TEC Jorgenier 2
TEC Jorgenier 2
TEC Jorgenier 2
´´ Carlos J. Finlay´´
Facultad De Estomatología
Departamento de Prótesis
´´ Año 62 de la Revolución´´
2
Introducción
El presente ensayo tiene como objetivos: - Identificar los tipos de prótesis parcial fija,
sus elementos, componentes y principios biomecánicos.
Desarrollo
Nuestro libro Básico de la asignatura y las clases impartidas por los profesores a inicio
de semestre, nos enseñan que las prótesis fijas tienen diferentes clasificaciones,
según la conexión, el soporte, número de constituyentes, materiales y ubicación dentaria.
Comprendo que esta es la base para comenzar el estudio de esta temática y a partir de
aquí, ver las particularidades de cada preparación, aunque en nuestro plan de estudio
solo abundamos en las preparaciones intrarradiculares.
4
Para mi mejor comprensión creo que realizando un esquema puede ser más fácil.
Extracoronales Intrarradiculares
El soporte de este tipo de prótesis es por vía dentaria a través del diente de soporte, la
estabilidad está dada por el diseño oclusal y la retención por el principio de resistencia
friccional de los diferentes tipos de retenedores en las preparaciones realizadas en los
dientes de soporte.
para restaurar dientes con tratamiento de endodoncia y con poca estructura coronal.
Posee propiedades similares a la dentina y disminuye la fractura radicular. Tiene
ventajas como: uso sencillo, pueden ser colocados en una sola cita, pueden ser
extraídos con menor dificultad, tienen un módulo de elasticidad parecido a la dentina,
no se corroen, las fuerzas se distribuyen uniformemente a lo largo del poste y
como desventaja puede no adaptarse de manera exacta al conducto radicular por
lo tanto se necesitaría anatomizar con las diferentes técnicas como con pernos
accesorios o con resina al momento de cementar, pero puede dejar una capa
demasiado gruesa de cemento produciendo estrés.
La importancia y las ventajas de la PPF, a mi juicio, está dada por varios aspectos.
Funcionalidad, tal vez sea el objetivo de mayor importancia , puesto que recuperar la
funcionalidad de la boca es lo básico para el bienestar del paciente, y es lo primero,
aunque no lo único, que ha de lograrse.
La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por tanto salud para
el paciente, pero además de esto, otra importancia fundamental es evitar que el
resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros como
retracción de las encías, movimientos en los dientes vecinos o maloclusión, pérdida de
soporte de los labios y mejillas, generando hundimiento, arrugas y modificación del
contorno facial, trastornos en las articulaciones o músculos de la cara, entre otros.
Si bien es cierto que muchos autores reconocen que la pérdida de dientes incide
negativamente en la salud nutricional de los individuos, no hay que obviar el impacto
psicológico de la misma, dado que la apariencia física guarda relación con el éxito en
las interacciones sociales y la “Calidad de Vida relacionada con la Salud.
7
La sonrisa es uno de los aspectos que tiene más influencia en nuestra imagen personal,
en la manera cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás. De allí
que la autoestima y la confianza en nosotros mismos puede verse perjudicada al perder
uno o varios dientes. Y aunque se crea que esto solo les pasa a los ancianos, lo cierto
es que un adulto puede verse afectado a cualquier edad por diversas razones.
Por tanto no es solo una rehabilitación protésica, sino también psicológica que influye
en su calidad de vida, que les brinda mayor seguridad (los pacientes que se colocan
una prótesis fija ganan una mayor seguridad en sus relaciones sociales gracias a que
con este tipo de prótesis pueden hablar y masticar con total normalidad, sin sentir
ninguna molestia) y comodidad (al contrario que en el caso de las removibles, no es
necesario retirarla después de cada comida para limpiarla). Sin olvidar el resultado
estético
Conclusiones
8
Referencial Bibliográficas
9
1. Sánchez Pérez D, Figueroa Alonso C. Causas del fracaso de las coronas con
espigas. Clínica Docente de Prótesis Estomatológica Marianao 2018-2019. En
XXXI Fórum Nacional Estudiantil de Ciencias Médicas [internet]. 2019 [citado
2020 Jul 1]. Disponible en:
http://www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu/index.php/forum/2020/paper/vi
ew/21/20.
2. Blacio Chávez ML. Tipos de prótesis para pacientes edéntulos parciales y totales.
[Trabajo de graduación]. Ecuador: Universidad De Guayaquil, Facultad Piloto De
Odontología [internet]. 2013 [citado 2020 Jul 1]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3335.
3. Nápoles González IJ, Silva Martínez Y, Nápoles Salas AM, González Vale L.
Corona de espiga en trauma dentario: presentación de un caso. Rev. Arch Med
Camagüey [internet]. 2019 [citado 2020 Jul 1]; 23(3): 397-402. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300397
4. Tomala Limones JG. Consideraciones Periodontales Para El Éxito Del
Tratamiento Restaurador Con Prótesis Fija. [Trabajo de grado]. Ecuador:
Universidad De Guayaquil, Facultad De Odontología [internet]. 2018 [citado
2020 Jul 1]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33937/3/2600TOMALAjimmy.pdf
5. Díaz Baena EF. Evaluación de las técnicas de prótesis dentales fijas en
pacientes con periodontitis. [Trabajo de grado]. Ecuador: Universidad De
Guayaquil, Facultad De Odontología [internet]. 2015 [citado 2020 Jul 1].
Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11807
6. Ugarte Palacios GE. Pronóstico y tratamiento de piezas vitales para una prótesis
parcial fija. [Trabajo de grado]. Ecuador: Universidad De Guayaquil, Facultad De
Odontología [internet]. 2018 [citado 2020 Jul 1]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33686
7. Hidalgo García CR, Hidalgo Hidalgo S, Hidalgo Pacheco A. Rehabilitación de
dientes con fracturas infragingivales. Reporte de un caso. Archivos Médicos de
Camagüey [internet]. 2016 [citado 2020 Jul 5]; 10(6): 148-155. Disponible en:
http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2761/1104.
10