispersion del Autoconcepto Físicol y el

Rendimiento Académico 131

xv

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy