Ante Proyecto Oficial Unico. REV. DR. CRUZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

UNACIFOR

ESCUELA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DENTROENERGÉTICAS DE PELLET


DE BIOMASA RESIDUAL AÉREA DEL TATASCAN (Perymenium grande) BAJO
LAS NORMAS INTERNACIONALES ENplus B EN LA CORDILLERA DE
MONTECILLOS COMUNIDAD EL ACHIOTE DE SIGUATEQUE, HONDURAS.

ANTEPROYECTO DE TESIS

Por: Josué Adonis Oseguera Varela

Aprobado por:

M.Sc. Menelio Bardales PhD. Kevin Cruz

Asesor Técnico Asesor Metodológico

Siguateque, Comayagua. Honduras C.A.

24 de mayo del 2019

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

UNACIFOR

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DENTROENERGÉTICAS DE PELLET


DE BIOMASA RESIDUAL AÉREA DEL TATASCAN (Perymenium grande) BAJO
LAS NORMAS INTERNACIONALES ENplus B EN LA CORDILLERA DE
MONTECILLOS COMUNIDAD EL ACHIOTE DE SIGUATEQUE, HONDURAS.

Anteproyecto de Tesis

Por:

Josué Adonis Oseguera Varela

Miembros Integrantes de la Terna Evaluadora

M.Sc. Menelio Bardales

Asesor Técnico

PhD. Kevin Cruz

Asesor Metodológico

ii
2. Introducción

El planeta da lo necesario para garantizar la supervivencia del hombre, con

necesidades que nunca se satisfacen[CITATION Gan \l 18442 ].

La presente investigación se refiere a caracterizar los pellets de la biomasa

residual aérea del tatascan, obteniendo la biomasa de una plantación

establecida en la aldea el Achiote cordillera de montecillo de Siguatepeque,

Honduras, los pellets es la compresión de la biomasa en caso aérea (Hojas,

Ramas y corteza) del tatascan, esto con el fin desarrollar una alternativa a la uso

excesivo de la leña como combustible.

Unos de los principales problemas de la actualidad es el alza de las actividades

del ser humano, esto desde la revolución industrial, los carburantes fósiles por

su parte han dañado el medio ambiento y están tomando factura en nuestra

sociedad y al medio ambiente [CITATION Dec17 \l 18442 ] .

Otro problema que está latente en los países, es el uso indiscriminado y el mal

manejo de los bosques, los cuales están siendo utilizados, para construcción de

casas, artesanillas entre otros. La mayor problemática que seda es el corte para

leña, tanto para uso en los hogares como en las industrias. Para analizar más

profundo esa problemática, tenemos que tener en cuenta que factores, como el

desempleo, esto provoca que muchas personas que no cuenta con una

economía estable, vean en el bosque una fuente de empleo, con la corte de los

árboles y su posterior comercialización y otra causa es la calidad de la leña, ya

3
que especies como pinos, robles, encinos entre otros, tiene un alto rendimiento

que los hace favoritas para los consumidores.

Para finales del siglo XVIII se comenzó el consumo en buena parte

biocombustibles. Pero con la aparición de metalúrgica se hizo necesario que las

energías contaran con el parámetro de un poder calórico alto, con estas

necesidades y teniendo en cuenta causar el mínimo daño al planeta tierra se

comenzó a desarrollar la biomasa[CITATION Ene12 \l 18442 ],

En los últimos años, los biocombustibles como fuentes de energías renovables y

una fuente de tecnología innovadora y agradable para el medio ambiente se

están desarrollando de una forma positiva para la sociedad esto para uso

alternativo de la leña. Por ejemplo; Las briquetas y pellets como un producto

renovable que desde el campo hasta la quema en las calderas ayudan a

contrarrestar el cambio climático. Este tipo de energías alternativas contribuyen

al cese de los combustibles fósiles[ CITATION Gar10 \l 18442 ]

Esta investigación trabajara con la biomasa residual, la cual se define como toda

aquella parte que no es comercial del árbol, mas exactamente se trabajara con

la biomasa aérea del tatascan (Hojas, ramas y corteza), de la cual se realizarán

pellets que serán caracterizados energéticamente y haciendo comparando sus

valores con la normas internacionales ENplus B.

4
3. Planteamiento del problema.

Con la aceleración del calentamiento global por parte del ser humano y

La actual problemática ambiental que apreciamos en estos tiempos nos llevan a


desarrollar e iniciar, nuevas investigaciones en el campo ambiental, más
específicamente en el desarrollo de biocombustibles (Pellets y Briquetas), y
detectar nuevas soluciones para este campo de las energías renovables.

En las últimas décadas emos sido los mayores testigos del crecimiento de los
combustibles fósiles y el uso indiscriminado de los recursos naturales. La leña
tiene una gran presión, por parte de los ciudadanos para cocinar como las
empresas para producir energía.

Ningún país por más desarrollado que este está exento a dar una sobre
explotación a los bosques, en Honduras la deforestación es evidente. Se calcula
que más de 1.1 millones de hogares cocinan con biomasa en Honduras, el 26%
de domicilios adquieren leña, con un mayor porcentaje en zonas urbanas del
país actualmente estas cifras han aumentado. [CITATION CLE16 \l 18442 ]

Hablando del pasado de la sociedad hondureña, podríamos mencionar que


durante muchas épocas, la corta de los bosques para diferentes usos era sin
manejo, ya que el país no tenía una visión clara, esto a no tener un orden
muchas personas se aprovecharon. La corta de árboles para leña es el mayor
problema que enfrente, ya que cortan los bosques sin ningún tipo de manejo,
solo para satisfacer la demanda en el mercado nacional.

Para el año del 2015 se estimó que 1.5 millones de personas tiene un vinculo
indirecta y directa con la madera y 60% de población rural la única fuente de
ingresos son los productos del bosque (CESPAD, 2015)

Solo en el departamento de Comayagua y sumando los dos tipos de bosque de


coníferas cuenta con una superficie 172,750.34 hectáreas estos datos eran

5
antes que la plaga de gorgojo atacara estas zonas boscosas, se estima que esta
cobertura se ha reducido a una gran velocidad tanto por el uso de la madera del
bosque como por la población (ICF, 2016).

Según la FAO dice que las ciudades pequeñas tienen la tendencia a adquirir
leña en mayor masa ser los mayores consumidores (FAO, 1999).

El municipio Siguateque por encontrarse en punto céntrico del país,


tradicionalmente conocida como una ciudad de los pinares, por mucho tiempo
los bosques ha sido explotado por la ciudadanía. El problema del uso irracional
de la leña, para el año 2005 el municipio consumía aproximadamente 124,793
mˆ3 al año esto para, el 51%, el consumo mayor seda en las zonas rurales con
63,644.5 mˆ3 y en zonas urbanas con un 61,148.5 mˆ3, y un 89% de la
población de Siguateque consumen leña (Tatascan, 2005).

El Pinus oocarpa, el encino, el roble entre otros, son los más demandados por
las personas, pero siendo preferido el primero, el cual se comercializa en su
mayoría de forma ilegal, se indica que para el 2005 que el tráfico ilegal de leña
era de 4,500 cargas y teniendo un 20% de escases de leña para la población
[ CITATION ESN05 \l 18442 ].

Este problema cada vez se agrava más y se deben buscar nuevas soluciones,
que tengan la misma calidad de la leña pero que tenga un menor impacto para el
planeta y los bosques de Siguatepeque.

6
4. Objetivos de investigación

4.1 Objetivo general

ANALISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DENTROENERGÉTICAS DE PELLET


DE BIOMASA RESIDUAL AÉREA DEL TATASCAN (Perymenium grande)
BAJO LAS NORMAS INTERNACIONALES ENplus B EN LA CORDILLERA DE
MONTECILLOS COMUNIDAD EL ACHIOTE DE SIGUATEQUE, HONDURAS.

4.2 Objetivos específicos

1. Evaluar las propiedades físicas de los de Pellets a partir de la biomasa


residual aérea del tatascán (Perymenium grande) de acuerdo a normas
internacionales.

2. Caracterizar las propiedades químicas de los pellets a partir de la biomasa


residual aérea del tatascán (Perymenium grande) de acuerdo a normas
internacionales.

3. Medir el poder calorífico de los pellets a partir de la biomasa residual aérea


del tatascán (Perymenium grande) de acuerdo a normas internacionales.

7
5 Justificación

Los esfuerzos en esta investigación estarán orientados a proporcionar


soluciones innovadoras para el Tatascán ya que actualmente se utilizan para
postes, para cercas vivas dejando en el campo toda la biomasa residual aérea,
se utilizaran métodos participativos, gestión de conocimientos, la planificación y
la creación de capacidades locales con la aplicación de la ciencia y la
tecnología.

El aporte más significativo es el de brindar una nueva opción de generación de


energía limpia en este caso biocombustibles sólidos y darle otro uso a la
biomasa residual que anteriormente esta se quedaba en el campo.

El aporte que se pretende brindar soluciones creativas para la generación de


energías renovables lo cual contribuirá a mejorar significativamente los ingresos
de los productores ubicados en zonas de ladera y potencialmente a empresas
interesadas en las energías limpias.

Adicionalmente la investigación ayudará a documentar una experiencia sobre


plantaciones múltiples con la visión balanceada entre la naturaleza y el ser
humano, desarrollando un producto que pueda suplir la demanda de leña y que
sea de menor impacto al planeta tierra.

8
6. Revisión de literatura

La revisión literaria esta revisada según las variables de estudio y reconociendo


inicialmente los conceptos que engloban los objetivos de la investigación, y así
contribuir a la revisión literaria.

6.1 Energía

De forma sencilla es la realización de trabajo, o también la transformación de de

energía [CITATION Ene12 \l 18442 ] .Un principio universal sobre la energía es

que esta misma no se crea ni se destruye solo se transforma.

6.2 Fuentes de energía

La obtención se pueda obtener de diferentes fuentes y almacenarla en

diferentes formas. El origen de donde proviene la energía se puede clasificar

como primarias directamente del sol, secundarias un ejemplo de esta es la

energía eléctrica ya que para poder obtener esta debemos recurrir a otra

[CITATION Vil12 \l 18442 ]

6.3 Clasificación de la energía.

Estas están formadas en dos grandes grupos[CITATION Vil12 \l 18442 ].

6.3.1 Energías no renovables.

Esta energía ha sido utilizado por el hombre, tuvo su auge en la época de la

revolución industrial, se define como todas aquellas que son limitadas en el

9
planeta, tiene la particularidad que su regeneración es más lenta que su

consumo [CITATION Vil12 \l 18442 ].

6.3.2 Energías renovables.

Fuentes de energía que su producción es constante, tienen un ciclo de

renovación corta, la cual se puede regenerar de forma natural o artificial son las

denominadas energías limpias la cuales van en forma paralela con el medio

ambiente [CITATION Vil12 \l 18442 ].

6.3.2.1 Clasificación de las energías renovables.

Estas energías renovables se ordenan en 7 grandes grupos [ CITATION

Ene12 \l 18442 ], las cuales daremos una pequeña descripción de ellas:

6.3.2.2 Energía de biomasa.

Un tipo de combustible que su origen está en la naturaleza, se obtiene de los

compuestos orgánicos, esto debido a procesos propios de la

naturaleza[ CITATION Ene12 \l 18442 ].

6.3.2.3 Energía solar.

Energía proveniente del sol la cual se captura la luz para su aprovechamiento

(esto se realiza con paneles solares) [ CITATION Ene12 \l 18442 ].

10
6.3.2.4 Energía eólica.

Una energía que su materia prima es el flujo de los vientos, en otras palabras es

la energía cinética, que es debido a la moviente que produce en las aspas y que

se transforma en energía eléctrica[ CITATION Ene12 \l 18442 ].

6.3.2.5 Energía hidráulica.

Se define como el aprovechamiento de la energía cinética y potencial de las

corrientes de agua o los saltos que se encuentran en la naturaleza[ CITATION

Ene12 \l 18442 ].

6.3.2.6 Energía mareomotriz.

Se produce debido al moviente de las olas del mar por el acenso y descenso de

las olas del mar y la cual se producen por la acción de la gravedad del sol y la

luna, la cual esta transformada se aprovecha como energía eléctrica[ CITATION

Ene12 \l 18442 ].

6.3.2.7 Energía geotérmica.

Se describe como la energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo,

para la obtención de agua caliente la cual tras esta es ingresa a una caldera

térmica que transforma en energía eléctrica[ CITATION Ene12 \l 18442 ]. Para

esta investigación sobre la comparación de pellets de Tatascan con su leña, nos

enfondaremos en la biomasa y sus características.

11
6.4 Bioma

La podemos describir como la masa viviente del planeta tierra o podría decirse

toda aquella masa que se encuentra sobre la superficie terrestre que se

denomina biosfera [ CITATION Mod10 \l 18442 ].

6.4.1 Clasificación de la Biomasa.

La biomasa la podemos clasificar, debido a su origen vegetal la cual esta se

conforma de tres grandes grupos como son:

6.4.1.1 z.

6.4.1.2 Biocombustibles líquidos.

Su origen es partir de los aceites vegetales, grasas animales o los cultivos con

grandes contenidos de azucares. El proceso de extracción de este tipo de

biocombustibles es químico, [ CITATION Dam10 \l 18442 ].

Algunos ejemplos de estos biocombustibles son: Biodiesel, Bioetanol entre otros.

6.4.1.3 Biocombustibles gaseosos.

Estos biocombustibles son provenientes de origen no fósil, este tipo de

combustibles se debe a la descomposición de la materia orgánica, en

condiciones de ausencia de oxígeno. Dentro de este tipo de biocombustibles los

más conocido es el biogás cual a partir de biodigestores o en medio naturales

12
debido a reacciones de biodegradación, que sufre la materia [ CITATION Dam10

\l 18442 ].

6.4.2 Clasificación de la biomasa debido a su origen

La clasificación de esta biomasa se agrupa en tres grandes grupos.

6.4.2.1 Biomasa natural.

Esta toda aquella que produce los ecosistemas naturales (bosques naturales)

[ CITATION Dam10 \l 18442 ].

6.4.2.3 Biomasa residual.

Son los restos de bosques y agrícolas. Los residuos producidos por las

industrias, los residuos de las zonas urbanas, lodos depurados, aguas

residuales urbanas entre otras [ CITATION Dam10 \l 18442 ].

6.4.2.4 Cultivos energéticos.

Estos tienen el único objetivo del aprovechamiento energético, y su mayor

caracterización son las grandes masas que producen de biomasa en cortos

tiempos [ CITATION Dam10 \l 18442 ].

6.4.2.5 Productos de biomasa.

Como una modificación de biomasa más específicamente de biomasa sólida, se

ha creada un auge por las por los biocombustibles a partir de la biomasa sólida,

y este mismo tiene a la con función a la hora de querer distinguir entre briquetas

13
y pellets la cuales se definen de la siguiente manera [ CITATION Dam10 \l

18442 ].

6.4.2.6 Gránulos o pellets.

Estos son pequeños cilindros (5 a 10 mm de diámetro, con una longitud de 10 a

30 mm), estas generalmente se constituyen de biomasa herbácea, frutal y

forestal, estás se encuentran comprimidas entres si, y sin ningún tipo de

aglutinantes [ CITATION Dam10 \l 18442 ].

6.4.2.7 Briquetas o bloque sólido.

La briqueta o bloques sólidos, son biocombustible que se utilizan para generar

calor para su utilización ya sea en estufas, chimeneas, hornos o también en

calderas para generar calor y poder evaporizar agua para generar energía

eléctrica [ CITATION Mar18 \l 18442 ].

6.4.2.8 Combustión.

Reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que


va acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se manifiesta
por incandescencia o llama.[CITATION Mod10 \l 18442 ].

6.4.2.9 Elementos químicos.

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma


clase, en su forma más simple, posee un número determinado de protones en su
núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número

14
atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas
[ CITATION Ger04 \l 18442 ]

6.4.2.9 Contenido de ceniza.

El porcentaje de cenizas indica la cantidad de materia sólida no combustible por


kilogramo de material. En los procesos térmicos de aprovechamiento de la
biomasa que incluyen la combustión [ CITATION Fer13 \l 18442 ]

6.4.2.10 Contenido de humedad.

El contenido de humedad se define como la cantidad de agua presente en la


biomasa, expresada como un porcentaje del peso [ CITATION Xav16 \l 18442 ]

6.4.2.11 Durabilidad mecánica.

La durabilidad es la medida de la resistencia de los combustibles densificados


[ CITATION Xav16 \l 18442 ]

6.5 Perymenium grande Hemsl. Var. Strigillosum Rob.


Gre

6.5.1 Sinónimo.

Perymenium latisquamum S.F. Blake, Perymenium nelsonii B.L. Rob. &

Greenm.

15
6.5.2 Familia.

Asteráceas

5.5.3 Descripción.

5.5.3.1 Porte: árbol que alcanza alturas de 20 m y 40 cm de dap, con fuste recto
y cilíndrico.

5.5.3.2 Copa: rala, con ramificación hasta la mitad de la altura total.

5.5.3.3 Corteza: acanalada, de color gris.

5.5.3.4 Hojas: simples, opuestas, lanceoladas a ovaladas, ásperas.

5.5.3.5 Flores: amarillo encendido, muy llamativas.

6.5.4 Usos.

La madera se utiliza para construcciones rurales, muebles rústicas, carpintería


en general, artesanías, herramientas manuales, pisos y parque, decoración
interior y exterior.

6.5.5 Manejo de finca.

Esta especie se aprovecha para comida del ganado, usos como pilares y postes

cuando tienen una altura entre 10-15 metros. Esta especie es poco aprovechada

como madera para aserrío[CITATION Cor031 \l 18442 ].

6.5.6 Sistemas de fincas.

Tiene las condiciones apropiadas para que utilice en sistemas agroforestales:

 Por su rapidez de crecimiento

16
 Un porte vertical de la planta

 Capacidad de soportar la poda

 Su buen rebrote

 Buena cualidad de la leña y la madera

 Calidad forrajera y la palatabilidad del follaje

 Su poca susceptibilidad a plagas

 Buena facilidad de propagación en vivero

 Facilidad de establecimiento de la planta.

 Enraizamiento hondo, que radica la lucha por nutrientes y tiene la

capacidad de una extracción de nutrientes de capas de suelo profundas

[CITATION Cor031 \l 18442 ].

6.5.6 Ecología.

Crece en sitios abiertos con bastante luz solar, la altitud de plantación es desde

los 1000 y 2000 msnm, aunque se han reportados buenas características a los

3000 msnm, la temperatura recomendable para su plantación va desde los 15 a

19ºC [CITATION Cor03 \l 18442 ].

6.5.7 Distribución natural.

El tatascan se pueden encontrar desde el norte de México hasta el sur de

Perú[CITATION Cor03 \l 18442 ].

17
Figura 1 Perymenium strigillosum Hemsl. Var.Strigillosum Rob.Gre

[CITATION Cor031 \l 18442 ]

6.5.9 Manejo.

Bajo las condiciones descritas, los árboles son comúnmente podado para el

objetivo de tener un solo eje, y son monitoreados hasta tener 10-15 m de

altura[CITATION Cor03 \l 18442 ]

6.5.10 Turnos de crecimiento.

Es muy conocida por ser establecida con bancos forrajeros, la obtención de

materia seca por hectárea es de 8039 kg en un espaciamiento de 0.5x0.5 m y

5058 kg en espaciamiento de 1x1m. La producción de materia seca aumenta a

medida que se aumenta el intervalo entre cosecha, arrojando datos de 5156,

18
6377 y 8097 kg/ha para intervalo de 3, 4 y meses respectivamente[CITATION

Cor03 \l 18442 ].

Figura 2 Calendario de Perymenium strigillosum Hemsl. Var.Strigillosum


Rob.Gre

[CITATION Cor03 \l 18442 ]

6.6 Normas ENplus esquema para la certificación de calidad de


pellets de madera.

Este documento forma parte del manual ENplus, versión 3 que define las
normas para la fabricación de pellets de madera. Estás normas ENplus están
referidas en normativas para la fabricación de pellets de normas ISO, En y
CEN/TC. Estas normas entraron en vigor el 1 de agosto del 2015, fecha de su
publicación. El esquema de certificación ENplus define tres clases de calidad de
los pellets. Se basan en las clases definidas en las normas ISO 17225-2, sus
nombres son:

 ENplus A1

19
 ENplus A2

 ENplus B

Lo cual en la siguiente tabla se especifica su descripción:

Cuadro 1 Tipos de normas EN plus

[ CITATION ENp18 \l 18442 ].

En esta investigación como la biomasa se obtendrá de una plantación dentro de

la norma ISO 17225-2, nuestra calidad de pellets está dentro de la norma

ENplus B. En la siguiente tabla están definidos los parámetros a seguir para la

fabricación de los pellets entorno a las normas ENplus B.

Tabla 2 Especificaciones de cada clase de Norma ENplus

20
[ CITATION ENp18 \l 18442 ].

6.6.1 Biomasa.

Es cualquier tipo de materia que su origen es orgánico (animal o vegetal), que

esta presenta una característica importante como es el de almacenar energía

que proviene del sol [CITATION MadAS \l 18442 ].

21
6.6.2 Tipos de biomasa.

La biomasa es parte biodegradable de los productos, desechos y residuos

procedentes de la agricultura, de la silvicultura y de las industrias conexas, así

como las fracciones biodegradables de los residuos industriales y municipales

por esos es muy importante su clasificación para tener un mejor control

[ CITATION Dam10 \l 18442 ].

6.6.3 Normas ENplus.

El sistema de certificación de la calidad ENplus se basa en el estándar


internacional ISO 17225-2 la cual se refiere a los pellets de madera [ CITATION
ENp18 \l 18442 ].

6.6.4 Cultivos energéticos.

Con tiempo y la sobre explotación al bosque natural, se buscan nuevas

alternativas una de ellas son las plantaciones con fines energéticos con una

línea definida de obtención de biomasa y transformarla a combustible este tipo

de cultivos su producción es en grandes masas [ CITATION Ara15 \l 18442 ]

6.6.5 Pellets.

Los pellets son un producto totalmente natural, catalogado como biomasa sólida,

el cual está formado por cilindros muy pequeños, de unos pocos milímetros de

diámetro [ CITATION Tie181 \l 18442 ]

22
6.6.6 Poder calorífico.

Representa la cantidad de calor generado por la combustión completa de unidad

de masa de dicho combustible en condiciones normalizadas (presión o volumen

constante) considerando una temperatura referente de 25°C [ CITATION

Gar10 \l 18442 ].

6.6.7 Densidad.

Se denomina densidad a una madera a la relación entre peso de la madera y el

volumen de la madera [ CITATION Mar05 \l 18442 ].

6.6.8 Humedad.

Se define como la relación entre la cantidad de agua y el peso seco o anhídrido

de la madera, y se expresa en % [ CITATION Mar05 \l 18442 ].

6.6.9 Bomba calorimétrica.

La bomba calorimétrica es un sistema aislado constituido por dos grandes partes

genéricas: el reactor donde se producirá la combustión que liberará calor y un

sistema autorregulado de camisa de agua que rodea el reactor y constituye la

parte del sistema que absorberá el calor liberado junto con el resto de los

materiales [ CITATION UNI16 \l 18442 ].

23
6.6.10 Combustión directa.

La combustión es un proceso por la cual la biomasa directamente o sus

biocombustibles derivadas son oxidados hasta el dióxido de carbono (C2O) y

agua [CITATION Vil12 \l 18442 ].

6.6.11 Astillas.

Consiste en la reducción granulométrica de la biomasa que en este caso llega

hasta unas piezas de tamaños mínimos dependiendo de su requerimiento

[ CITATION UNI16 \l 18442 ].

6.7 Relación Beneficio / Costo.

La relación Beneficio - Costo (B/C), conocida también como índice neto de


rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los
Ingresos totales netos o beneficios netos entre el Valor Actual de los Costos de
inversión o costos totales de un proyecto.

6.8 Valor Actual Neto.

También conocido como VAN, que mide, en valores monetarios, los recursos
que aporta el proyecto por sobre la rentabilidad exigida a la inversión y después
de recuperada toda ella.

7. Metodología

El método investigación corresponde a una variable cualitativa ya que se


determinara las propiedades dendroenergéticos de los pellets de tatascan

24
amparadas en normas ENplus B, específicamente esta variable es cualitativa
ordinal.

Para un mejor entendimiento dividiremos esta metodología en fases

Fase 1: Establecimiento de la plantación

1.1 Establecimiento de la plantación.

La plantación se estableció en la finca Menéndez de la aldea el Achiote de


Siguatepeque, la fecha de plantación fue del 3 a 5 noviembre del 2018

1.2 Superficie y número de plantas.

La plantación cuenta con 5 parcelas de 10 x 10 metros, haciendo una área total


de 500 m2, la distancia a plantar es de 1.5 x 1.5 metros, con un total de 222
plantas.

1.3 Adquisición de las plantas.

Las plantas se adquieren en el vivero de la UNACIFOR y la especie es


Perymenium strigillosum con procedencia de los Alpes Siguateque.

1.4 Análisis de suelo.

Se enviaron de pruebas a la fundación hondureña de investigación agrícola


(FHIA), de muestra de suelo del sitio de plantación, para determinar los
elementos: pH, materia orgánica, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cu, Zn, B.

25
Fase 2: Transformación de la biomasa aérea del tatascan.

2.1 Determinación de muestras

Se tomará una muestra de 50 árboles a lazar que corresponderá a 10 árboles


por parcelas, la extracción se realizará con motosierra, luego se le extraerá las
ramas y las hojas y la parte no comercial.

2.2 Chipiado de hojas y ramas.

Esto se realizará con la máquina TRITURADORA DE RAMAS 15 HP NITRO del


laboratorio dentroenergía productiva de la UNACIFOR.

2.3 Secado de la biomasa de hojas y ramas.

El secado se realizará de forma tradicional en exposición al sol, la cual se colora


un toldo en el suelo y enésima de este estará la biomasa residual aérea del
tatascan.

2.4 Pulverizado de la biomasa de hojas y ramas.

Este procedimiento se desarrollará con el molino pulverizador del laboratorio


dentroenergía productiva de la UNACIFOR.

2.5 Pelitizacion

Como opción se tendrá a utilizar Maquina Peletizadora (motor diésel) 22 hp


diésel del laboratorio dentroenergía productiva de la UNACIFOR.

26
Fase 3: Cumplimiento del primer objetivo (determinar las
propiedades físicas de los pellets).

3.1 Determinación del diámetro de los pellets.

Para determinar el diámetro de los pellets se utilizara un pie de rey, y se tomaran


25 pellets (hojas y ramas) para determinar un promedio.

1.2 Determinación de la longitud de los pellets.

Para determinar la longitud se utilizara una regla graduada y se le tomaran a 25


pellets (hojas y ramas), se verificara cual es el promedio de longitud.

1.3 Determinación de la humedad.

Se utilizara el medidor de humedad pellets HM-BP1 que es un aparato sencillo y


preciso, El método de medición del medidor de humedad para pellets usa un
método no selectivo; es decir, que no hace ninguna distinción del tipo de pellets.

1.4 Durabilidad mecánica.

Para el cálculo de la durabilidad mecánica se tomaran una muestra 25 pellets y


se dejaran caer de una altura entre los 2 a 1.8 metros sobre una superficie lisa,
en forma sencilla consistirá en pesar antes el pellets en una balanza PCE MB-
210C y cuando este se deja caer se toma el trozo que se desintegre este se
excluye, ha si por haciéndolo 4 beses y se toma su peso final, posteríos se
aplicará la formula

Masa Final
%Durabilidad mecanica= ∗100
Masa Inicial

(Gonzales, 2014)

27
1.5 Densidad aparente.

Como la densidad aparente de un material o un cuerpo es la relación entre el


volumen y el peso seco, aplicaremos la formula

Volumen
Densidad apa rente=
Peso

1.5.1 Volumen de pellets:

Como los pellets tiene formula de cilindro aplicaremos la formula V= π R2 h

3.5.2 Peso de pellets.

Como el peso se define como la fuerza de la gravedad sobre un objeto,


aplicaremos la formula W = m x g, la masa se determinara con una balanza PCE
MB-210C.

1.5.2 Temperatura de los Pellets.

Para determinar la temperatura máxima que llegan a tener los pellets, para esto
en una hornilla tradicional, colocaremos a hervir un litro de agua, y utilizaremos
como combustibles a los pellets, y tomaremos datos a cada 10 minutos,
utilizando una pistola de temperatura laser digital Rhinoco Pistola De T.

28
Fase 4: Cumplimiento del segundo objetivo (determinar las
propiedades químicas y el poder calorífico de los pellets).

Esta fase corresponde a las pruebas de laboratorio, las cuales se realizarán


unas ves ya obtenido los pellets de hojas y ramas de tatascan, las cuales se
enviarán al laboratorio de la fundación hondureña de investigación agrícola
(FHIA).

Previamente antes de enviar estos pellets aplicaremos la técnica del cuarteo la


cual consiste en:

4.1 Técnica del cuarteo.

Esta consiste en seleccionar una cantidad considerable de la materia prima y


comenzar a mezclar varias beses, en una superficie plana, para tener una
mezcla homogénea, ya teniendo un bulto, este en forma de cono se dividiera en
4 partes, luego se eligen dos partes y se vuelven a mezclar la separamos en 4
partes, se vuelve a mezclar y se divide en 4 partes y se eligen dos partes y de
ultimo se elige lo que sobra.

[ CITATION Joh10 \l 18442 ].

Figura 3 Técnica de cuarteo

29
4.3 Análisis químicos a realizar.

Se determinarán lo siguiente elementos (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, Cl,)
tanto para pellets de ramas y hojas.

4.4 Prueba de poder calorífico.

Para el poder calorífico se realizarán tres repeticiones y luego se hará un


promedio esto para pellets de hojas y ramas.

4.5 Prueba para determinar la cantidad de cenizas.

Para las cenizas se realizarán tres repeticiones y luego se hará un promedio


esto para pellets de hojas y ramas.

30
Fase 5: Cumplimiento del tercer objetivo (Desarrollar un índice
de aceptación de los pellets).

Para este último objetivo de investigar cual es la aceptación por parte de la


población a hacia los pellets, para estos encuestaremos a 50 personas, que se
dividirán en zonas; La número uno será la comunidad del achiote y la numero
dos; Barrios Jesús de la buena esperanza y sectores cercanos. Este objetivo se
desarrollara utilizando las siguientes técnicas:

5.1 Encuestas.

Esta herramienta se utilizara para obtener información sobre el conocimiento de


pellets a las personas de la comunidad el Achiote y el Barrio Jesús de la buena
esperanza de Siguatepeque, el tamaño de la encuesta es de XXX.

5.1.1 Encuesta uno.

Esta encuesta está diseñada para investigar si las personas tienen un


conocimiento o saben que son los pellets. Ver anexo 3, y también le
entregaremos a los encuestados una muestra de pellets de ensayo para que los
utilicen.

5.1.2 Encuesta dos.

Esta segunda encuesta, se realizará una vez que las personas ya han utilizados
los pelles que se les brindo en la primera encuesta, y tiene la finalidad de saber
si este producto tiene una aceptación positiva o negativa.

Fase 6: cumplimiento del cuarto objetivo determinar los costos


estimados a una hectárea.

Se busca estimar el costo para una hectárea de tatascan lo más detalladamente


posible.

31
8 Descripción del área de estudio.

8.1 Ubicación de la plantación de tatascan.

La plantación está ubicada en el municipio de Siguatepeque y su elección es

debido a que tiene las condiciones necesaria para que se desarrolle el tatascan.

Figura 4 Mapa de la ciudad de Siguatepeque

[CITATION Ins16 \l 18442 ]

Información geográfica y demográfica de Siguatepeque:

32
 Extensión Territorial 606.5 km² [CITATION Ins16 \l 18442 ].

 Altitud: 1170 msnm [ CITATION Ins16 \l 18442 ].

 Latitud: 14º 35’ 08’’ N Longitud: 87º 49’ 27’’ [ CITATION Ins16 \l 18442 ].

 Clima Rango de precipitación de 1200 a 1300 mm[ CITATION Ins16 \l

18442 ].

 Temperatura oscila entre 20-25 ºC[ CITATION Ins16 \l 18442 ].

 Densidad poblacional 1,400 habitantes/km² [ CITATION Ins16 \l 18442 ].

 Tasa de crecimiento intercensal 3.2%[ CITATION Ins16 \l 18442 ].

Información limítrofe y División Política de Siguatepeque:

 Al norte Siguatepeque limita con: Con los Municipios de Meámbar y

Taulabé (ambos del Departamento de Comayagua)[ CITATION Ins16 \l

18442 ].

 Al sur Siguatepeque limita con: Con los Municipios de Comayagua y

Jesús de Otoro (Intibucá)[ CITATION Ins16 \l 18442 ].

 Al este Siguatepeque limita con: Con el Municipio de Rosario

(Comayagua)[ CITATION Ins16 \l 18442 ].

 Al oeste Siguatepeque mita con: Con los Municipios de Taulabé

(Comayagua) y Jesús de Otoro (Intibucá)[ CITATION Ins16 \l 18442 ].

Siguatepeque como ser de los municipios más grandes del departamento de

Comayagua cuenta con 29 aldeas [ CITATION Ins16 \l 18442 ].

33
8.2 Datos de lugar de plantación.

La plantación de Tatascan se estableció en la finca Menéndez de la aldea el

achiote municipio de Siguatepeque, esto ya que se me hace más factible el

monitoreo y el lugar no asido explotado por la agricultura y se encuentra a 1435

m.s.n.m.

Información limítrofe y División Política de la aldea el achiote perteneciente al

municipio de Siguatepeque:

 Al norte la aldea del achiote me limita con: con la aldea de potrerillos

(Siguatepeque).

 Al sur la aldea del achiote me limita con: con parte de la aldea de

potrerillos (Siguatepeque) y la aldea de la tigra que pertenece al municipio

de Jesús de Otoro (Intibucá).

 Al este la aldea de achiote me limita con: con la aldea de la nueva

esperanza (Siguatepeque).

 Al oeste la aldea de achiote me limita con: la aldea de potrerillos

(Siguatepeque). Figura 4 Mapa de la aldea el achiote Siguatepeque

34
Figura 5 Ubicación aldea el Achiote

[ CITATION Ins16 \l 18442 ]

En el sitio seleccionado para la plantación de Tatascan, asido un terreno donde

nunca asido aprovechado por los dueños, el cual solo asido aprovechado para

pastoreo de ganado

9 Materiales, maquinaria y herramientas a utilizar.

9.1 Herramientas.

Tabla 1 Herramientas a utilizar

35
Herramientas Cantidad

Machete 3

Navaja 3

Martillo 2

Hacha separadora 2

Rollos de cabuya 5

Yunta de bueyes 1

Perforadoras de jardín 2

Cinta métrica de 10 metros 1

Pie de rey 1

Metro de carpintero 1
Postes 100

Grapas de acero 50 libras

Sacos 10

Mochila de fumigar 1

Motosierra Stihl MS 250 1

Brújula 1

Computadora 1

9.2 Maquinaria.

Tabla 2 Maquinaria a utilizar

Maquinas Cantidad

36
Motosierra Stihl MS 250 1

Chipeadora de Ramas y Troncos 13hp 389cc 1

Pulverizadora LONG multifuncional Hammer mill 1

Peletizadora Meelko co-united states 1

9.3 Materiales

Tabla 3 Materiales en la investigación.

Materiales Cantidad

Plántulas 300

Terreno 1000 m2

10 Cronograma.

En el siguiente cuadro se describe todas las actividades y las épocas del año en
que se realizarán.

37
Años
2018 2019 2020
N⁰ Actividad DIC. ENE. MAR. MAY. JUN. JUL. DIC. ENE. FEB. OCT. NOV. DIC.
1 Presentación del tema y objetivos
2 Corrección de temas y objetivos
3 Solicitud de defensa de anteproyecto o
5 Coreccion de anteproyecto
5 Defensa publica anteproyecto
6 Análisis de suelo
7 Adquisición de las plantas
8 Plantación
9 Mantenimiento
10 Corta de la biomasa aérea
11 Fabricación de los pellets
12 Pruebas de laboratorio
13 Redacción del documento
14 Solicitud de defensa de tesis
15 Entrega de correciones
16 Defensa publica de tesis

Elaboracion Propia

38
11 Resultados esperados.

1. Evaluados las propiedades físicas de los pellets a partir de Biomasa residual


aérea del tatascan (Perymenium strigillosum Hemsl. Var.Strigillosum
Rob.Gre) de acuerdo a las normas internacionales.

2. Caracterizadas las propiedades químicas y el poder calorífico de los pellets a


partir de la Biomasa residual aérea del tatascan (Perymenium strigillosum
Hemsl. Var.Strigillosum Rob.Gre) de acuerdo a las normas internacionales.

3. Determinado los costos de estimación para una hectárea de biomasa aérea


de la plantación del tatascán (Perymenium strigillosum Hemsl.
Var.Strigillosum Rob.Gre)

4. Desarrollado un índice de aceptación de los pellets a partir de la Biomasa


residual aérea del tatascan (Perymenium strigillosum Hemsl. Var.Strigillosum
Rob.Gre) en cuanto a la calidad como fuente de energía renovable.

39
12 Presupuesto.

Las siguientes tablas dan una estimación de los costos del total de la
investigación.

Tabla 3 Establecimiento de la plantación

Establecimiento de la plantación

Actividad Unidades Costo unitario (Lps) Costo total (Lps)


Limpieza del terreno 1000 mts cudrados L4,000.00 L4,000.00
Herbicidas 2 L350.00 L700.00
Ahoyado 230 L500.00 L500.00
Compra de las plántulas 300 L7.00 L2,100.00
Pruebas de suelo 2 L1,000.00 L2,000.00
Cercado del terreno 1000 metros L2,500.00 L2,500.00
Total L7,800.00

Tabla 4 Mantenimiento de la plantación

Mantenimiento

Actividad Unidades Costo unitario (Lps) Costo total (Lps)


Limpieza de maleza 7 L600.00 L4,200.00
Herbicida 6 L350.00 L2,100.00
foliares 5 L400.00 L2,000.00
Total L8,300.00

40
Tabla 5 Herramientas.

Herramientas

Objecto Unidades Costo unitario (Lps) Costo total (Lps)


Pie de rey 1 L350.00 L350.00
Metro de carpintero 2 L100.00 L200.00
Grapas de acero 50 L25.00 L1,250.00
Postes 100 L35.00 L3,500.00
Alambre de puas 3 L550.00 L1,650.00
Mochilas fumigadora 1 L1,200.00 L1,200.00
Total L8,150.00

Tabla 5 Pruebas de laboratorio.

Pruebas de laboratorio

Actividad Unidades Costo unitario (Lps) Costo total (Lps)


Pruebas quimicas 3 L800.00 L2,400.00
Pruebas de poder calorifico 3 L1,200.00 L3,600.00
otros elementos L1,000.00
Total L7,000.00

Tabla 6 Actividades y costo total.

Actividades Costo (Lps)


Establecimiendo de plantaciones L7,800.00
Mantenimiento L8,300.00
Herramientas L8,150.00
Pruebas de laboratorios L7,000.00
otros L3,000.00
Total L34,250.00

41
13 Bibliografía consultada

AENOR. (2010). Las normas europeas. España: AENOR.

Aracil, Jose Bahillo, R., Alberto Ballesteros, P., Mercedes Cerda, T., del, E. R.,
Pablo Guitierrez, M., . . . Marcos. (2015). Teconologias para el uso y
transformacion de biomasa energetica. España: Mundi-Prensa.

Arte, & Silva, D. (2013). Proyecto de Creacion de una fabrica de briquetas de


aserrin. Paraguay: UNA.

Barragan, & Mejia, F. (2011). IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL USO DE


LEÑA COMO COMBUSTIBLE. Bogota: INSTITUTO DE ESTUDIOS
AMBIENTALES “IDEA”.

Barrance, A., & Beer, J. (2003). Arboles de Centroamerica. Turrialba Costa Rica:
CATIE.

Bayer, P., Juan, O., & Fernando, L. (2014). Biomasa Forestal como alternativa
energetica. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Carrasco Garcia. (2010). Modulo: BIOMASA. Mexico: Escuela de Negocio.

CESPAD. (15 de Mayo de 2015). La deforestación del bosque en Honduras:


entre tala ilegal y una endeble instucionalidad. Obtenido de Cespad:
https://cespad.org.hn/

CLEAN COOKING . (5 de Diciembre de 2016). CLEAN COOKING . Obtenido de


CLEAN COOKING :
https://www.cleancookingalliance.org/home/index.html

Cordero; Boshier, Jesus. (2003). Arboles de centroamerica. Turrialba Costa


Rica: CATIE.

42
Damien, & Alain. (2010). LA BIOMASA fundamentos, tecnologias y aplicaciones.
Madrid: AMV Ediciones.

Datos de la Global Alliance for Clean. (2016). Consumo de leña anual


(ESNACIFOR). Honduras: OMS.

Ecoinventos. (2007). La huellas ecologica. Estados Unidos: Ecoinventos.

Economipedia . (24 de Junio de 2019). Economipedia . Obtenido de


Economipedia : https://economipedia.com/definiciones/cadena-de-
suministro.html

ENplus. (27 de mayo de 2018). ENplus. Obtenido de ENplus:


http://www.pelletenplus.es/

ESNACIFOR. (2015). Analisis sobre el consumo de leña en el municipio de


siguatepeque. TASTACAN, 30-31.

FAO. (1999). Estduio de consumo y flujo de leña en el sector domiciliar de tres


areas prioritarias de Honduras. Honduras: FAO.

FAO. (2014). BIOENERGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ÉVALUACIÓN


RÁPIDA (BEFS RA). Alemania: FAO.

FAO. (2015). Consumo de leña en pises de Centro America. Santiago de Chile:


FAO.

Fernández-Puratich, H. J.-V. (14 de octubre de 2013). Desarrollo de pellets a


partir de tres especies leñosas bajo. Obtenido de Desarrollo de pellets a
partir de tres especies leñosas bajo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v20n3/v20n3a9.pdf

FHIA. (2009). Mejorando el medio ambiente de la familia rural y conservando los


recursos forestales . Noticias de la FHIA, 26.

43
FHIA. (2013). Proyecto de promocion de agroforesteria de alto valor con cacao
en Honduras. La Lima, Cortes: FHIA.

Gandhi, & Mahatma. (2002).

Garcia, G., Rezeau, D., & Adeline. (2010). Enrgia de Biomasa (Volumen II) .
Zaragosa: CIRCE.

Gerald James Holton, S. G. (2004). Introducción a los conceptos y teorías de las


ciencias físicas. España: REVERTE, S. A., 1987.

Gobierno de la republica de Honduras. (2015). Atlas munipal forestal y cobertura


de tierra. Comaygaua: GRH.

Gonzales, V., & Jaime. (2016). Energias renovables . España: REVERTE.

Hidalgo, X. I. (23 de febrero de 2016). Energetica. Obtenido de Energetica:


file:///C:/Users/CC/Desktop/krrMI1uxULvYQ6WQ6DrPPnEQWBDEa0AApr
Mxh7k2HUPYPlpJpVZ50dJ.pdf

ICF. (2016). Anuario estadistico forestal de Honduras 2016. Honduras: ICF.

Johnson, & Kuby. (2010). Estadistica elemental. Mexico: CENGAGE.

Josue Adonis Osguera . (2018). Siguatepeque .

Madrid, V., & Antonio. (2018). LA BIOMASA Y SUS APLICACIONES


ENERGETICAS. Madrid: AMW.

Martin, & Marcos. (Lunes de Marzo de 2018). Pélets y briquetas . Obtenido de


Pélets y briquetas :
http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2293_9990.pdf

Martines, R., & Isaac. (2005). Tecnologia de la madera . Mexico: Mundi-Prensa.

44
Morier, R., & Cieslink, N. (20012). Aumento de los costos del tratamiento de
basura a nivel mundial. Washington: BANCO MUNDIAL.

ONU. (2 de Enero de 2017). Oranizacion de Naciones Unidas. Obtenido de


Oranizacion de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/

Organizacion de Naciones Unidas. (2017). 17 goals to transform our world.


Estados Unidos : ISO.

Ramirez, C. (2014). Fuentes de energia, Renovables y no renovable


aplicaciones. Mexico: S.A de C.V.

Tatascan. (2005). Analisis del consumo de lecha en el municipio de


Siguatepeque. Siguatepeque: UNACIFOR.

Tienda de Biomasa. (2015). Briquetas. Tienda de Biomasa, 1.

Tienda de biomasa. (25 de mayo de 2018). Tienda de biomasa. Obtenido de


Tienda de biomasa: https://tiendabiomasa.com/pellet

Tienda de Biomasa. (25 de Mayo de 2018). Tienda de Biomasa. Obtenido de


Tienda de Biomasa: https://tiendabiomasa.com/pellet

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL. (2016). DETERMINACION DEL


CALOR DE COMBUSTION MEDIANTE LA BOMBA CALORIMETRICA.
Argentina : UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL.

Viloria, R., Toledano, J., & Carlos, J. (2012). Energias Renovables lo que hay
que saver. España: Nobel.

45
14 Anexos

14.1 Encuesta uno.

46
14.2 Encuesta dos.

47
15 Declaración

Yo, Josué Adonis Oseguera Varela, por este medio declaro que este estudio de
investigación titulado: Estudio de producción de biomasa residual aérea del
Tatascan (Perymenium strigillosum) como una opción de generación de ingresos
en ingresos en la comunidad del Achiote, municipio de Siguateque, Honduras,
Título del estudio ha sido elaborado a través de mi propia iniciativa, y realizando
la revisión de literatura de las referencias citadas.

Es de mi conocimiento que este estudio de investigación no es un duplicado de


ningún trabajo previamente presentado a una universidad, institución o casa de
estudios superiores.

Nombre y firma del estudiante

Lugar y fecha: Siguateque, Comayagua 24 de mayo del 2019.

48

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy