Danzas Xincas
Danzas Xincas
Danzas Xincas
Existen muy pocos datos de los primero habitantes del valle de Jalpatagua
sin embargo, la historia nos dice que era un valle con alta poblacin de indios
xinkas que poblaron Comapa Jalpatagua y conguaco.
Eran aguerrido e invencible y que con valenta y bien organizados
defendieron su soberania ante los colonizadores ibricos.
DANZA DE PETICIN DE AGUA.
Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en Chiquimulilla
Santa Rosa, San Sebastin y Santiago tenan mucha comunicacin, que para
solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificacin de los dos
barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surga siempre de la
poblacin que preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para
ayudarles a solucionar algn problemas que se les presentara ya sea por la falta
de agua o la demasiada agua.
despedan alzando las manos hacia el cielo diciendo "adis mis hermanos"...
cuando yo mire eso, rpidamente me esconda. Porque si me miraban me jalaban
las orejas, manifiesta Don Roberto Chvez, originario del Barrio san Sebastin de
Chiquimulilla santa Rosa. Se consideraba parte de una ceremonia Xinka en el
lugar mencionado.
DANZA DE TRASPASO DE AUTORIDAD.
Esta Danza se daba en la Comunidad indgena Xinka Las Lomas, de
Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos aos eligen nuevas
autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle
poder a una nueva directiva esto se realiza a travs de un guacal de morro con
agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo presidente
comparta con sus dems miembros directivos, siempre al momento de darse esto
se acompaa de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una
danza ceremonial de traspaso de poder.
EL BAILE DE LA TUZA.
Este es un baile de recreativo que consiste en encender una penca de tuza
(la piel que recubre una mazorca de maz seco), la cual debe de pasarse de mano
a mano a los dems miembros de grupo de baile, a la persona valiente que se le
apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es propuesta por el
grupo que integran el baile, estos se agrupan en el momento para decidir qu tipo
de penitencia imponer, puede ser: recitar algn verso, cantar, hacer mimos
ejemplificando animales y plantas (rana, perro, culebra, conejos entre otros); este
baile siempre es acompaada de pito y tabor. Hay varias melodas que se utilizan
para este baile, Tata Renco, Jocote de Corona melodas muy alegres de la regin
xinka en este baile participan hombres y mujeres entre las caractersticas
importantes debe mencionar es que se baila sin un compaero o compaera
determinada y debe realizar de manera alegre entre los bailadores. Actualmente
la Organizacin Juvenil Xinka de Guatemala ORJUXIG a travs de su grupo de
danza llamado EJLA minigkiwal (nuevo amanecer) ha venido dando a conocer
este baile, participando en eventos que se realizan a nivel departamental y
regional.
Podemos decir que el Baile de la Tuza es un baile en vas de recuperacin
porque estaba a punto de desaparecer y solo se encontraba abuelos bailadores en
Chiquimulilla, y Guazacapn en Santa Rosa, quienes han narrado la forma de
baile para los libretos de los jvenes interesados.
Para la participacin de este baile es importante la vestimenta, la mujer
bailadora siempre utiliza su blusa, su falda negra o roja con cuadros pequeos y
siempre es adornada con aretes largos y listones de colores y trenzados su
cabello, para el hombre; su camisa de cotn calzoncillos largos que pueden ser
de manta o de tela blanca o sombrero de palma, una cinta roja enrollada a la
cintura, siempre se acompaa con un matate o tecomate.
El tiempo de duracin puede ser entre una y dos tuzas encendidas, las que
debe de estar medio hmeda para evitar una llama muy fuerte, algunas veces se
determinan las que se crean convenientes sin causar aburrimiento, lo gracioso es
la penitencia que determina el grupo bailador sin caer en exageraciones. Desde la
cosmovisin propia significa la energa y fuerza de cada persona participante, son
las bolas de juego que encindelas personas cuando son cargadoras de virtudes
extraordinarias cuando esa se apaga, lo remontan a cumplir con el sacrificio
establecido.
Antiguamente se realizaba a momento de las cosechas de maz entre los
meses de octubre a diciembre al ocaso del equinoccio.
BAILE EL TUSTLE.
El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado mucho en las
comunidades de Jutiapa, este consiste en que las parejas se agarraban de la
mano y al ritmo de la msica entonada a travs de los instrumentos como el pito y
el tambor, el acorden y la guitarra; las parejas daban vuelta con un paso elegante
parecido al ritmo que actualmente se le conoce como bolera, danzan alegremente
y con pasos firmes elegantes.
Una caractersticas de este baile, es que lo movimientos son idnticos a los
que se realizan cuando se baila el torito.
En este baile se dicen las llamadas bombas, en la que tanto hombre como
mujeres se dicen frases muy elegantes esto para atraer la atencin y la algaraba
de los visitantes, como por ejemplo el hombre en unas de sus expresiones
deca; aqu me voy despidiendo de un cojollito de amate y yo no salgo
EL BAILE DE LUNA
Es un baile ya extinto de los bailes practicados por las comunidades de
Jutiapa. Este consista en que los participantes se tomaban de la mano o cintura,
todos girando al contorno de una rueda con movimiento brindadito, al comps de
la guitarra y el acorden instrumentos que acompaaban esta actividad.
Dentro del grupo haba un encargado de iniciar de la rueda que esta giran
hasta conformar dentro del crculo unas seis parejas; seguidamente estas salan y
se invitaban a las dems parejas a participar dentro de la rueda. En este baile
participaban todos los miembros de la comunidad, desde personas mayores hasta
nios y nias.
Los vestuarios utilizados para este baile son; las mujeres vestido largo
adornados con muchas flores, con colores vivos y alegres, o especialmente con
adornos de hogar; los hombres no tenan un traje especial para este baile pues
podan hacerlo como les pareciera.
Estas actividades se llevaba a cabo en la casa de algn vecino que invitaba
a las personas para celebrar algn cumpleaero o casamientos, cuando era para
casamiento el padrino de la novia era el encargado de arrancar el baile dentro de
la rueda, se acostumbraba para los invitados brndales el refresco de
ixtahualaque bebida caliente en ese entonces era muy comn el
departamento y en la regin.