Óvulos en Diferentes Especies.
Óvulos en Diferentes Especies.
Óvulos en Diferentes Especies.
Moluscos
La gónada femenina está compuesta por conductos ciliados ramificados desde donde se
abren numerosos sacos o folículos. La proliferación de las células germinales que recubren
la pared del folículo da lugar a los gametos. Aunque el desarrollo de la gónada es un
proceso continuo, se pueden distinguir varias fases descriptivas; descanso, desarrollo,
madurez, desove parcial y desove completo. Cuando las gónadas o el tejido gonadal han
alcanzado la plena madurez, son fáciles de ver y ocupan gran parte del cuerpo blando del
animal. Los gonaductos que transportan los gametos hasta la cavidad corporal se
desarrollan, aumentan de tamaño y se pueden observar a simple vista en la gónada.
Gusanos
Los óvulos pueden tener vitelo (huevos endolecitos) que sirve de reserva de nutrientes.
Algunos grupos carecen de vitelo. Este produce células vitelogénicas que acompañan al
óvulo y en la parte final del conducto ovarial lo envuelven formando una cápsula
reproductora
Poríferos
Los óvulos se forman a partir de arqueocitos o coanocitos desdiferenciados; suelen
fagocitar células adyacentes para aumentar sus reservas nutritivas y por lo general se
rodean de otras células acompañantes a modo de folículo.
Cnidarios
Los óvulos se originan entre el ecto y endodermo. De todos los óvulos formados solo uno,
se alimenta digiriendo a los otros (a este fenómeno se le llama “Adelfofagia”). Una vez
maduro el óvulo rompe el ectodermo, sale al exterior y se pega a la pared y generalmente se
rodea de una cubierta. Si el óvulo no es fecundado cae al suelo y degenera. Si hay
fecundación empieza la segmentación formándose una larva PLÁNULA, pegada al cuerpo
de la madre, sin cilios y rodeada por una cubierta, la EMBRIOTECA