Cultivo de Crustaceos I Ficha - Práctica 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y

CIENCIAS DEL MAR


GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Nombre del alumno: Ivan Fernandez – Luis Ocaña


Profesor: Adrian José Márquez Montiel
Co-teaching: Iveth Fuentes
CÓDIGO

Crustáceos 1 ACUG1019
Asignatura

Número de 7
práctica
Nombre de la Practica: Cultivo de larvas de camarón 2 (Mysis y Postlarvas)
práctica

OBJETIVOS GENERALES
Dimensionar las raciones de alimento en las diferentes fases de desarrollo de las larvas de camarón Penaeus
vannamei, en condiciones controladas de laboratorio.

INTRODUCCION:

La actividad acuícola en el Ecuador ha ido aumento por los recursos naturales que ofrece el país por lo que
en la provincia del oro en los años 70 se produjo un aumento de estas actividades. Uno de los aspectos más
difíciles en la producción es la producción de larvas por lo que se busco la forma de tener las larvas en
laboratorio para poder tener una producción continua. El aumento de las actividades acuícolas tuvo una
repercusión en el incremento de laboratorios por la alta demanda de larvas de camarón, ya que la
recolección natural no pudo suplir las producciones. (CNA,1983)
Los labotorios comenzaron a surgir en la zona de mar bravo en donde se construyo la diablica la cual fue
una empresa francesa en donde se produjeron alrededor de 20 millones de Pl 5 la cual tuvo como asesoría a
ESPOL con su proyecto TAMU (Arellano H,1985)
Después de esta época comenzó un problema fuerte acerca de la mancha blanca por el abuso que existió
del abuso de los antibioticos por lo que se tuvo que buscar distintas estrategias para poder cumplir los
parámetros adecuado.

Alimentación:
En los primeros días se alimentaron con micoralgas con el fin de tener condiciones buenas del agua para
estos puedan alimentarse todo el tiempo, este tipo de alimentación fue desde Zoea 1 y hasta nauplio 5. La
alimentación fue dada cada 3 horas las cual fue distribuida para los 5 grupos del curso.
La alimentación se daba alternada una dieta seca y después se daba una diesta natural dependiendo de
como se inicio del cutivo.
En la dieta seca se alimento con Frippak de INVE Aquaculture, el cual se dio en los estadios de zoe, mysis y
postlarva. Al llegar a zoe 3 se comenzó ha realizar la alimetnacion de Artemia.
Las artemias fueron congeladas previamente para poder realizar la alimentación, por lo que se debe pesar
deacuerdo a la necesidad del tanque.

Recambios - Sifon
Al comienzo del cultivo no se lleno a al capacidad entera del tanque por lo que se procedió posteriormente a
subir el nivel de agua. Esto se hizo hasta que llegaron a mysis ya que en este estadio no aguantan por el
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y
CIENCIAS DEL MAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

estrés. Para los estadio de nauplio y zoea se realiza el 30% y en el caso de mysis y postalarvas 50%. Antes
de realizar los recambios de agua se realizaba el sifoneo en los tanques ya que la materia orgánica que se
quedaba en el fondo del tanque podría suspenderse en parte superior del tanque haciendo que se remueva
la materia orgánica. También se realizo el sifoneo para bajar el nivel de agua de los tanques para que exista
tanto la entrada y salid de agua con flujo constante.

Muestreo

El muestreo se lo hacia progresivamente por los mañana con la misión de poder sber las densidad que hay
en los tanques, la alimentancion que se debe dar diariamente por el cambio de estadio, la renovación de
agua paraver si debe ser mas constante.
Se realizo inspecciones diarias de los tanques para ver la coloración del agua y que no exista problemas con
el calentador ni con la aireación.
Macroscópicamente se realizo la inspección de las larvas para poder ver si comieron, como se encuentra su
nado, ver las condiciones del agua,etc.

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


Esta practica comienza con larvas en estadio de Mysis I sembradas en tanques cilindro conicos de 50L de
capacidad a una densidad inicial de entre 75-100 larvas/L

3.- En esta etapa del cultivo se comienza al realizar el sifón del fondo de los tanques de manera diaria
comenzando con el 30% del volumen del agua del tanque y progresivamente ira aumentando hasta alcanzar
el 80% en postlarvas dependiendo de la densidad de siembra y los parámetros de calidad del agua.

4.- El agua para la cría de larvas sera filtrada a unos 5 μm y desinfectada con luz UV. Las temperaturas
deben ser mantenidas entre 29 y 32 ºC y la salinidad por encima de 30 UPS, por lo menos hasta que se
alcanza la etapa de postlarvas. Los niveles de oxígeno disuelto se deben mantener lo más cercanos a la
saturación (Oxigeno disuelto 6,2 mg/L a 30ºC) o al menos por encima de 5 mg/L. Se debe mantener un pH
en torno a 8. Para esto todos los días se realizará una toma de los parámetros de cultivo.

5.- La sobrealimentación es una de las causas más comunes del deterioro de la calidad del agua en especial
en estadios mas avanzados de las larvas y debe ser evitada en lo posible, par esto se calculará la ración en
base a la biomasa de las larvas en el tanque basándose en la tabla 1.

6.- Todos los días se tomarán muestras y serán observadas bajo un microscopio para evaluar el desarrollo y
las características que reflejan buena salud en las larvas de camarón como la actividad y color de los
nauplios y estimar el porcentaje de deformidades, para esto se toman entre 5 y 10 individuos por triplicado
de cada tanque, se cuantifica el numero de organismos deformes por muestra versus el numeró de
organismos normales (sanos). También se relaza una evaluación según la tabla 2
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y
CIENCIAS DEL MAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Tomado de : Fenucci Manula de cria de camarones peneidos FAO

Chaetoceros
Dieta seca (g/103 Numero de
Día Estadio gracilis (103
larvas/día artemias/larvas/dia
cel/ml)
5 M1 25 42 18
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y
CIENCIAS DEL MAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

6 M2 15 60 23
7 M3 15 69 28
8 M3-PL1 15 87 27
9 PL1 15 102 26
10 PL2 15 132 26
11 PL3 15 192 26
12 PL4 15 228 24
13 PL5 15 264 18
13 PL5 15 264 18
14 PL6 15 300 10
15 PL7 15 336 0
16 PL8 15 408 0
17 PL9 15 450 0
18 PL10 15 525 0
19 PL11 15 464 0
20 PL12 15 600 0
Tabla 1. Alimentación en relación con la biomasa de larvas de camarón.
M=Mysis/PL=Postlarva

Medición Evaluación OBSERVACIONES

Actividad natatoria Una de las características mas


Activa (> 95%) 75% visibles en el cambio de mysis a
Intermedia (70-95%) postlarva fue por el nado el cual
Débil (en el fondo) (< 70%) se encontraba desarrollado
Luminiscencia
Ausente 0% No hubo presencia de vibrios por
Presente (<10%) lo que se mantuvo la salud
Abundante (>10%) animal del tanque.
Homogeneidad del estadio hubo un problema de
Alto (80-100%) 50% homogeniedad al momento de hacer
Intermedio (70-80%) los muestres se vio una disparidad
Bajo (< 70%) de estadios a lo largo de los dias

Contenido intestinal
Lleno (100%) 100% Los camarones siempre
Medio lleno (50%) tuvieron alimento por la dosis
Vacío (<20%) de alimento que fue cada 3
horas
Hepatopáncreas (vacuolas Existió presencia de lípidos por
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y
CIENCIAS DEL MAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

lipídicas) 70% la cantidad de dieta que fue


Alto (>90%) ingresada al sistema
Moderado (70-90%)
Bajo (< 70%)
Melanosis Se reportaron melanosis en
Ausencia (0%) 15% ciertos estadio por
Moderado (<15%) canibalismo pero no fue en
Severo (>15%) mayor cantidad.
Deformidades Al hacer el análisis no hubo
Ausencia (0%) 0% porcentaje de deformidades
Moderado (<10%) en el sistema
Severo (>10%)
Epibiontes Al ver las muestras por
Ausencia (0%) 0% microscopio no se noto algún
Moderado (<15%) protozoario que haya afecto al
Severo (>15%) cultivo.
Desarrollo branquial (Acorde al
desarrollo somático) El desarrollo fue normal a lo
Sin desarrollo de branquial 100% largo de los estadios por lo
Desarrollo branquial moderado que siguio sin complejidad los
Desarrollo branquial adecuado cambios

Tabla 2. Evaluación de la condición sanitaria de larvas de camarón.


M=Mysis/PL=Postlarva

7.- Alcanzado el estadio de postlarva 12 se realiza la cosecha total de los organismos los cuales son
colectados por tamices, para esto se suspende la aireación, se homogeniza el agua en el tanque y se
introduce un tamiz con el que se colectan todas las postlarvas, se realiza un análisis de calidad de postlarvas
y cuantifica la supervivencia por tanque al final del cultivo para estimar el rendimiento.

8.- Reporte de laboratorio en formato científico, donde el alumno, evalué ́ las características de las larvas
hasta alcanzar el estadio de postlarva 12 y explique los procedimientos utilizados para la cosecha y
evaluación de la calidad de las postlarvas Penaeus vannamei y consulte fuentes de información para la
redacción del manuscrito.

CONSIDERACIONES: LOS TANQUES DEBEN SER LAVADOS Y DESINFECTADOS AL FINAL DE CADA CICLO DE
PRODUCCIÓN. TODO EL EQUIPO DE LABORATORIO DEBE SER REGULARMENTE LIMPIADO Y
DESINFECTADO PREVIO SU USO (HOMOGENIZADOR, VASOS, TAMICEZ ENTRE OTROS).

RESULTADOS OBTENIDOS:
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y
CIENCIAS DEL MAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

TABLA DE PARAMETROS

Etiquetas de fila Máx. de Temperatura Máx. de pH Máx. de Salinidad Máx. de Oxigeno


1 31,51 7,30 35,00 6,15
2 31,53 7,31 35,00 6,15
3 31,55 7,31 35,00 6,15
4 31,57 7,32 35,00 6,14
5 31,58 7,32 35,00 6,14
6 31,60 7,33 35,00 6,14
7 31,62 7,34 35,00 6,14
8 31,64 7,34 35,00 6,13
9 31,65 7,35 35,00 6,13
10 31,67 7,36 35,00 6,13
11 31,69 7,36 35,00 6,12
12 31,71 7,37 35,00 6,12
67 31,72 7,37 35,00 6,12
68 31,74 7,38 35,00 6,11
Total general 31,74015748 7,380787402 35 6,153543307
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y
CIENCIAS DEL MAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

GRAFICO DE PARAMETROS:
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA y
CIENCIAS DEL MAR
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CONCLUSIÓN:

RECOMENDACIONES:

BIBLIOGRAFÍA:

- Alvarez M.R 2004 “Protocolos de producción de larva orgánica de camaron adapatados a la zona del
estero el Bravito Archipielago de Jambeli – El Oro ”
- FAO, “Guidelines for the production, processing, labelling and marketin of organically produced
foods ”, Codex Alimentarius Commission.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy