El documento describe varias danzas tradicionales de comunidades indígenas en Guatemala. La Danza de Petición de Agua involucraba a los ancianos de dos barrios uniéndose para solicitarle al Creador ayuda con problemas de agua. La Danza de Traspaso de Autoridad se realizaba para transferir el poder de las autoridades comunitarias cada dos años. El Baile de la Tuza involucraba el paso de una antorcha entre los bailarines. El Baile del Tustle consistía en parejas danzando elegantemente tom
El documento describe varias danzas tradicionales de comunidades indígenas en Guatemala. La Danza de Petición de Agua involucraba a los ancianos de dos barrios uniéndose para solicitarle al Creador ayuda con problemas de agua. La Danza de Traspaso de Autoridad se realizaba para transferir el poder de las autoridades comunitarias cada dos años. El Baile de la Tuza involucraba el paso de una antorcha entre los bailarines. El Baile del Tustle consistía en parejas danzando elegantemente tom
El documento describe varias danzas tradicionales de comunidades indígenas en Guatemala. La Danza de Petición de Agua involucraba a los ancianos de dos barrios uniéndose para solicitarle al Creador ayuda con problemas de agua. La Danza de Traspaso de Autoridad se realizaba para transferir el poder de las autoridades comunitarias cada dos años. El Baile de la Tuza involucraba el paso de una antorcha entre los bailarines. El Baile del Tustle consistía en parejas danzando elegantemente tom
El documento describe varias danzas tradicionales de comunidades indígenas en Guatemala. La Danza de Petición de Agua involucraba a los ancianos de dos barrios uniéndose para solicitarle al Creador ayuda con problemas de agua. La Danza de Traspaso de Autoridad se realizaba para transferir el poder de las autoridades comunitarias cada dos años. El Baile de la Tuza involucraba el paso de una antorcha entre los bailarines. El Baile del Tustle consistía en parejas danzando elegantemente tom
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Danza de Petición de Agua.
Anteriormente los abuelos de los dos barrios
existentes en Chiquimulilla Santa Rosa, San Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación, que para solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificación de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía siempre de la población que preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a solucionar algún problemas que se les presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua.
Danza de Traspaso de Autoridad.
Esta Danza se daba en la Comunidad
indígena Xinka Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos años eligen nuevas autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a través de un guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo presidente comparta con sus demás miembros directivos, siempre al momento de darse esto se acompaña de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso de poder.
EL Baile de la Tuza.
Este es un baile de recreativo que consiste en
encender una penca de tuza (la piel que recubre una mazorca de maíz seco), la cual debe de pasarse de mano a mano a los demás miembros de grupo de baile, a la persona valiente que se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es propuesta por el grupo que integran el baile, estos se agrupan en el momento para decidir qué tipo de penitencia imponer, puede ser: recitar algún verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas (rana, perro, culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompañada de pito y tabor.
Baile el Tustle.
El baile del Tustle, es un baile muy
elegante, practicado mucho en las comunidades de Jutiapa, este consiste en que las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la música entonada a través de los instrumentos como el pito y el tambor, el acordeón y la guitarra; las parejas daban vuelta con un paso elegante parecido al ritmo que actualmente se le conoce como bolera, danzan alegremente y con pasos firmes elegantes.
El Baile de Luna
Es un baile ya extinto de los bailes
practicados por las comunidades de Jutiapa. Este consistía en que los participantes se tomaban de la mano o cintura, todos girando al contorno de una rueda con movimiento brindadito, al compás de la guitarra y el acordeón instrumentos que acompañaban esta actividad.
Tuk’ur o Tucur
El nombre está en k’iche’ y significa tecolote
o búho. Esta danza está dedicada al nawal Keme, que significa muerte. Es el nawal de la noche y de lo desconocido. La danza es honor a que lo inesperado no sea mal sino bien y bienestar luego del reposo, idealmente se debe danzar durante ceremonias que se realizan de madrugada.