Semblanza
Semblanza
Semblanza
Expresión
Oral
y
Escrita
Profesor Asesor: Aspirante:
Ci:26.719.309
s imon Díaz considerado uno de los más grandes cultores de la música
popular venezolana, pionero de la música llanera y amado por cada uno de
los hogares de nuestro país; considerado nuestro tío por el gran amor que
sentimos por este ilustre maestro del sentir del llano; sus canciones quedaron
grabadas en nuestros corazones como un himno que jamás se olvida, Caballo
Viejo, Mi Querencia y Qué Vale Más, canciones con las que enalteció el gentilicio
venezolano alrededor del mundo.
El Tío Simón nace un 8 de agosto de 1828 en Barbacoas Edo. Aragua bajo el
nombre de Simón Narciso Díaz Márquez, que más tarde se daría a conocer como
con el nombre que lo conocemos todos el “Tío Simón” pero antes tuvo que pasar
por diversas etapas de su vida un poco difíciles, como la temprana muerte de su
padre cuando solo tenía 12 años de edad, razón por la cual se tuvo que
trasladarse con su madre y sus hermanos a la Ciudad de San juan de los morros,
lo que le permitió estudiar bajo la tutela de Ramón Ziegler de quien recibió sus
primeras clases formales de música, lo que le impulso a trabajar como asistente
en un grupo musical donde participo en varias presentaciones.
Más tarde el artista empezó a realizar presentaciones de comedia conocido como
El Chato; mientras tanto aún seguía en la agrupación musical, un día uno de los
vocalistas de la agrupación enfermo y le pidieron que lo supliera en su lugar. Para
sorpresa Simón salió a cantar un Bolero, pero se le olvido la letra y su
improvisación hizo que resultara un éxito y fue bien recibido por el público.
Años después se traslada junto a su familia a la ciudad de caracas en busca de un
empleo, el que consiguió muy pronto como cobrador de préstamos del Banco
Venezolano de Crédito. A mediados de la década de los 50 su fama comenzaba a
tomar ascenso gracias al programa radial El llanero espacio donde su programa
mezclaba música con humor.
Su carrera Discográfica empezó con la compañía El Palacio de la Música gracias
al productor musical Hugo Blanco quien lo impulso a firmar su primer contrato
discográfico.
Poco después lanzo álbum salió a la venta en el año 1964 que incluía el éxito
musical El Superbloque con el que se dio a conocer en casi todo el país; esta
creciente fama lo llevó a ser la figura principal de Programas como: Mi llanero
favorito, La Quinta de Simón, Pido la palabra, Simón cuenta y canta,
Contesta por Tío Simón y El Show de Joselo.
Las hermosas tonadas de Simón Díaz siempre tuvieron como inspiración el llano
venezolano. Mi querencia, Tonada de Luna Llena y Caballo Viejo, son una
muestra de ello. Entre las canciones más conocidas de Simón Díaz se encuentran:
Luna de Margarita, Mercedes, Sabana, El Becerrito, El Alcaraván, Qué vale
más y Pasaje del Olvido.
El 19 de febrero del 2014 los venezolanos lloraron la muerte de uno de sus
más grandes ídolos: Simón Díaz. El artista sufría de Alzheimer, enfermedad que
empeoró su estado físico.
Su hija, Bettsimar Díaz, anunció su fallecimiento a través de su cuenta personal de
Twitter, escribiendo textualmente: «Con lágrimas le anuncio al país que mi amado
padre, partió esta mañana, en paz». La importancia del artista hizo que el
Gobierno venezolano decretara tres días de luto oficial por su fallecimiento.
fue un cantante, músico, compositor, poeta, humorista, caricaturista y empresario
venezolano, uno de los mayores exponentes musicales que ha tenido Venezuela.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: