Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Soledad Reinoso Alcón.

TEMA 1: Introducción a la prótesis fija.

1.Generalidades de prótesis dental.

1.1.Definición de prótesis dental.

Una prótesis dental es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de una o varias piezas dentarias
tratando de suplir las piezas ausentes y estructuras periodontales (tejidos que rodean y soportan los dientes).

Como definición más formal podemos indicar que la prótesis dental es la parte de la estomatología que se ocupa del
enfermo que ha sufrido pérdidas totales o parciales de estructuras dentarias; de manera que es necesario estudiar su
etiología y buscar una terapéutica con técnicas y materiales adecuados para conseguir una recuperación funcional,
lesionando lo menos posible las estructuras intactas.

1.2.Objetivos de una prótesis dental.

- Reponer uno o más dientes perdidos

- Restituir la estética facial

- Restituir la función masticatoria

- Facilitar la fonética

- Disminuir las molestias del paciente

1.3.Clasificación de las prótesis dentales.

- Prótesis removible: PR: El paciente puede insertar y desinsertar su prótesis.

- Prótesis fija: PF: El paciente no puede quitar ni poner su prótesis. Es permanente.

- Prótesis mixta: PM: En una misma arcada se combinan prótesis removible y fija.

2.Definición de prótesis fija.

Es aquella prótesis dental que va unida a la estructura dentaria, de manera que el paciente no la puede retirar.

Son prótesis dentosoportadas que toman apoyo únicamente en los dientes que quedan en las arcadas dentarias (son
los dientes pilares); estas prótesis, una vez confeccionadas y cuidadosamente ajustadas, son cementadas sobre esos
dientes pilares.

3.Objetivos de la prótesis fija.

- Funcionalidad: restauración de la superficie masticatoria para mantener o recobrar la capacidad de masticar.

- Estética: recuperar la forma y el color del diente y la anatomía dento-gingival, ya que la colocación de la prótesis
fija va a corregir las condiciones anormales que se han generado durante la ausencia del diente (movimientos
anormales, crecimiento exagerado de dientes adyacentes, etc.)

- Prevención de futuras pérdidas estéticas y funcionales.

- Conservar y mejorar la fonética

- Confort para el paciente

“La funcionalidad y la estética son los objetivos principales”.


4.Clasificación de prótesis fija.

- CORONAS

- PUENTE FIJO

- PUENTE EN EXTENSIÓN O CANTILEVER

- CARILLAS DE PORCELANA

- PERNOS-MUÑONES COLADOS

4.1.Coronas.

Es una restauración cementada que reconstruye la morfología, función y contorno de la porción coronaria dañada de
un diente.

Se clasifican según los elementos de retención:

4.1.1. Pilares extracoronales.

4.1.2. Pilares de recubrimiento intraradicular.

4.1.3. Pilares intracoronarios.

4.1.1.Pilares extracoronales.

Podemos clasificarlas en dos grupos, dependiendo de la extensión tallada o dependiendo de los materiales utilizados
para la elaboración de la PF.

(I) Según su extensión:

- Si se recubre el total de la corona clínica (la del paciente) es una corona completa; también llamada funda o
corona de recubrimiento total (CRT).

- Si no cubre todas las caras de la corona clínica, se denomina corona de recubrimiento parcial (CRP) o corona tipo
TINKER. En este tipo de coronas hay alguna cara o parte del diente sin tallar; de manera que podemos encontrarnos
con:

. Corona 3/4: cubren tres caras de cuatro (hablamos de los grupos anteriores). Se tallan las caras palatina (M y D),
dejando sin tallar la cara vestibular.

. Corona 4/5: cubren cuatro caras de cinco (hablamos de los grupos posteriores). Quedan talladas las caras palatina,
proximales y oclusal, dejando libre la cara vestibular.

. Corona 7/8: Dejan solo la parte mesial de la cara vestibular (se usa exclusivamente en molares)

Hay que tener en cuenta que la cara vestibular es la que siempre queda intacta porque el principal objetivo es
respetar la naturalidad del diente.

VENTAJAS de una corona de recubrimiento parcial:

Son muy recomendadas porque conviene salvar la mayor parte de la superficie del diente (es bueno dejar superficie
intacta porque así el diente tiene más vida y menos sensibilidad).

INCONVENIENTES de una corona de recubrimiento parcial:

o Son menos retentivas.


o La preparación del diente por parte del odontólogo es más complicada.

o Actualmente se usa poco.

(II) Según los materiales a utilizar:

- No estéticas: Son coronas totalmente de metal.

- Parcialmente estéticas: Son coronas totalmente metálicas en todo su contorno excepto en vestibular, donde
tienen una carilla o frente estético: La carilla puede ser de resina, en cuyo caso se llamaría corona metal-acrílico y
están en desuso porque son poco resistentes (sólo se usa en provisionales) o pueden ser de porcelana, por lo que se
denominaría corona metal- cerámica o metal-porcelana.

- Totalmente estéticas: Pueden ser de tres tipos:

. Coronas totalmente estéticas de resina: Sólo se usa en provisionales.

. Coronas totalmente estéticas de metal- cerámica: La corona es de metal, pero todas sus caras quedan recubiertas
por porcelana.

. Coronas totalmente estéticas de cerámica: También se denominan JACKETS.

4.1.2.Pilares de recubrimiento intraradicular.

Son aquellos que utilizan la superficie intraradicular del diente como retención.

Se usan para aquellos dientes que han sido sometidos a una endodoncia y se encuentran extensamente dañados
(cuando toda o casi toda la corona clínica se ha perdido).

La prótesis fija consta de corona + perno o espiga.

4.1.3.Pilares intracoronarios.

Se talla el interior de la corona, es decir, el pilar penetra en el interior de la corona y la recubre parcialmente.

Se clasifican dependiendo de donde se encuentre la mayor superficie tallada o retentiva:

- INLAY: Existe mayor superficie tallada en el interior de la corona que en el exterior.

- ONLAY: Existe mayor superficie tallada en el exterior de la corona que en el interior. La


superficie tallada es mayor que en INLAY por lo que existe mayor riesgo de rotura (se usan en
dientes con coronas muy grandes).

Dentro de este grupo es muy usado la MOD (mesio-oclusal-distal), también llamado Overlay, donde el tallado abarca
la cara mesial, oclusal y distal.

4.2.Puente fijo.

Es una prótesis fija que reemplaza a uno o varios dientes ausentes y va fijada a las piezas
remanentes o pilares.

Un puente está formado por:

- Póntico: Parte del puente que reemplaza al diente o dientes ausentes; debe ser:

. Macizo: Tiene que resistir las fuerzas oclusales.


. Las caras oclusales deben mantener contactos funcionales con el diente antagonista.

. Las caras libres deben imitar lo más fielmente posible a la anatomía de las piezas que faltan.

. La base del póntico debe tener una curvatura tal para conseguir un puente higiénico.

Tipos de póntico:

a) Póntico a caballo o silla de montar: Cuando el póntico se coloca sobre la encía. No está aconsejado porque
produce inflamación gingival, con la imposibilidad que tiene el paciente para poder realizar una buena limpieza
en esa zona.
b) Póntico sanitario o higiénico: Evita el contacto con los tejidos, tiene forma redonda, se coloca 3
o 4 mm por encima de la cresta gingival. Este facilita la limpieza, pero se realiza poco porque es
incómodo para el paciente.
c) Póntico sanitario modificado, pico de flauta o medio
huevo: La forma higiénica redondeada se convierte en oval,
es el póntico con forma de medio huevo. No contacta con la
encía o la toca sin presión en un punto.

- Pilares: Piezas dentarias que sirven de soporte. Previamente se han de tallar.

Los dientes pilares son los encargados de absorber las fuerzas y transmitirlas a los tejidos soporte donde serán
disipadas correctamente sin causar alteración.

Los dientes pilares deben poseer una buena capacidad de carga y una buena capacidad de anclaje, de manera que el
pilar ideal es aquel que cumple los siguientes requisitos:

o Pulpa viva

o Libre de caries

o Está rodeado de tejidos sanos

o Raíz larga, fuerte y divergente

o Corona de suficiente altura y volumen

o No existe movilidad

o La relación entre la corona y la raíz es de 2/3

o Cumple con la ley de ANTE: La suma de las longitudes de las raíces de los pilares debe ser superior o igual al
espacio edéntulo a reemplazar.

- Tramo: Espacio que hay de pilar a pilar. Puede ser:

o Tramo corto: Corresponde a un espacio edéntulo.

o Tramo medio: Dos ó tres espacios edéntulos.

o Tramo largo: Más de cuatro espacios edéntulos.

Hablamos de puente completo cuando la restauración es la arcada completa.

Normalmente los puentes son de metal-porcelana pudiendo ser totalmente estéticos, parcialmente estéticos o
pueden ser de porcelana (sistema EMPRESS ®: suele usarse para una única pieza y normalmente para el grupo
anterior, nunca más allá del 4, aunque actualmente las nuevas porcelanas son más resistentes y se pueden hacer
para grupos posteriores).
4.3.Puente en extensión o Cantilever.

Son puentes que en condiciones excepcionales llevan un solo diente pilar, o 2 consecutivos, y un póntico. Es decir, los
pilares se encuentran en un solo extremo.

Se usa para reponer el ILS: el pilar sería el canino superior y así no es necesario tallar el ICS. Para poder realizarlo se
debe cumplir:

- El canino debe presentar suficiente soporte periodontal para ofrecer un buen apoyo

- El canino debe estar bien posicionado para que el soporte de las fuerzas sea homogéneo

- La oclusión será normal

También se usa para reponer el 2ºMI, que tiene como finalidad evitar que el 2ºMS se deforme cuando esté ausente
el 2ºMI. En este caso el pilar es el 1ºMI, pero cuando el tamaño de las piezas es muy grande, se toman dos pilares
2ºPMI y 1ºMI.

4.4.Carillas de porcelana.

Son láminas hechas exclusivamente de porcelana que se colocan cementadas en el diente del grupo anterior, incluso
en premolares.

Objetivo de las carillas de porcelana:

- Corregir el color (objetivo estético)

- Modificar ligeramente la forma

Para colocar carillas de porcelana, el diente previamente ha de ser tallado con un grosor aproximado de 1mm. El
tallado corresponde a la cara vestibular, las caras proximales, el borde incisal y la continuación del borde incisal hacia
palatino; eso se hace para evitar que las fuerzas de oclusión incidan directamente en la unión diente-porcelana.

Se puede elaborar por medio del sistema EMPRESS®. En la arcada inferior no se suele hacer carillas.

4.5.Restauraciones directas.

Son obturaciones y son todas aquellas que se realizan directamente en el gabinete dental sin que medie ningún
procedimiento del laboratorio o taller de prótesis.

Consiste en colocar material de obturación (empaste, composite…) en la cavidad previamente preparada de la zona
afectada.

5.Indicaciones para una prótesis fija.

La ausencia o rotura de una pieza dentaria provoca problemas estéticos que a la larga conducen a movimientos
dentarios o incluso a atrofia gingival. Es por ello que la elaboración de una prótesis fija se hace necesaria en un
paciente que ha sufrido pérdidas de uno o más piezas dentarias. Además, es importante destacar la función de los
dientes en la masticación y digestión, por lo que una prótesis fija puede ayudar a aliviar problemas digestivos.

Para la colocación de una prótesis fija hay que tener en cuenta:

- Limitaciones estéticas: A la hora de elaborar una PF sería adecuado conocer al paciente (o la foto de la boca del
paciente); además es importante saber el sexo del paciente ya que existen diferencias morfológicas, y así,
normalmente los dientes de los hombres son más angulosos, los caninos son muy prominentes y los laterales están
escondidos; sin embargo, en la mujer los dientes son más redondeados, los caninos están más escondidos y los
laterales son prominentes por distal.
- Edad: Está contraindicado en niños porque aún no poseen la dentadura permanente. Además, a personas
mayores no se le recomiendan porque es un tratamiento muy doloroso.

- Estado del remanente óseo (el área que soporta la fuerza y funcionamiento que recibirá la restauración).

- Condiciones periodontal: condiciones de la encía.

- El resto de piezas que quedan en la boca

- Otras consideraciones específicas de cada paciente: medicación, autocuidado...

De manera que el tratamiento de una PF está indiciado en:

- Pacientes que aseguren una buena higiene

- Pacientes que posean unos adecuados dientes pilares

- Pacientes de edad adecuada.

6.Protocolo general para la fabricación de una prótesis fija.

En la fabricación de una PF el trabajo del odontólogo y del protésico debe ser conjunto.

6.1.Preparación del diente pilar por el odontólogo:

Este paso es uno de los más importantes para conseguir la máxima estética y hay que hacer especial referencia a los
márgenes de las preparaciones.

Cuando se procede al tallado de un diente tenemos que tener en cuenta no solo la cantidad de tejido dentario que es
necesario eliminar con el fin de dar espacio suficiente al material restaurador (porcelana o metal-porcelana), sino
que también debemos determinar una serie de parámetros de referencia como la distancia respecto a la encía
marginal, tipo de preparación, material que se utiliza, etc. Y, además, el clínico debe ser capaz de conseguir buenas
impresiones que reproduzcan fielmente la preparación.

En cuanto a la cantidad a tallar hay que saber que mientras más tallado se encuentre el pilar mejor trabajará el
protésico porque poseerá más espacio, pero el odontólogo no es partidario de un tallado extenso porque se asegura
que la prótesis no afectará nunca al nervio y por otro lado siempre es bueno que el diente tenga vida por lo que
mientras menos tallado más vida y más seguridad de que no será necesaria una endodoncia a la larga.

Los diferentes factores que condicionan la estética de los márgenes de las PF son:

A) Localización del margen protésico.

B) Tipo de acabado marginal y profundidad del tallado.

C) Toma de impresión.

A) Localización del margen protésico.

El margen protésico hace referencia al margen gingival de la preparación, que se puede encontrar a tres niveles:

- Subgingival: Es ideal desde el punto de vista estético ya que la terminación de la PF queda dentro del surco
gingivodentario (el surco gingivodentario es de 1-2mm aproximadamente, por lo que la PF se introduce unos 0,5mm
dentro de ese surco).

Hay que tener especial cuidado de no profundizar más de 0,5mm porque podrían producirse diversas anomalías
como: Alterar la flora del surco, produciéndose una gran acumulación de placa bacteriana, lo que llevaría a un gran
daño periodontal o potenciar la inflamación gingival que a la larga puede producir recesión gingival.
- Supragingival: Es el ideal desde el punto de vista de la salud periodontal, pero es antiestético (es muy usado en
las caras linguales y palatinas).

- Yustagingival: Es la solución intermedia ya que trata de conjugar tanto las exigencias estéticas como el
mantenimiento de la salud periodontal.

En la elaboración del margen protésico el odontólogo tendrá en cuenta la estética y la salud periodontal, pero
también prestará atención a las características del periodonto ya que no todos aceptan los márgenes deseados.

B) Tipo de acabado marginal y profundidad del tallado.

- Tallado en hombro recto: (90º). Se usa preferentemente en PF de cerámica (ya sean coronas
totalmente cerámicas como EMPRESS® o DICOR®, o coronas metal-porcelana). El tallado en hombro
permite un grosor de porcelana uniforme a la vez que aporta resistencia a la misma ya que las fuerzas que
inciden sobre el pilar lo hacen perpendicularmente.

Es el tallado más seguro porque queda marcado perfectamente la finalización del tallado.

- Tallado en chámfer: Se utiliza en coronas de metal-porcelana o totalmente


de porcelana.

La terminación es curva.

Es el utilizado en márgenes subgingivales.

- Tallado en filo de cuchillo: Es de difícil realización, difícil reproducción y difícil


asentamiento de la PF.

Sólo se usa en coronas metálicas porque el límite va adelgazando en dirección


cervical, lo cual no permite poner cerámica.

- Actualmente se descartan el uso de tallados biselados porque acarrean


problemas de acumulación bacteriana.

Ejemplo de hombro con bisel.

C) Toma de impresión.

Es importante reproducir todos los detalles lo más fielmente posible en el modelo maestro, por ello una buena
impresión es una condición indispensable, y para conseguir hay que tener en cuenta:

- Una vez tallado esperar uno o dos días para realizar la impresión porque el tallado produce sangre, por lo que
habrá que esperar a que desaparezca el sangrado y así no se produzcan interferencias en la impresión.

- Hilo retractor: Su colocación se debe llevar a cabo con sumo cuidado sin provocar sangrado gingival y empujando
ligeramente el hilo hacia el fondo del surco sin excesiva presión para evitar cualquier lesión.

- Material de impresión: La mejor técnica es la de doble impresión:

Se realiza una primera impresión con silicona pesada o de condensación (ppt: amarilla) que es la encargada de dar la
forma. Posteriormente y sobre la primera impresión se realiza otra impresión con silicona fluida o de adicción (ppt:
azul) que es la encargada de proporcionar exactitud y precisión.
6.2.Trabajo del protésico.

La impresión llega a manos del protésico siempre acompañada de la arcada antagonista (se debe trabajar con la boca
completa) y a continuación se procederá a la confección de una PF:

● Elaboración del modelo maestro.

● Elaboración de la PF en metal y colocación de porcelana; o elaboración de la PF completamente de porcelana.

● Maquillaje de la PF.

7.Evolución de la prótesis fija.

En los últimos años se ha producido un gran avance en el reemplazo de prótesis metálicas y metal-porcelana,
desarrollando sistemas integrales de escaneado, tallado y sinterizado, encontrando diversos sistemas ya implantados
y futuros procesos pendientes de incorporarse.

Podemos hablar del primitivo sistema Procera donde el protésico realiza un escaneado de las piezas a reponer, lo
envía vía internet y tras un complejo proceso devuelven las cofias para recubrir en cerámica; el sistema puede ser All
titan (las cofias devueltas desde son de titanio) o All ceram (la prótesis es totalmente de cerámica (JACKET) (cerámica
sinterizada, tratada de tal forma que posee una gran resistencia y no le es necesaria la presencia de metal).

Dentro de los materiales más novedosos en el mercado podemos mencionar el zirconio (también circonio) y alúmina.

o Zirconio: Es un metal duro, resistente a la corrosión y similar al acero. Es de color blanco por lo que su uso en
prótesis dental evita la aparición de sombras y líneas oscuras que aparecían con el metal.

o Alúmina: Es un mineral conocido en el ámbito mineralógico como corindón (óxido de aluminio). Es un mineral con
una dureza impresionante (es el mineral más resistente después del diamante).

De forma general podemos decir que los nuevos materiales presentan un aspecto 100% natural siendo
caracterizadas por una estética dental sorprendente e insuperable.

Podemos mencionar las siguientes ventajas clínicas:

- Estética

- Biocompatibilidad con el tejido blando

- Resistencia

- Traslucidez similar a un diente natural

- Ajuste óptimo

- Diferentes colores

- No es necesario una preparación con hombro debido a la resistencia de las estructuras; los márgenes pueden
biselarse, lo que hace que se pueda preservar mayor tejido dental.

Las prótesis de circonio o alúmina realizadas en los laboratorios de prótesis dental son diseñadas y fabricadas por
ordenador mediante la innovadora tecnología CAD-CAM (CAD: computer aided desing, CAM: computer arded
manufacturing); consiste en un sistema de metal sinterizado que nos permite obtener una mayor calidad de los
trabajos, elaborando prótesis fijas de gran ajuste. El sistema cad permite escanear el modelo (en la mayoría de los
casos en 3D) y posteriormente el sistema cam realiza el tallado perfecto en diferentes materiales.

La tecnología sigue en continua evolución, por lo que el mercado de prótesis dental ofrece multitud de posibilidades
de última generación donde el protésico debe elegir la forma de trabajo que más le compense, teniendo en cuenta
que los pacientes/clientes también poseen esa información y por tanto exigen la solución protésica más adecuada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy