Ante Proyecto Oficial Unico. REV. DR. CRUZ
Ante Proyecto Oficial Unico. REV. DR. CRUZ
Ante Proyecto Oficial Unico. REV. DR. CRUZ
UNACIFOR
ANTEPROYECTO DE TESIS
Aprobado por:
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES
UNACIFOR
Anteproyecto de Tesis
Por:
Asesor Técnico
Asesor Metodológico
ii
2. Introducción
Ramas y corteza) del tatascan, esto con el fin desarrollar una alternativa a la uso
del ser humano, esto desde la revolución industrial, los carburantes fósiles por
Otro problema que está latente en los países, es el uso indiscriminado y el mal
manejo de los bosques, los cuales están siendo utilizados, para construcción de
casas, artesanillas entre otros. La mayor problemática que seda es el corte para
leña, tanto para uso en los hogares como en las industrias. Para analizar más
profundo esa problemática, tenemos que tener en cuenta que factores, como el
desempleo, esto provoca que muchas personas que no cuenta con una
economía estable, vean en el bosque una fuente de empleo, con la corte de los
3
que especies como pinos, robles, encinos entre otros, tiene un alto rendimiento
están desarrollando de una forma positiva para la sociedad esto para uso
Esta investigación trabajara con la biomasa residual, la cual se define como toda
aquella parte que no es comercial del árbol, mas exactamente se trabajara con
4
3. Planteamiento del problema.
Con la aceleración del calentamiento global por parte del ser humano y
En las últimas décadas emos sido los mayores testigos del crecimiento de los
combustibles fósiles y el uso indiscriminado de los recursos naturales. La leña
tiene una gran presión, por parte de los ciudadanos para cocinar como las
empresas para producir energía.
Ningún país por más desarrollado que este está exento a dar una sobre
explotación a los bosques, en Honduras la deforestación es evidente. Se calcula
que más de 1.1 millones de hogares cocinan con biomasa en Honduras, el 26%
de domicilios adquieren leña, con un mayor porcentaje en zonas urbanas del
país actualmente estas cifras han aumentado. [CITATION CLE16 \l 18442 ]
Para el año del 2015 se estimó que 1.5 millones de personas tiene un vinculo
indirecta y directa con la madera y 60% de población rural la única fuente de
ingresos son los productos del bosque (CESPAD, 2015)
5
antes que la plaga de gorgojo atacara estas zonas boscosas, se estima que esta
cobertura se ha reducido a una gran velocidad tanto por el uso de la madera del
bosque como por la población (ICF, 2016).
Según la FAO dice que las ciudades pequeñas tienen la tendencia a adquirir
leña en mayor masa ser los mayores consumidores (FAO, 1999).
El Pinus oocarpa, el encino, el roble entre otros, son los más demandados por
las personas, pero siendo preferido el primero, el cual se comercializa en su
mayoría de forma ilegal, se indica que para el 2005 que el tráfico ilegal de leña
era de 4,500 cargas y teniendo un 20% de escases de leña para la población
[ CITATION ESN05 \l 18442 ].
Este problema cada vez se agrava más y se deben buscar nuevas soluciones,
que tengan la misma calidad de la leña pero que tenga un menor impacto para el
planeta y los bosques de Siguatepeque.
6
4. Objetivos de investigación
7
5 Justificación
8
6. Revisión de literatura
6.1 Energía
energía eléctrica ya que para poder obtener esta debemos recurrir a otra
9
planeta, tiene la particularidad que su regeneración es más lenta que su
renovación corta, la cual se puede regenerar de forma natural o artificial son las
10
6.3.2.4 Energía eólica.
Una energía que su materia prima es el flujo de los vientos, en otras palabras es
la energía cinética, que es debido a la moviente que produce en las aspas y que
Ene12 \l 18442 ].
Se produce debido al moviente de las olas del mar por el acenso y descenso de
las olas del mar y la cual se producen por la acción de la gravedad del sol y la
Ene12 \l 18442 ].
para la obtención de agua caliente la cual tras esta es ingresa a una caldera
11
6.4 Bioma
La podemos describir como la masa viviente del planeta tierra o podría decirse
6.4.1.1 z.
Su origen es partir de los aceites vegetales, grasas animales o los cultivos con
12
debido a reacciones de biodegradación, que sufre la materia [ CITATION Dam10
\l 18442 ].
Esta toda aquella que produce los ecosistemas naturales (bosques naturales)
Son los restos de bosques y agrícolas. Los residuos producidos por las
ha creada un auge por las por los biocombustibles a partir de la biomasa sólida,
y este mismo tiene a la con función a la hora de querer distinguir entre briquetas
13
y pellets la cuales se definen de la siguiente manera [ CITATION Dam10 \l
18442 ].
calderas para generar calor y poder evaporizar agua para generar energía
6.4.2.8 Combustión.
14
atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas
[ CITATION Ger04 \l 18442 ]
6.5.1 Sinónimo.
Greenm.
15
6.5.2 Familia.
Asteráceas
5.5.3 Descripción.
5.5.3.1 Porte: árbol que alcanza alturas de 20 m y 40 cm de dap, con fuste recto
y cilíndrico.
6.5.4 Usos.
Esta especie se aprovecha para comida del ganado, usos como pilares y postes
cuando tienen una altura entre 10-15 metros. Esta especie es poco aprovechada
16
Un porte vertical de la planta
Su buen rebrote
6.5.6 Ecología.
Crece en sitios abiertos con bastante luz solar, la altitud de plantación es desde
los 1000 y 2000 msnm, aunque se han reportados buenas características a los
17
Figura 1 Perymenium strigillosum Hemsl. Var.Strigillosum Rob.Gre
6.5.9 Manejo.
Bajo las condiciones descritas, los árboles son comúnmente podado para el
18
6377 y 8097 kg/ha para intervalo de 3, 4 y meses respectivamente[CITATION
Cor03 \l 18442 ].
Este documento forma parte del manual ENplus, versión 3 que define las
normas para la fabricación de pellets de madera. Estás normas ENplus están
referidas en normativas para la fabricación de pellets de normas ISO, En y
CEN/TC. Estas normas entraron en vigor el 1 de agosto del 2015, fecha de su
publicación. El esquema de certificación ENplus define tres clases de calidad de
los pellets. Se basan en las clases definidas en las normas ISO 17225-2, sus
nombres son:
ENplus A1
19
ENplus A2
ENplus B
20
[ CITATION ENp18 \l 18442 ].
6.6.1 Biomasa.
21
6.6.2 Tipos de biomasa.
alternativas una de ellas son las plantaciones con fines energéticos con una
6.6.5 Pellets.
Los pellets son un producto totalmente natural, catalogado como biomasa sólida,
el cual está formado por cilindros muy pequeños, de unos pocos milímetros de
22
6.6.6 Poder calorífico.
Gar10 \l 18442 ].
6.6.7 Densidad.
6.6.8 Humedad.
parte del sistema que absorberá el calor liberado junto con el resto de los
23
6.6.10 Combustión directa.
6.6.11 Astillas.
También conocido como VAN, que mide, en valores monetarios, los recursos
que aporta el proyecto por sobre la rentabilidad exigida a la inversión y después
de recuperada toda ella.
7. Metodología
24
amparadas en normas ENplus B, específicamente esta variable es cualitativa
ordinal.
25
Fase 2: Transformación de la biomasa aérea del tatascan.
2.5 Pelitizacion
26
Fase 3: Cumplimiento del primer objetivo (determinar las
propiedades físicas de los pellets).
Masa Final
%Durabilidad mecanica= ∗100
Masa Inicial
(Gonzales, 2014)
27
1.5 Densidad aparente.
Volumen
Densidad apa rente=
Peso
Para determinar la temperatura máxima que llegan a tener los pellets, para esto
en una hornilla tradicional, colocaremos a hervir un litro de agua, y utilizaremos
como combustibles a los pellets, y tomaremos datos a cada 10 minutos,
utilizando una pistola de temperatura laser digital Rhinoco Pistola De T.
28
Fase 4: Cumplimiento del segundo objetivo (determinar las
propiedades químicas y el poder calorífico de los pellets).
29
4.3 Análisis químicos a realizar.
Se determinarán lo siguiente elementos (N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, Cl,)
tanto para pellets de ramas y hojas.
30
Fase 5: Cumplimiento del tercer objetivo (Desarrollar un índice
de aceptación de los pellets).
5.1 Encuestas.
Esta segunda encuesta, se realizará una vez que las personas ya han utilizados
los pelles que se les brindo en la primera encuesta, y tiene la finalidad de saber
si este producto tiene una aceptación positiva o negativa.
31
8 Descripción del área de estudio.
debido a que tiene las condiciones necesaria para que se desarrolle el tatascan.
32
Extensión Territorial 606.5 km² [CITATION Ins16 \l 18442 ].
Latitud: 14º 35’ 08’’ N Longitud: 87º 49’ 27’’ [ CITATION Ins16 \l 18442 ].
18442 ].
18442 ].
33
8.2 Datos de lugar de plantación.
m.s.n.m.
municipio de Siguatepeque:
(Siguatepeque).
esperanza (Siguatepeque).
34
Figura 5 Ubicación aldea el Achiote
nunca asido aprovechado por los dueños, el cual solo asido aprovechado para
pastoreo de ganado
9.1 Herramientas.
35
Herramientas Cantidad
Machete 3
Navaja 3
Martillo 2
Hacha separadora 2
Rollos de cabuya 5
Yunta de bueyes 1
Perforadoras de jardín 2
Pie de rey 1
Metro de carpintero 1
Postes 100
Sacos 10
Mochila de fumigar 1
Brújula 1
Computadora 1
9.2 Maquinaria.
Maquinas Cantidad
36
Motosierra Stihl MS 250 1
9.3 Materiales
Materiales Cantidad
Plántulas 300
Terreno 1000 m2
10 Cronograma.
En el siguiente cuadro se describe todas las actividades y las épocas del año en
que se realizarán.
37
Años
2018 2019 2020
N⁰ Actividad DIC. ENE. MAR. MAY. JUN. JUL. DIC. ENE. FEB. OCT. NOV. DIC.
1 Presentación del tema y objetivos
2 Corrección de temas y objetivos
3 Solicitud de defensa de anteproyecto o
5 Coreccion de anteproyecto
5 Defensa publica anteproyecto
6 Análisis de suelo
7 Adquisición de las plantas
8 Plantación
9 Mantenimiento
10 Corta de la biomasa aérea
11 Fabricación de los pellets
12 Pruebas de laboratorio
13 Redacción del documento
14 Solicitud de defensa de tesis
15 Entrega de correciones
16 Defensa publica de tesis
Elaboracion Propia
38
11 Resultados esperados.
39
12 Presupuesto.
Las siguientes tablas dan una estimación de los costos del total de la
investigación.
Establecimiento de la plantación
Mantenimiento
40
Tabla 5 Herramientas.
Herramientas
Pruebas de laboratorio
41
13 Bibliografía consultada
Aracil, Jose Bahillo, R., Alberto Ballesteros, P., Mercedes Cerda, T., del, E. R.,
Pablo Guitierrez, M., . . . Marcos. (2015). Teconologias para el uso y
transformacion de biomasa energetica. España: Mundi-Prensa.
Barrance, A., & Beer, J. (2003). Arboles de Centroamerica. Turrialba Costa Rica:
CATIE.
Bayer, P., Juan, O., & Fernando, L. (2014). Biomasa Forestal como alternativa
energetica. Antioquia: Universidad de Antioquia.
42
Damien, & Alain. (2010). LA BIOMASA fundamentos, tecnologias y aplicaciones.
Madrid: AMV Ediciones.
43
FHIA. (2013). Proyecto de promocion de agroforesteria de alto valor con cacao
en Honduras. La Lima, Cortes: FHIA.
Garcia, G., Rezeau, D., & Adeline. (2010). Enrgia de Biomasa (Volumen II) .
Zaragosa: CIRCE.
44
Morier, R., & Cieslink, N. (20012). Aumento de los costos del tratamiento de
basura a nivel mundial. Washington: BANCO MUNDIAL.
Viloria, R., Toledano, J., & Carlos, J. (2012). Energias Renovables lo que hay
que saver. España: Nobel.
45
14 Anexos
46
14.2 Encuesta dos.
47
15 Declaración
Yo, Josué Adonis Oseguera Varela, por este medio declaro que este estudio de
investigación titulado: Estudio de producción de biomasa residual aérea del
Tatascan (Perymenium strigillosum) como una opción de generación de ingresos
en ingresos en la comunidad del Achiote, municipio de Siguateque, Honduras,
Título del estudio ha sido elaborado a través de mi propia iniciativa, y realizando
la revisión de literatura de las referencias citadas.
48