Columna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
METROPOLITANA UNIDAD
XOCHIMILCO
EXPERIMENTO DE
WINOGRADSKY
FLORES RODRÍGUEZ JUAN CARLOS
2192036018
CARRERA: BIOLOGÍA
UEA: PRODUCCIÓN SECUNDARIA
PROFESOR: JOSÉ ALBERTO RAMÍREZ TORRES
REPORTE DE COLUMNA DE WINOGRADSKY
INTRODUCCION
Las bacterias son los organismos más abundantes en el planeta Tierra y también son los
más primitivos, los cuales se remontan a hace 3500 millones de años; sus características
más esenciales, mayormente, es que son organismos procariotas (carecen de un núcleo
verdadero), son unicelulares y existen bacterias autótrofas y heterótrofas.
Serguei Winogradsky estudió la interacción de microorganismos, quien desarrollo una
columna de estratificación de ambientes microbianos conocida como la columna de
Winogradsky.
La columna de Winogradsky es un experimento que sirve para el estudio de las
comunidades microbianas, la cual simula un micro ecosistema donde se muestra como los
microorganismos ocupan un espacio determinado de acuerdo con sus necesidades, como
requerimientos de oxígeno, carbono y energía.
Este experimento se comenzó el 23 de marzo del 2022 y tuvo una duración de 8 semanas,
resultando que, en el siguiente reporte se detallaran los materiales y el procedimiento
realizado e igual se mencionarán los resultados obtenidos.
OBJETIVO
Construir una columna de Winogradsky para así observar cómo los
microorganismos ocupan un espacio de acuerdo a sus necesidades.
FUNDAMENTO
La columna de Winogradsky permite la demostración de como los microorganismos
ocupan espacios altamente específicos de acuerdo con sus necesidades vitales y a la
tolerancia ambiental, también muestra la coexistencia entre cada organismo, ya que las
actividades de un microorganismo permiten la proliferación de otros. (López, 2008)
En la columna se pueden diferenciar 3 zonas características, en base a la concentración de
oxígeno. En la zona cercana a la superficie se encontrarán altas concentraciones de oxígeno
(zona aeróbica), por debajo de esta zona se localiza la zona microaerófilo con una
concentración parcial de O2, por último, se encuentra la zona anaeróbica donde la
concentración de O2 es nula y aquí se encuentran microorganismos dependientes de
sulfatos o de carbonatos. (López, 20o8)
Por último, la columna de Winogradsky es un excelente método para el estudio de las
interacciones que existen entre los microorganismos y de la diversidad que existe en una
zona determinada. (López, 2008)
PROCEDIMIENTO
Materiales:
Cilindro de plástico de una altura aproximadamente de 30cm
Muestra de sedimento
Agua
Fuente de azufre (yema de un huevo)
Cuchara de plástico
Diurex
Botella de plástico
Guantes
Desarrollo de la practica;
La muestra de sedimento se obtuvo a partir de sedimentos recolectados en el área de
Cuemanco, Xochimilco en la Ciudad de México.
Se utilizaron guantes para tomar la muestra y está se deposito en una botella de plástico
(lavada y desinfectada), la muestra fue llevada a casa para la realización de la columna.
Se realizó un corte transversal en la parte superior de la botella de plástico, y se depositó la
muestra de sedimento, la yema de huevo y el agua. Posteriormente se el cilindro de plástico
se selló con un plástico transparente; al final, de acuerdo con las indicaciones del docente,
la columna fue colocada en un lugar totalmente sin luz.
RESULTADOS
Semana 1
Semana 2
Semana 5
Semana 8
4. Las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias del azufre verde son dos tipos de
bacterias que usan sulfuro para apoyar fotosíntesis. En general, las bacterias verdes
del azufre toleran niveles más altos de sulfuro que las bacterias púrpuras del azufre
Prediga dónde estarían las bacterias de azufre verde y púrpura en relación entre sí.
CONCLUSION
A pesar de haber seguido correctamente el procedimiento para la realización de la
columna de Winogradsky nos es un poco complicado identificar las zonas que
diferencian la localización de los microorganismos, puede ser debido a la falta de luz
que los microorganismos no pudieron proliferar.
Con todo y esto, la realización de este experimento nos ayuda a comprender como cada
microorganismo requiere de diferentes necesidades para poder crecer y desarrollarse y
aunque la columna de Winogradsky no sea un modelo a escala del ecosistema, ofrece la
proyección de los microorganismos que coexisten en dicha zona.
REFERENCIAS
Bibliografía
Gacto, M. (3 de Febrero de 2017). Academia de Ciencias de la Region de Murcia . Obtenido de La
columna de Winogradsky: https://www.um.es/acc/la-columna-de-winogradsky/
Lopez, J. (Marzo de 2008). LA COLUMNA DE WINOGRADSKY. UN EJEMPLO DE
MICROBIOLOGÍA BÁSICA EN UN LABORATORIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Obtenido de
https://www.academia.edu/64179325/La_columna_de_Winogradsky_un_ejemplo_de_micr
obiolog%C3%ADa_b%C3%A1sica_en_un_laboratorio_de_educaci%C3%B3n_secundaria