Biografía de Simón Díaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Biografía de Simón Díaz

Simón Narciso Díaz Márquez, mejor conocido simplemente como Simón Díaz y por su
sobrenombre "Tio Simon", fue un cantautor venezolano ganador del premio Grammy. Nació el 08
de agosto de 1928 EN BARBACOAS, GUARICO, VENEZUELA, Y FALLECIÓ EL 19 DE FEBRERO
DE 2014 (A LA EDAD DE 85) EN CARACAS, VENEZUELA .

Simón Díaz perdió a su padre en el año 1940, razón por la cual tuvo que trasladarse a la ciudad de
San Juan de los Morros junto a su madre y sus hermanos. En ese lugar comenzó a recibir
formalmente clases de música, impartidas por el profesor Ramón Ziegler. El cantante tuvo que
vender empanadas y dulces en la calle para sustentar a sus siete hermanos menores.

FUE EL MÁS CÉLEBRE MÚSICO, compositor e intérprete del género popular venezolano y su obra
es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular
venezolana como para el repertorio musical del resto del continente. Conocido mayormente por
el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz. Se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y
componerla hasta constituirla en un auténtico género. Así mismo, destacados directores y
compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la
orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el carácter universal de este
género musical.

POR OTRA PARTE, el reconocido director de cine Pedro Almodovar también incluyó en la banda
sonora de su película "La Flor de mi Secreto", una tonada de Simón Díaz que lleva por nombre
"Tonada de Luna Llena", en versión de Caetano Veloso.

SU PASIÓN POR EL CANTO y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, proyectándose


en los años 60 como uno de las más grandes humoristas de Venezuela y símbolo de las más
genuinas expresiones del folklore y la cultura popular.

DEL TRABAJO REALIZADO en su país: Hasta el momento ha sido actor principal de 3 obras de
teatro y 5 largometrajes, ha producido y conducido 12 diferentes programas de TV de altísima
sintonía, todos diseñados para promover la música venezolana, y uno de ellos, lo dedicó a la
enseñanza de la cultura popular sólo para niños, éste programa estuvo 10 años en el aire, y de
esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce
cariñosamente. Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25
años, también dedicado al folklore y la música venezolana.

Son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que
ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno "Cantinflas", Plácido Domingo,
Lucho Gatica, Marco Antonio Muñíz, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui,
entre otros.
Ha recibido los PREMIOS más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido
con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, como lo es la "Orden del
Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al que se le
haya impuesto dicha distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia,
Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y
Colombia.

CONOCIDO INTERNACIONALMENTE POR SER EL AUTOR DE "CABALLO VIEJO" (TAMBIÉN


LLAMADA BAMBOLEO).

De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también
uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose
así en una referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en
Venezuela como en el resto del mundo.

En la llanura del campo venezolano, empezó a hacer sus primeras tonadas imitando a los artistas
de su localidad. Dentro de su hogar, aprendió lo esencial de la música, gracias a las enseñanzas
de su padre, Juan Díaz, y su hermano, Joselo Díaz.

El cantante se trasladó a la ciudad de Caracas, capital de Venezuela, para buscar un futuro mejor
para él y su familia. En la década de los 50, Simón Díaz empezó a obtener más fama dentro de su
natal Venezuela, gracias al programa de radio El Llanero, espacio en el que realizaba humor
mezclado con música.

Tiempo después, el artista conoció al productor musical Hugo Blanco, quien lo impulsó a firmar
su primer contrato discográfico dentro de la compañía El Palacio de la Música.

Ya llegó Simón, su primer álbum de estudio, salió a la venta en 1964. Éste incluía la aclamada
canción El Superbloque, que hizo que el intérprete obtuviera más reconocimiento en su país de
origen.

Dos años después publicó Caracha Negro, disco cuyo título hace alusión a una de las frases más
representativas de Simón Díaz.

TEMAS MÁS POPULARES DE SIMÓN DÍAS

SIMÓN DÍAZ, EL ÍDOLO IMBATIBLE DE VENEZUELA

La creciente popularidad de Simón Díaz hizo que fuera la figura principal en programas como Mi
llanero favorito, La Quinta de Simón, Pido la palabra, Simón cuenta y canta, Contesta por Tío
Simón y El Show de Joselo.
Díaz también mostró su talento dentro del cine venezolano, participando en películas como
Cuentos para mayores, El Reportero, La Invasión, Fiebre, La empresa perdona un momento de
locura y La Bomba.

El artista también mostró su talento en la radio junto a su hermano, Joselo. Ambos conducían el
programa Media Hora con Joselo y Simón, el cual combinaba el humor con la música.

EL LLANO VENEZOLANO COMO INSPIRACIÓN

Las hermosas tonadas de Simón Díaz siempre tuvieron como inspiración el llano venezolano. Mi
querencia, Tonada de Luna Llena y Caballo Viejo, son una muestra de ello.

Entre las canciones más conocidas de Simón Díaz se encuentran: Luna de Margarita, Mercedes,
Saba na, El Becerrito, El Alcaraván, Qué vale más y Pasaje del Olvido.

LOS VENEZOLANOS LLORAN A SIMÓN DÍAZ

El 19 de febrero del 2014 los venezolanos lloraron la muerte de uno de sus más grandes ídolos:
Simón Díaz. El artista sufría de Alzheimer, enfermedad que empeoró su estado físico.

El Estado venezolano decretó tres días de duelo por la muerte de Díaz. Sus restos descansan en el
Cementerio del Este, ubicado en la ciudad de Caracas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy