TEC Jorgenier 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

´´ Carlos J. Finlay´´

Facultad De Estomatología

Departamento de Prótesis

Trabajo Extraclase Final de Rehabilitación Protésica

Importancia de la prótesis fija para mantener la


integridad bio-psico-social del paciente

Autor: Jorgenier Blanco Rodríguez *

*Estudiante de tercer año de Estomatología.

Camagüey, julio del 2020

´´ Año 62 de la Revolución´´
2

Introducción

La rehabilitación protésica oral tiene como objetivo brindar funcionalidad, estética


y armonía a la boca de pacientes que han sufrido pérdidas dentales o simplemente
buscan corregir algunos problemas estéticos en cuanto a forma y posición dentaria,
por medio de dispositivos como las prótesis dentales, reemplazando los tejidos duros y
blandos de la cavidad oral, de tal manera que se asegure la compatibilidad con los
tejidos remanentes presentes en la boca.

La confección y fabricación de prótesis dentales es una tarea importante desde


la antigüedad. Se cree que los fenicios ya usaban oro blando, o en rollo, y
alambre de oro para su construcción, también soldaduras e impresiones de modelos.
En cuanto a la historia de la prótesis dental, la primera de la que se tiene noticias se
conserva aún en el Museo de la Escuela Dental de París y fue fabricada por los etruscos.
Con un propósito protésico más estético que funcional, las piezas faltantes fueron
repuestas con dientes de origen animal o humano incrustados en una banda de oro. Al
mismo Hipócrates, 460 a.c., se le atribuye la invención de un tipo de pinzas y otros
instrumentos dentales. Las primeras coronas con espiga se crearon en Japón en 1603.

La Prótesis Parcial Fija (PPF) es parte de la prótesis estomatológica, la cual,


una vez instalada no puede ser retirada por el paciente; solo puede serlo por el
estomatólogo con la aplicación de técnicas apropiadas y la utilización de
instrumentos específicos. No obstante, tiene el peligro del deterioro de la prótesis y la
posibilidad de producir traumas al diente pilar donde está ubicada.

El presente ensayo tiene como objetivos: - Identificar los tipos de prótesis parcial fija,
sus elementos, componentes y principios biomecánicos.

- Explicar el uso de las preparaciones intrarradiculares en la rehabilitación protésica.

- Valorar la importancia de la prótesis parcial fija para mantener la integridad bio-psico-


social del paciente.
3

Desarrollo

Nuestro libro Básico de la asignatura y las clases impartidas por los profesores a inicio
de semestre, nos enseñan que las prótesis fijas tienen diferentes clasificaciones,
según la conexión, el soporte, número de constituyentes, materiales y ubicación dentaria.

De acuerdo al tipo de conexión: se clasifican en puentes fijos rígidos, semirrígidos o


semifijo y voladizos o de extremidad libre, que son simples. Los compuestos no son
más que combinaciones de los anteriores mencionados. Pueden clasificarse en
anteriores (de incisivos a caninos) o posteriores (de caninos hacia atrás). Los complejos
ya son la combinación de uno anterior con otro posterior a través del canino que puede
sr utilizado como diente pilar.

Los elementos constitutivos son 3:

 El diente artificial o póntico


 El retenedor
 El conector
Aunque en el diseño y planeamiento de la prótesis se tienen en cuenta 4
elementos, ya que se considera al diente de soporte separado(a la hora de la
elección de este y de la forma de la preparación) y el póntico cuando se va a
escoger por su forma y material.

Los documentos revisados coinciden en la clasificación y división de las preparaciones


para prótesis parcial fija según los retenedores, estos pueden ser:

 Extracoronales: totales y parciales.


 Intracoronales.
 Intrarradiculares.

Comprendo que esta es la base para comenzar el estudio de esta temática y a partir de
aquí, ver las particularidades de cada preparación, aunque en nuestro plan de estudio
solo abundamos en las preparaciones intrarradiculares.
4

Para mi mejor comprensión creo que realizando un esquema puede ser más fácil.

Preparaciones para prótesis dental fija

Extracoronales Intrarradiculares

Coronas Coronas Intracoronales Corona con espiga:

totales: parciales: Según la cara * Richmond

*Metálicos *Dientes del diente: * Núcleo vaciado

*Frente anteriores (corona * mesio - ocluso - distal * Davis

estético tres cuartos 3/4) * ocluso - distal - bucal * De resina acrílica

*Cerámica * Dientes y pernos

* Resina posteriores (• corona manufacturados

Acrílica cuatro quintos 4/5

• Media corona 1/2)

En dependencia del soporte encontré que se clasifican en implantosoportadas, que son


las que se encuentran sujetas por implantes quirúrgicos y tiene como finalidad
recuperar al máximo la función y la estética de los dientes perdidos; y dentosoportadas,
que son aquellas que van a estar soportadas por los dientes pilares, los cuales son
órganos dentales naturales que aún el paciente conserva y que pueden mantener la
integridad de su estructura o ser previamente tallados por el especialista.

Es fundamental además saber sobre los principios biomecánicos, que es un aspecto


súper importante que estamos evaluando para cada tipo de prótesis desde que
comenzamos la asignatura.
5

El soporte de este tipo de prótesis es por vía dentaria a través del diente de soporte, la
estabilidad está dada por el diseño oclusal y la retención por el principio de resistencia
friccional de los diferentes tipos de retenedores en las preparaciones realizadas en los
dientes de soporte.

Ya especialmente para las restauraciones intrarradiculares es importante señalar que


debemos tener presente algunos requisitos para realizar estas preparaciones,
específicamente que la raíz debe ser biológicamente sana, el hueso alveolar tiene que
estar bien distribuido, verificar el correcto tratamiento pulporadicular y la correcta
proporción entre la corona del diente (brazo de potencia) y la longitud de la raíz (brazo
de resistencia), además del grosor de esta última para que pueda soportar las cargas.

La preparación intraradicular es aquella en la que elimina total o casi totalmente la


corona del diente a restaurar, y su principio de retención lo constituye un perno
intraradicular unido a la restauración coronaria.

Este tipo de preparación y su restauración es muy empleado cuando el diente es


imposible restaurarlo por medios conservadores, además se le ha realizado un
tratamiento pulporadicular, y otro tipo de preparación coronaria no sería el indicado.

Este tratamiento se realiza en dientes unirradiculares anteriores superiores e inferiores,


donde la estética esté afectada por malformación, color (hipoplasia o necrosis pulpar),
tamaño y forma (dientes conoides o fracturas externas), se usan además como
restauraciones individuales o como retenedores de puentes fijos en dientes con TPR.

Sin embargo está contraindicado en raíces muy cortas, con dislaceraciones o


aplanamiento mesodistal. Dientes con aumento de la corona clínica, con una movilidad
que no puedan ser ferulizados, cuando el daño (fractura o caries) tenga mucha
extensión o por técnicas endodóncicas incorrectas.

Se recoge también en la documentación que en los últimos años, el tratamiento de


coronas con espigas se ha ido sustituyendo por un dispositivo novedoso, fabricado
con aproximadamente 42% de fibras de vidrio longitudinales envueltas en una
matriz de resina epódica (29%) y partículas inorgánicas 29%, que es anclado a la raíz
6

para restaurar dientes con tratamiento de endodoncia y con poca estructura coronal.
Posee propiedades similares a la dentina y disminuye la fractura radicular. Tiene
ventajas como: uso sencillo, pueden ser colocados en una sola cita, pueden ser
extraídos con menor dificultad, tienen un módulo de elasticidad parecido a la dentina,
no se corroen, las fuerzas se distribuyen uniformemente a lo largo del poste y
como desventaja puede no adaptarse de manera exacta al conducto radicular por
lo tanto se necesitaría anatomizar con las diferentes técnicas como con pernos
accesorios o con resina al momento de cementar, pero puede dejar una capa
demasiado gruesa de cemento produciendo estrés.

La importancia y las ventajas de la PPF, a mi juicio, está dada por varios aspectos.

Funcionalidad, tal vez sea el objetivo de mayor importancia , puesto que recuperar la
funcionalidad de la boca es lo básico para el bienestar del paciente, y es lo primero,
aunque no lo único, que ha de lograrse.

La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por tanto salud para
el paciente, pero además de esto, otra importancia fundamental es evitar que el
resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros como
retracción de las encías, movimientos en los dientes vecinos o maloclusión, pérdida de
soporte de los labios y mejillas, generando hundimiento, arrugas y modificación del
contorno facial, trastornos en las articulaciones o músculos de la cara, entre otros.

Las ventajas son el mantenimiento de la forma de la interface restauradora


gingival que maximiza el resultado estético, la preservación del hueso y el
contorno gingival manteniendo el suplemento vascular, la preservación de la
anatomía gingival antes de su colapso, y la posibilidad de c colocar una
restauración definitiva.

Si bien es cierto que muchos autores reconocen que la pérdida de dientes incide
negativamente en la salud nutricional de los individuos, no hay que obviar el impacto
psicológico de la misma, dado que la apariencia física guarda relación con el éxito en
las interacciones sociales y la “Calidad de Vida relacionada con la Salud.
7

La sonrisa es uno de los aspectos que tiene más influencia en nuestra imagen personal,
en la manera cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás. De allí
que la autoestima y la confianza en nosotros mismos puede verse perjudicada al perder
uno o varios dientes. Y aunque se crea que esto solo les pasa a los ancianos, lo cierto
es que un adulto puede verse afectado a cualquier edad por diversas razones.

Los afectados sienten vergüenza, pierden la confianza y la motivación, comienzan a


evadir situaciones sociales y finalmente esto va menoscabando su autoestima y su
salud psicológica.

Por tanto no es solo una rehabilitación protésica, sino también psicológica que influye
en su calidad de vida, que les brinda mayor seguridad (los pacientes que se colocan
una prótesis fija ganan una mayor seguridad en sus relaciones sociales gracias a que
con este tipo de prótesis pueden hablar y masticar con total normalidad, sin sentir
ninguna molestia) y comodidad (al contrario que en el caso de las removibles, no es
necesario retirarla después de cada comida para limpiarla). Sin olvidar el resultado
estético

Conclusiones
8

- Las prótesis parciales fijas están constituidas por 3 elementos fundamentales,


que le proporcionan retención, estabilidad y soporte. Se pueden clasificar según
el tipo de conexión, el material o tipos de preparaciones.
- En la preparación intraradicular se restaura la corona del diente que mantiene
su raíz con ciertas condiciones indispensables, previamente tratada con TPR, en
la que se coloca un perno intraradicular unido a la restauración coronaria.
- La importancia del uso de las PPF radica en que le devuelve al paciente la
función perdida, la estética dañada, recupera el aspecto psicológico que pudo
ser afectado y resulta muy cómoda y segura de utilizar.

Referencial Bibliográficas
9

1. Sánchez Pérez D, Figueroa Alonso C. Causas del fracaso de las coronas con
espigas. Clínica Docente de Prótesis Estomatológica Marianao 2018-2019. En
XXXI Fórum Nacional Estudiantil de Ciencias Médicas [internet]. 2019 [citado
2020 Jul 1]. Disponible en:
http://www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu/index.php/forum/2020/paper/vi
ew/21/20.
2. Blacio Chávez ML. Tipos de prótesis para pacientes edéntulos parciales y totales.
[Trabajo de graduación]. Ecuador: Universidad De Guayaquil, Facultad Piloto De
Odontología [internet]. 2013 [citado 2020 Jul 1]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3335.
3. Nápoles González IJ, Silva Martínez Y, Nápoles Salas AM, González Vale L.
Corona de espiga en trauma dentario: presentación de un caso. Rev. Arch Med
Camagüey [internet]. 2019 [citado 2020 Jul 1]; 23(3): 397-402. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300397
4. Tomala Limones JG. Consideraciones Periodontales Para El Éxito Del
Tratamiento Restaurador Con Prótesis Fija. [Trabajo de grado]. Ecuador:
Universidad De Guayaquil, Facultad De Odontología [internet]. 2018 [citado
2020 Jul 1]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33937/3/2600TOMALAjimmy.pdf
5. Díaz Baena EF. Evaluación de las técnicas de prótesis dentales fijas en
pacientes con periodontitis. [Trabajo de grado]. Ecuador: Universidad De
Guayaquil, Facultad De Odontología [internet]. 2015 [citado 2020 Jul 1].
Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11807
6. Ugarte Palacios GE. Pronóstico y tratamiento de piezas vitales para una prótesis
parcial fija. [Trabajo de grado]. Ecuador: Universidad De Guayaquil, Facultad De
Odontología [internet]. 2018 [citado 2020 Jul 1]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33686
7. Hidalgo García CR, Hidalgo Hidalgo S, Hidalgo Pacheco A. Rehabilitación de
dientes con fracturas infragingivales. Reporte de un caso. Archivos Médicos de
Camagüey [internet]. 2016 [citado 2020 Jul 5]; 10(6): 148-155. Disponible en:
http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2761/1104.
10

8. Gonzáles González G, Ardanza Zulueta P. Rehabilitación protésica


estomatológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas ,2008.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy