Diseño de Concreto Armado
Diseño de Concreto Armado
Diseño de Concreto Armado
Agradecimientos
2
Dedicatoria
Este trabajo está especialmente dedicado a todas las personas que han sido una
constante en mi vida y se han mantenido cerca de mí a todo momento, mi familia, mi
novia, mis amigos. A todos ellos dedico este trabajo y este momento en particular.
3
Resumen
El presente trabajo aborda los criterios y recomendaciones para el diseño de
secciones de hormigón armado en estructuras hidráulicas. En el mismo se agrupan los
criterios más significativos sobre la bases del diseño, los cuales se investigaron según
la bibliografía más reciente referente al tema en cuestión. El trabajo está estructurado
en tres capítulos en donde el primero aborda la revisión bibliográfica sobre las
estructuras hidráulicas en presas de tierra, las cargas que actúan sobre estas,
métodos para evaluar la seguridad y ejemplos que validan los criterios expuestos. El
segundo capítulo consiste en una serie de recomendaciones sobre el diseño y
construcción para secciones de hormigón armado en estructuras hidráulicas sometidas
a flexión además se proponen dos metodologías, la primera basada en el código del
United States Army Corp of Engineers y la segunda en el código del ACI 318 American
Concrete Institute para el diseño y revisión de secciones sometidas a flexión simple.
En el tercer capítulo se desarrollan una serie de ejemplos de diseño y revisión por los
métodos previamente descritos y se analiza la seguridad introducida en el diseño,
basados en las combinaciones de cargas que establecen dichos códigos. El resto del
trabajo está conformado por una serie de anexos que complementan algunos de los
aspectos más relevantes de la investigación.
4
Abstract
The present work approaches the approaches and recommendations for the design of
concrete sections armed in hydraulic structures. In the same one they group the most
significant concepts on the bases of the design, which were investigated according to
the most recent bibliography with respect to the topic in question. The work is
structured in three chapters where the first one approaches the bibliographical revision
on the hydraulic structures in earth preys, the loads that act on these, methods to
evaluate the security and examples that validate the exposed approaches. The second
I surrender it consists on a series of recommendations on the design and construction
for concrete sections armed in hydraulic structures subjected to flexion they also intend
two methodologies, the first one based on the code of the United States Army Corp of
Engineers and the second in the code of the ACI 318 American Concrete Institute
Sums up for the design and revision of subjected sections to simple flexion. In the third
chapter a series of design examples and revision are developed by the previously
described methods and the security is analyzed introduced in the design, based on the
combinations of loads that establish this codes. The rest of the work is conformed by a
series of annexes that supplement some of the most outstanding aspects in the
investigation.
5
Índice General
Introducción…………………………………………………………………………………....8
Objetivo general……………………………………………………………………………… 9
Objetivos específicos………………………………………………………………………... 9
Metodología de la investigación………………………………………………………….....10
Novedad Científica……………………………………………………………………………11
Importancia práctica………………………………………………………………………….12
2.1 Introducción……………………………………………………………………………… 37
6
2.6 Conclusiones parciales………………………………………………………………….56
3.2 Análisis de los ejemplos de diseño y revisión por el método del ACI 318 y las hojas
de MathCad…………………………………………………………………………………...68
Conclusiones………………………………………………………………………………….75
Recomendaciones……………………………………………………………………………77
Reseña Bibliográfica………………………………………………………………………….79
Bibliografía…………………………………………………………………………………….80
Anexos…………………………………………………………………………………………81
7
Introducción
En las condiciones de nuestro país se plantea actualmente la necesidad de hacer más
con menos, de ser más ahorrativos y eficaces, realizar obras con menos consumo de
material y a más bajo costo, es decir, cumplir con los presupuestos asignados para las
inversiones de la construcción enmarcadas dentro de los Lineamientos del PCC.
8
Teniendo en cuenta el estado actual de las investigaciones efectuadas sobre esta
temática y valorando sus resultados y recomendaciones, se realiza el presente trabajo
que persigue el objetivo general y los objetivos específicos siguientes:
Objetivo general:
1. Proponer las bases de diseño para secciones de hormigón armado en
estructuras hidráulicas de presas de tierras basadas en el método de los
Estados Limites.
Objetivos específicos:
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados se hace necesario llevar a vías de
hecho las tareas principales siguientes:
9
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
En la realización de este trabajo será necesario ejecutar las siguientes actividades que
darían como resultado el cumplimiento de los objetivos y tareas planteadas; estas son:
5. Ejecución del diseño secciones de hormigón armado para todos los estados
posibles de cargas a analizar, aplicando el Método de los Estados Limites y
generalizar su aplicación, a fin de establecer la metodología para enfrentar
cualquier análisis, diseño y proyección de las estructuras hidráulicas.
10
NOVEDAD CIENTÍFICA
Con esta investigación se establece una línea de trabajo uniforme en la aplicación del
estudio del comportamiento y diseño de secciones de hormigón armado para
estructuras hidráulicas en presas de tierras según el método de los estados límites, sin
dudas, el más adecuado en la actualidad para evaluar esta problemática.
Se exponen los principios básicos para diseñar y proyectar las estructuras hidráulicas
de hormigón armado en una presa de tierra utilizando los criterios más avanzados en
esta esfera del Diseño de Hormigón Armado, para calcular las secciones según los
distintos casos de carga a que pueda estar sometida la estructura y dar una correcta
interpretación de los resultados que permitan al ingeniero proyectista tomar las
decisiones más racionales, económicas y seguras.
Se propone una metodología que permita generalizar fácilmente el uso de las bases
de diseño de secciones de hormigón armado en estructuras hidráulicas de presas de
tierras según el método de los estados límites, desarrollado y empleado en este
trabajo.
11
IMPORTANCIA PRÁCTICA
Finalmente, con la aplicación de las técnicas reunidas en este trabajo se podría lograr
de una forma más precisa de cómo abordar el análisis y diseño de estructuras
hidráulicas, aplicando el Metido de los estados límites de una forma coherente. Esto
representaría un salto cualitativo en el análisis de estructuras hidrotecnias por las
Empresas de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos del país, a partir de poder
acometer nuevas y novedosas soluciones de proyecto, con criterios de diseño
económicos y seguros.
12
13
Capítulo 1: Tendencias actuales de la caracterización y diseño de secciones de
hormigón armado en estructuras hidráulicas
14
Canal de aproximación
Sección de control
Transición
Rápida o conducto de descarga
Estructuras terminales o disipadoras de energía
Canal de salida
Canal de Aproximación
Sección Vertedora
Curvilíneos
16
Figura 1. Esquema del Perfil Práctico sin vacío
17
En la siguiente figura se muestan algunas de las cargas que actuan sobre la seccion
vertedora.
Transición
Estructuralmente la rápida luce como un canal. Está formada por dos muros laterales y
una losa de fondo. Los muros se encargan de contener al agua en condiciones de
trabajo y contener el empuje de tierra exterior. Para su diseño se estudian distintos
estados de cargas, teniendo en cuenta que dicho conducto no siempre transporta
agua por lo que se hace evidente que la estructura está sometida por más tiempo a los
18
empujes laterales y la subpresión. Esta última afecta el aliviadero en su totalidad ya
que actúa como una fuerza desestabilizante, haciendo que la estructura flote.
Entre este tipo de estructuras, como las más utilizadas podemos citar:
-El pozo amortiguador (el cual puede estar ubicado al pie de la rápida o al pie
del cimacio) -El estanque amortiguador
-El trampolín
-La cubeta deflectora
19
El trampolín puede estar ubicado al pie del cimacio, o al final de la rápida o una
conducción forzada. Su principal objetivo es el de proyectar el chorro de agua lo más
lejos posible, de forma tal que no se comprometa la estabilidad de la obra como
consecuencia de la gran erosión que se produce aguas abajo.
La disipación de gran parte de la energía del flujo se produce por impacto y turbulencia
de la masa de agua al caer desde el trampolín.
Obra de Toma
La obra de toma ocupa un lugar importante entre los otros elementos del conjunto
hidráulico, ya que de su correcto diseño y explotación depende fundamentalmente que
se alcance el objetivo propuesto, es decir, la utilización del agua embalsada con la
garantía y los parámetros de explotación necesarios. La distinción que caracteriza
20
principalmente como se clasifican las obras de toma es el régimen de circulación que
transita sobre estas. Lo cual reduce su clasificación a:
Galería y Torre
-Se hará uso de distintos esquemas para caracterizar la obra de toma en sí, galería,
torre de control y las distintas tipologías que forman entre ellas para garantizar el
control y funcionalidad de la obra.
21
Figura 6. Tipologia de obra de toma 1
La figura 6 ilustra una configuración de galería y torre de control al extremo inicial del
talud aguas arriba. El régimen de circulación presente es el libre, ya que el agua
circula por el conducto (galería) sin presión. La galería está definida en la imagen
como el rectángulo inferior subdividido en distintas secciones. Las cuales ofrecen una
22
idea del esquema que se utiliza para construir dichos elementos. En la torre de control
se incluyen compuertas. Su uso se hace debido a que es necesario en determinadas
ocasiones interrumpir la entrada del flujo, por alguna obstrucción, filtración o
reparación interna dentro del conducto. En la figura 7 se aprecia una configuración en
la que la torre de control está ubicada en un punto intermedio. El régimen varia, ya que
a la entrada de la obra se distingue un régimen libre, mientras que cuando pasa por la
sección de control (la torre) se produce una contracción debido a la relación entre la
altura de la compuerta y la altura del tirante de agua en el conducto. Dichos casos
presentan diferencias en el diseño hidráulico y estructural. Por la variación evidente en
la tipología constructiva y de trabajo de la obra.
En último caso figura 8 tenemos una obra de toma con régimen de circulación forzado,
en este caso la torre de control está ubicada al inicio de la entrada del conducto, y el
tránsito de flujo se ve afectado por la presencia de una válvula de emergencia a la
entrada de la toma y una de regulación a la salida.
En todos estos casos la forma de la galería no varía mucho, de hecho la galería
siempre posee una sección transversal rectangular. Las primeras dimensiones son
obtenidas en el diseño hidráulico, el cual aporta un criterio que podemos considerar el
mínimo para garantizar las condiciones de trabajo necesarias en el conducto. Las
dimensiones definitivas se obtienen con el diseño estructural el cual incorpora criterios
que permitan la colocación de la malla de acero, juntas constructivas, espacio mínimo
para colocación y operación del personal y recursos etc.
1. Por su origen.
2. Por el carácter de su acción.
3. Por su continuidad y frecuencia
Estática.
Dinámica.
Oleaje.
Filtración (subpresión).
Fuerzas principales y de acción permanente. (son las que actúan con mayor
regularidad y frecuencia, ejemplo: peso propio, presión estática del agua,
presión de azolves y reacciones de apoyos, etc.).
Fuerzas adicionales o accidentales. (Actúan eventualmente o con un carácter
provisional. Fuerzas sísmicas, oleaje, presión del viento etc.).
Existen otras presiones que no se han mencionado, tales como (presiones de hielo y
nieve etc.) Pero no se han incluido por no representar interés en nuestro país, o en el
diseño de las estructuras hidráulicas que se trataran en la presente investigación.
25
estructura para que esta cumpla con su funcionalidad. Para lograr dicho propósito se
manejan dos conceptos fundamentales:
26
Tabla 1. – Evolución de los Métodos para medir la seguridad
El método de los Estados limites (MEL), es precedido por los métodos probabilísticos
(Teoría de la Confiabilidad o Seguridad Estructural). Los cuales pueden ser
consultados en la bibliografía citada anteriormente.(Hernández, 2010)
La seguridad en el ACI
27
Diseño por Resistencia. La forma en que introduce la seguridad al agotamiento se
fundamenta en la siguiente base de diseño:
Como otro ejemplo podemos mencionar la galería de las obra de toma. La galería
trabaja como un marco cerrado, las uniones de cada una de sus partes se considera
un empotramiento perfecto como se ilustra en el esquema a continuación. El grafico de
momentos suele determinarse utilizando el Método de Cross, y luce como muestra la
figura.
29
Figura 12. Gráficos de Momento, Cortante y Axial. Para el caso de un conducto
enterrado rectangular
La presente investigación tiene como principal objetivo exponer e implementar con los
criterios y metodologías más actualizadas sobre (especificaciones de diseño para
secciones de hormigón armado en estructuras hidráulicas), enfocados principalmente
en el diseño estructural.
Para garantizar el éxito de un proyecto, o del diseño de una obra estructural hidráulica.
Los especialistas deben funcionar como un equipo que interactúa en búsqueda de
soluciones eficientes y más funcionales. Así como que el producto final sea durable,
ejecutado en un tiempo razonable y con el menor costo posible.
El ACI (American Concrete Institute) con sus diferentes comités publica cada cierto
tiempo normas dedicadas a la orientación y regulación de métodos y procedimientos
para la ejecución de obras hidráulicas y civiles de distintos tipos. En nuestro caso, nos
ocupa lo publicado por el comité (ACI 318 y el ACI 350 Enviromental Engineering
Concrete Structures), también la información reciente publicada por investigadores e
ingenieros que han validado sus investigaciones acerca de la materia en cuestión.
30
que es el nombre con el cual fue introducido por el ACI. Dicho método es uno de los
más completos al tener en cuenta y relacionar con un sistema de coeficientes las
condiciones de las cargas actuantes, la resistencia del material y la presencia de
factores no modelables que incurren en la introducción de una mayor incertidumbre en
algunos aspectos del diseño los cuales pueden resultar comprometedores.
Basados en las normas del ACI 350 y las normas del (USACE) se introducen en el
diseño para estructuras hidráulicas algunos factores que modifican el valor de la
resistencia requerida, además del mencionado coeficiente hidráulico el cual afecta la
combinación completa. Dicho término se explica con más detalle en el capítulo número
dos de la presente investigación.
De los autores Luis Enrique Quishpe Flores y Fredi Geovani Zamora Zabala, se
presenta el diseño Hidráulico-Sanitario y Estructural de una fosa séptica(Zamora,
2011). El diseño estructural el cual es el que nos compete se realizó basado en los
criterios del ACI 350 así como del ACI 318. Algunas de las consideraciones tomadas
en este trabajo se abordan en la presente investigación como parte del diseño por
estados limites aplicado a estructuras hidráulicas.
31
Figura 13. Esquema de la fosa séptica
Factores de Minoración.
Diseño de Paredes
32
La capacidad última de la sección con la armadura colocada se calcula con las
siguientes expresiones.
Como parte de las recomendaciones sobre materiales, Gene Gopenko P.E., declara el
uso de un hormigón de resistencia (4000 psi = 27579.028 kPa) a los 28 días. El
recubrimiento adoptado para el acero es de 3 pulgadas en la base del depósito y 2
pulgadas para el acero que se colocara en los muros. Además recomienda el uso de
acero G-60 dadas las características de la obra.
Sobre este acero en particular el ACI 318 recomienda como área de acero mínima:
As = 0.0018*b*h
El ACI 350 ofrece una tabla para buscar dicha área mínima de acero pero recomienda
como la menor
As = 0.024*b*h
En estructuras de este tipo el ACI 350R dice que para muros mayores de (10 pies = 3.
048 m) el espesor del muro debe ser de al menos (12 pulgadas = 30.48 cm).
33
Cargas consideradas en el diseño
Cargas Muertas:
- Peso del concreto.
- Peso de los equipos.
Cargas vivas
-empuje hidrostático
34
Figura 15. Fotografías de la obra
Planos generales de la obra, del refuerzo de las juntas constructivas y demás. Pueden
encontrarse en el Anexo 3 del capítulo uno.
Conclusiones parciales
35
36
Capítulo 2: Bases de Diseño y Especificaciones para secciones de hormigón
armado en estructuras hidráulicas.
2.1 Introducción.
El presente capítulo de la investigación tiene como principal objetivo realizar un
compendio de la bibliografía existente referente al diseño de secciones de hormigón
armado en estructuras hidráulicas, principalmente lo que dicen las normas del ACI
(American Concrete Institute) y demás organizaciones que publican contenido
científico-técnico en la materia. El estudio estará enfocado al diseño de secciones de
hormigón armado sometidas a esfuerzos de flexión y cortante. Se abordaran criterios
constructivos y especificaciones para estructuras caracterizadas por la presencia de
los antes mencionados esfuerzos
El último epígrafe del capítulo lo componen una serie de ejemplos extraídos del
manual del United States Army Corp of Engineers (USACE). En donde se emplea el
método de diseño por resistencia (Estados Limites) para secciones de hormigón
armado en estructuras hidráulicas. Además del mismo manual se tomaron los criterios
más fundamentales sobre el tema del diseño de la armadura de refuerzo, y lo
relacionado con los criterios de resistencia y utilización.
Espaciamiento de Barras
Distancia mínima
-La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser el
diámetro de la barra pero no menor de 25 mm.
-Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o más capas, las barras de las
capas superiores deben colocarse exactamente sobre las de las capas
inferiores, con una distancia libre entre capas no menor de 25 mm
37
Figura 16. Ejemplo de espaciamiento mínimo entre barras dispuestas horizontalmente y
de las camadas (sentido vertical)
-La limitación de distancia libre entre barras también se debe aplicar a la distancia libre
entre un empalme por traslapo y los empalmes o barras adyacentes.
En la siguiente tabla se ilustran las distancias que deberán ser tomadas como
protección del concreto al refuerzo según los criterios del (USACE) (Engineers, 1992).
Nota* - En ningún caso el recubrimiento debe ser menor de 1,5 veces el tamaño
máximo nominal del agregado, o 2,5 veces el diámetro máximo del refuerzo.
38
Nota* - El valor de recubrimiento mostrado está en cm no obstante el documento
original ofrece estos valores en pulgadas, los cuales resultan más aptos desde el
punto de vista constructivo
La tabla 3 presentada ofrece los criterios del manual del cuerpo de ingenieros
específico para estructuras hidráulicas, por las grandes dimensiones de los
recubrimientos propuestos podemos asumir que se trata de secciones masivas no
obstante para secciones menores de (12 pulgadas = 30.48 cm) como recomienda el
ultimo enunciado de la tabla 3, seguir las especificaciones del ACI en lo pertinente al
recubrimiento del refuerzo, con los valores que recomienda la tabla 4.
39
Tabla 5 – valores para la cuantía mínima a tener en cuenta para la determinación de las
armaduras a temperatura y retracción (ACI 318)
Excepto que la tolerancia para la distancia libre al fondo de las cimbras debe ser
menos 6 mm, y la tolerancia para el recubrimiento no debe exceder menos 1/3 del
recubrimiento mínimo de concreto requerido en los planos de diseño y
especificaciones.
Nota*- respecto a la colocación del refuerzo ver los comentarios del ACI y demás
detalles que explica el reglamento.
40
Las siguientes especificaciones son tomadas del (R-033 Reglamento para Diseño y
construcción de estructuras en hormigón armado del 2012), en relación a los
diámetros de doblado del refuerzo.
-El diámetro interior de doblado para estribos no debe ser menor que 4db para barras
No. 16 y menores. Para barras mayores que No. 16, el diámetro de doblado debe
cumplir con los valores estipulados en la tabla.
Nota*- los diámetros No 43 y No 57 figuran en las recomendaciones extraídas del
manual del ACI, sin embargo dichos diámetros son considerables y no han sido muy
frecuente su uso en nuestro país.
Como ya se expresó anteriormente con respecto al doblado Todo refuerzo debe
doblarse en frío, a menos que el ingeniero permita otra cosa. Ningún refuerzo
parcialmente embebido en el concreto puede doblarse en la obra, excepto cuando así
se indique en los planos de diseño o lo permita el ingeniero.
41
En la Tabla 8 se brinda una relación para determinar una fisura admisible (w) en
milímetros y en base a esto calcular el diámetro de las varillas a utilizar, dispuestas
verticalmente por metro de pared.
-Con objeto de evitar una fisuración incompatible con el servicio o la durabilidad del
depósito, las armaduras deben elegirse y disponerse de modo que, bajo la acción de
los momentos flectores, la anchura máxima de las fisuras no sobrepase el valor límite
admitido en cada caso.(Zamora, 2011)
Donde:
42
Fig 17 – grafico de (k) vs (s)
Resistencia requerida
Las estructuras hidráulicas y miembros estructurales deben diseñarse para tener una
resistencia requerida (Uh) para resistir las cargas vivas y muertas. El factor hidráulico
43
se debe aplicar para determinar el valor de la resistencia nominal para todas las
combinaciones de carga axial, momento y cortante.(Engineers, 1992)
-El método del factor de carga único, The Single Load Factor Method debe usarse
cuando las cargas de la estructura en cuestión incluyen reacciones debido a la
interacción suelo estructura analizada, como la losa para los muros. Por simplicidad u
facilidad de aplicación este método debe utilizarse para todos los elementos de dichas
estructuras.(Engineers, 1992)
En el método del factor de carga único las cargas muertas y vivas son multiplicadas
por el mismo factor de carga.
U = 1.7 * (D + L)
Donde:
L – fuerzas internas y momentos de cargas vivas. (Cualquier otra carga que no sean
las relacionadas debido al peso del concreto).
Uh = Hf * U
Hf = 1.3 (para estructuras hidráulicas). Excepto para miembros en tensión directa (Hf =
1.65)
Por tanto la resistencia requerida Uh para resistir las cargas vivas y muertas debe al
menos ser igual a:
Uh = 1.7 * Hf (D + L)
-Los factores de carga descritos en el ACI 318 pueden ser aplicados directamente a
estructuras hidráulicas con 2 modificaciones.(Engineers, 1992)
44
El factor de carga para presión lateral de flujo (F) debe ser tomado como 1.7
La resistencia requerida (U) descrita en el ACI así como en la presente
investigación debe ser incrementada por el factor hidráulico (Hf).
Uh = 1.3 * U
Uh = 1.65 * U
La resistencia requerida U debe ser por lo menos igual al efecto de las cargas
mayoradas en las siguientes ecuaciones (1) a (7). Debe investigarse el efecto de una o
más cargas que no actúan simultáneamente.
1. U = 1,4 (D+F)
2. U = 1,2 (D + F + T) + 1,6 (L + H ) + 0.5 (Lr ó S ó R)
3. U = 1.2D + 1.6 (Lr ó S ó R) + (1.0L ó 0.87W)
4. U = 1.2D + 1.6W + 1.0L + 0.5 (Lr ó S ó R)
5. U = 1.2D + 1.0E + 1.0L +0.2S
6. U = 0.9D + 1.6W + 1.6H
7. U = 0.9D + 1.0E + 1.6H
-Se permite reducir a 0.5 el factor de carga viva (L) en las ecuaciones (3) y (5) excepto
para estacionamientos, áreas ocupadas como lugares de reunión pública y en todas
las áreas donde L sea superior a 4.8 kN/m2.
-Se permite usar 1.3W en lugar de 1.6W en las ecuaciones (4) y (6) cuando la carga
por viento W no haya sido reducida por un factor de direccionalidad.
45
-El factor de carga para H , cargas debidas al peso y presión del suelo, agua en el
suelo, u otros materiales, debe fijarse igual a cero en las ecuaciones (6) y (7) si la
acción estructural debida a H neutraliza las causadas por W ó E . Cuando las
presiones laterales ejercidas por el empuje del suelo proporcionan resistencia a las
acciones estructurales provenientes de otras fuerzas, no deben incluirse en H, sino
deben incluirse en la resistencia de diseño.(Institute, 2008)
Resistencia de Diseño.
47
Tabla 11 – máxima relación agua cemento
Consideraciones estructurales
La mejor forma de controlar las fisuras, además de indicar las dimensiones y armado
en los planos del proyecto, es diseñar y detallar las juntas adecuadamente, sin
embargo, es frecuente observar que esto no se da y el resultado es negativo, ya que el
pobre manejo del tema por parte del proyectista deja en libertad de acción al
Supervisor o Constructor que si no tienen la experiencia necesaria pueden tomar
decisiones inapropiadas. En algunos casos, esta es la causa de la presencia de fisuras
que afectan el resultado final del proyecto.(Feijoo)
48
Fig. 18 – esquemas y detalles de los distintos tipos de juntas.
49
Fig. 19 – variantes de juntas constructivas
50
Fig. 20 – drenes utilizados en muros
La cuantia minima por contracción y temperatura esta vinculada al concepto del
refuerzo requerido para controlar la fisuracion producida por las fuerzas que se
originan por el efecto de contracción de fragua aunado al hecho que el terreno
presenta una restriccion al libre encogimiento del concreto, pot tal motivo esta cuantia
dependerá de cuan grande es el elemento sin juntas, tal como se muestra en la
siguiente figura.(Feijoo)
Cuando los elementos son gruesos, como el caso de las pequeñas presas, este
concepto se aplica a una capa superficial de 30 cm de espesor, que actúa como una
"piel reforzada" que confina a un núcleo de concreto sin armar. Si el refuerzo se
encuentra en una cara en contacto permanente con el terreno los valores pueden
reducir a la mitad.(Feijoo)
51
2.5 Definición de las metodologías de diseño a flexión propuestas en el Método
del USACE y el Método del ACI.
Como parte de la revisión bibliográfica se incluyeron en el anexo 3 del capítulo dos las
soluciones para la sección rectangular sometida a flexión basada en el equilibrio de
fuerzas hecho sobre el diagrama de cuerpo libre.
Mn = Mu/
Pn = Pu/
2- Como paso número dos se propone una forma de chequear si el tamaño de los
miembros analizados se encuentran dimensionados adecuadamente para
cumplir los límites del coeficiente de acero. Las expresiones empleadas en el
apartado (2a) se deben emplear en el caso de miembros sometidos a flexión y
a pequeñas cargas axiales. En caso de estar en presencia de cargas axiales
significativas se deben utilizar los pasos del apartado (2b).
52
2b- Cuando cargas axiales significativas están presentes, la expresión para dd
necesaria para la comprobación no es satisfactoria, en cambio se puede realizar el
mismo cálculo determinando el máximo momento flectante que un miembro puede
soportar y mantener a la vez los limites especificados del radio de acero (Mds).
Donde:
3- En casos de simple refuerzo donde d›dd o (Mn ‹ Mds) las siguientes ecuaciones
se utilizan para determinar el área de acero.
Diseño
53
1- Se determina el Mu actuante (Factorizado)
2- Se calcula el coeficiente (𝜇) mediante la expresión:
Mu
μ=
φ · 0.59 · b · d2 · f´c
𝑤 = 0.8474 − √0.7181 − 𝜇
w · b · d · f´c
As =
fy
𝐴𝑠
𝜌𝑟𝑒𝑎𝑙 =
𝑏·𝑑
6- Comprobar que la cuantía real sea menor que la cuantía máxima, en caso
contrario es necesario cambiar las dimensiones de la sección. (o colocar hacer
a compresión). En el reglamente del ACI 318-05 se considera la cuantía
máxima para una deformación del acero a tracción de 0.004.
7- Comprobar que la cuantía real sea mayor que la mínima en caso contrario
aumentar el área de acero.
εc · d
εt = [ ] − εc
c
Tomando ξc=0.003
54
Donde:
As · fy
a=
0.85 · f´c · b
a
c=
β1
Luego.
250
∅ = 0.65 + (𝜀𝑡 − 0.002 · [ ])
3
Revisión
La revisión se realiza conocidas las dimensiones del elemento, los materiales, As. Se
determinan el Mn y el Mu.
1- Determinar el valor de a
As · fy
a=
0.85 · f´c · b
a
Mu . Asfy.( d )
2
55
Como se expresó anteriormente se hace necesario conocer el verdadero valor de
mediante la comprobación expuesta en el proceso de diseño.
Mu= ·Mn
56
57
Capítulo 3: Ejemplos de Diseño para secciones de Hormigón Armando en
estructuras Hidráulicas
3.1 Ejemplos de diseño y revisión para secciones por el Método del USACE
Es importante revisar los anexos del capítulo para comprender la nomenclatura de los
distintos términos y coeficientes empleados en cada método aquí expuestos.
Ejemplo 1
Datos:
-β1 = 0.85
Solución:
1- Chequeo del coeficiente de tensión del refuerzo
ρact = As / b*d
ρact = 1.58 / 12 * 20.5
58
ρact = 0.006423
ρb = 0.02138
0.25* ρb = 0.0534
0.375* ρb = 0.00802
ρact = 0.00642
Como (ρact) es mayor que el limite recomendado pero menor que el límite máximo
permitido (0.375 Ρb), no se requiere una atención especial o investigación. Por tanto la
sección reforzada es satisfactoria.
C = 0.85f’c *ba
C = 0.85*3*12*a = 30.6a
a = β1*c luego:
59
4- Chequeo de ξs para demostrar que el acero está en fluencia
-ξs/ 20.5 – c = 0.003/c
= 1616.8 in.-k
Ejemplo 2
Análisis de una viga con refuerzo en ambas caras.
Datos:
-f’c = 3000 psi
-fy = 60 000 psi
-As = 8 pulgadas2
-A’s = 4 pulgadas2
-Ec = 0.003
- β1 0.85
-Es = 29 000 000 psi
60
1- Solución
ρact = As / b*d
= 8/12*60
= 0.011
Luego:
Cc = 0.85f’c*ba = 30.6ª
T = Cc
61
- ρ – ρ’ = 0.0054
ρ – ρ’ ≤ 0.0116
T = 480 kips
Cc = 0.85f’c*ba = 30.6ª
Cs = A’s (f’s – 0.85f’c) – 4(f’s-2.55)
(ξ's/c-6) = 0.03/c
Se sustituye
-c = a/0.85 = 1.176a
Luego:
Luego:
Cs = 4(87-2.55-443.7/a) kips
T = Cc + Cs = 480 kips
-a2 - 4.65a – 58 = 0
62
Luego:
-a = 10.3 pulgadas
-c = 12.1 pulgadas
Se chequea ξ’s › ξy
0.003/12.1 – ξ’s/d-12.1
Cc + Cs = 480 kips = T
Ejemplos de Diseño
Datos:
63
-d = 20 ‘’
Solución
Mu = 1.7 Hf (D+ L)
2- dd = √3.3274Mn/b = 18.45 ‘’
As = 1.08 pulgadas2
Ejemplo 4: Caso de un muro en voladizo sometido a flexión y una pequeña carga axial
comprimiendo desde la parte superior de la pantalla como muestra la figura.
Datos:
M = 41.65 k-ft
64
P = 5 kips (weight of Stem)
-f’c = 3 ksi
-fy = 60 ksi
-d = 20
-h = 24
65
Mds › Mn por tanto el tamaño del elemento es adecuado.
Solución:
66
Vc = [(11.5-ln/d) √f’c * √1+ (Nu/Ag)/5√f’c ]*bd
Vc = [(11.5-120in/24in) √4000 * √1+ (31700lb/336 pulgadas2)/5√4000] *12*24
= 134 906 lb = 134.9 kips
67
Solución:
Vc = [4√f’c * √1+ (Nu/Ag)/4√f’c]*bd
Vc = 4√4000 [√1+ (162 500 lb/576’’2/4√4000)]*12’’*43.5’’
= 192 058 lb = 192.1 kips
Chequea el límite:
Vc = 10√f’c * bd = 10√4000 * 12’’*43.5’’ = 330 142lb
Compare la resistencia al cortante con el cortante aplicado
φVc = 0.85 (192.1 kips) = 163.3 kips
Vu ‹ φVc por tanto la resistencia al cortante es adecuada.
3.2 Análisis de los ejemplos de diseño y revisión por el método del ACI 318 y las
hojas de MathCad
Ejemplo de diseño – 1
Datos:
-f’c = 3 ksi = 21 Mpa; fy = 60 ksi = 420 Mpa; d = 20 inch = 50.8 cm; b = 21 inch = 30.48
cm
-M = 41.65 kip*pie (M es el momento sin factorizar debido a cargas vivas muertas)
-Mu = 1.7 * Hf (D+L) = 1.7 * 1.3 * (41.65) = 92.046 kip*pie = 124.72 kN*m
68
Figura 26. Ejemplo de diseño 1
En la siguiente tabla se muestra el resultado del cálculo para el área de acero por
ambos métodos.
-La anterior aclaración sirve para realizar una observación con respecto al sistema de
unidades y sus respectivas conversiones del sistema ingles al SI (sistema
internacional).
69
-basados puramente en el criterio de la ACI y teniendo en cuenta que el momento
solo es producto del empuje de suelo y no interviene el peso propio o cargas externas.
Tabla 17 – comparación del área de acero y momento por las distintas combinación de
carga
Por supuesto resulta evidente que el área de acero tiene que disminuir cuando la
solicitación ultima de diseño disminuye también. Sin embargo lo que se evidencia
cuando se hace la anterior comparación es que el porciento de diferencia se mantiene
prácticamente el mismo, aun cuando la primera solicitación viene de un método que
mayora severamente las cargas actuantes y utiliza e introduce un sistema de
coeficientes distintos de los que se manejan en el software, que no son más que los
criterios del ACI y la norma cubana readaptados a las condiciones cubanas para
materiales y demás.
Por tanto se puede expresar que para el ejemplo en cuestión es acertado el diseño de
la estructura por las hojas confeccionadas en MathCad.
Ejemplo de Revision-1
70
Fig 23 – sección del ejemplo 1 de revisión
Datos:
-b = 12’’ = 30.48 cm
-h = 24’’ = 60.96 cm
-d = 20.5’’ = 52.07 cm
-f’c = 3 ksi = 21 Mpa
-fy = 60 ksi = 422 Mpa
-As = 1.58 pulgadas 2 = 10.19 cm2
-β1 = 0.85
-Es = 29000 ksi = 204 GPa
Solución.
1- Se determina el valor de (a)
-a = As * fy/ 0.85*f’c*b
= 0.001019 m2 * 420 Mpa / 0.85* 21Mpa * 0.348
= 0.0689
2- Determinación del Momento ultimo para la sección.
-Mu = [ As * fy*(d-a/2)]
Sin embargo se hace necesario determinar el valor real del acero a tensión, para
determinar el verdadero valor de ( ).
-c = a/ β1
= 0.08105
𝜀𝑐 ·𝑑
-𝜀𝑡 =[ ] − 𝜀𝑐
𝑐
- = [0.003*0.5207/0.08105] – 0.003
71
= 0.016 – mayor que 0.00 por lo que se toma = 0.9
Luego:
Mu = 0.9* [0.001019 m2 * 420*10^3 kPa * (0.5207-0.0689/2)]
= 187.29 kN*m
Con el objetivo de realizar un análisis sobre la seguridad que aportan los distintos
coeficientes introducidos en las combinaciones de cargas que se utilizan para
determinar la resistencia requerida de las distintas secciones. Se realizan los cálculos
tomando como ejemplo la sección mostrada anteriormente de la que se conoce
mediante el chequeo su capacidad última resistente (Mu). Para las combinaciones de
carga mostradas a continuación se determinara el FS (factor de seguridad global). Las
mismas se plantean ya que el valor del momento sin factorizar que se maneja de dato
es producto de una combinación de cargas vivas y muertas, el cual no está vinculado
a la presencia o acción de más ninguna carga en específico.
1- 1.7 (D+L)
2- 1.3 [1.7 (D+L)]
3- 1.4D + 1.7L
4- 1.3[(1.4D + 1.7L)]
Se tiene:
72
-genéricamente se adopta que
D = 0.4Sk
L = 0.6Sk
= 1.7
2- El segundo caso resulta similar pero se introduce el factor hidráulico igual a 1.3
afectando toda la ecuación por lo que :
En la ecuación anterior:
= 1.58
4- El cuarto caso similar al segundo, para una misma combinación de cargas la
ecuación se afecta por el factor hidráulico.
FS = /
Dónde:
FS – Factor de seguridad global (relaciona entre si los factores de incertidumbre
existentes a partir de los valores característicos de cargas y resistencias).
Según los casos anteriores:
1- FS = 1.7/0.9 = 1.89
2- FS = 2.21/0.9 = 2.45
3- FS = 1.58/0.9 = 1.75
4- FS = 2.054/0.9 = 2.28
Luego:
73
En los distintos casos anteriores para los distintos factores de seguridad global
obtenidos.
1- Mk = 208.1 kN*m/1.89 = 187.29 kN*m/1.7 = 110.17 kN*m
2- Mk = 208.1 kN*m/2.45 = 187.29 kN*m/2.21 = 84.93 kN*m
3- Mk = 208.1 kN*m/1.75 = 187.29 kN*m/1.58 = 118.91 kN*m
4- Mk = 208.1 kN*m/2.28 = 187.29 kN*m/2.05 = 91.36 kN*m
74
75
1- Se presentaron las bases de diseño para las secciones de hormigón armado
en estructuras hidráulicas sometidas a flexión simple, a partir de definir valores
recomendados de espesores mínimos de la sección, resistencia de los
materiales, cuantías mínimas y detalles del refuerzo, así como las demás
especificaciones y recomendaciones aplicables al diseño y al aspecto
constructivo.
2- Toda la bibliografía analizada permitió conformar un criterio para caracterizar y
describir a las estructuras hidráulicas en presas de tierra, así como definir
aspectos del diseño que involucran a las cargas actuantes, las combinaciones
y estados de carga y los esfuerzos que caracterizan a las secciones de
hormigón armado en estructuras hidráulicas.
3- Los ejemplos desarrollados sobre las bases de las metodologías propuestas
para el diseño y revisión de secciones de hormigón armado en estructuras
hidráulicas, constituyen una guía acerca de la correcta implementación de los
criterios y recomendaciones aquí mencionadas.
76
77
1- Se propone la aplicación de los procedimientos expuestos para diseño y
revisión en obras hidráulicas que se realizan en las distintas empresas de
investigación y proyectos hidráulicos del país.
2- Se deben realizar investigaciones relacionadas con el comportamiento de
secciones de hormigón armado en obras hidráulicas basados en un análisis
paramétrico y de sensibilidad en función de las variables que intervienen en el
diseño y revisión de dichas secciones.
3- Se debe investigar sobre el uso del coeficiente de durabilidad ambiental, ya
que su empleo en obras como se evidencio, está estrechamente ligado a
estructuras usadas como reservorios, tanques, y depósitos que la mayor parte
de su vida útil se encuentran expuestos directamente a líquidos. Pueden existir
estructuras hidráulicas que no necesariamente sean expuestas de esta
manera, por lo que el coeficiente hidráulico en obras de este tipo puede llevar a
diseños más conservadores los cuales pueden resultar innecesarios.
78
Referencia Bibliográfica
(Castillo, 2007, Engineers, 1992, Evio, 2001, Feijoo, Gopenko, Hernáandez, 2010,
Institute, 2001, Institute, 2008, Sistemas, 2012, Suarez, 2007, Zamora, 2011)
79
Bibliografía
ABBOUSHI, N. Y. 2013. Reinforced Concrete.
BARI, J. M. B. A. R. 2010. Estudio del comportamiento del hormigón armado ante
esfuerzos tangentes mediante modelos seccionales de interaccion completa.
CASTILLO, F. D. S. J. C. 2007. Estructuras Hidráulicas.
ENGINEERS, U. S. A. C. O. 1992. Strenght Design for Reincorced Concrete Hydraulic
Structures.
EVIO, P. G. R. A. B. 2001. Diseño Hidráulico de Aliviaderos y Obras de Toma para
Presas.
FEIJOO, J. R. Diseño Estructural de Obras Hidráulicas.
GOPENKO, G. Structural Design Considerations.
HERNÁANDEZ, J. A. H. J. J. 2010. Hormigon Estructural. Diseño por Estados Limites.
INSTITUTE, A. C. 2001. Code requirements for enviromental engineering concrete
structures.
INSTITUTE, A. C. 2008. Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI
318S-08).
MOFFAT, P. N. L. 2007. Hydraulic Structures.
ROJAS, H. A. 2008. Estructuras Hidraulicas.
SISTEMAS, D. G. D. R. Y. 2012. Reglamento para Diseño y Construcción de
Estructuras de Hormigon Armado.
SUAREZ, D. C. 2007. Modelación de Estructuras Hidráulicas de Hormigón Armado.
Marta Abreu de Las Villas.
ZAMORA, L. E. Q. F. G. 2011. Diseño de un tanque séptico para brindar servicio a 5
familias con la utilización de dos alternativas para su construcción a)
Ferrocemento y b) Hormigón Armado.
80
Anexos
Capítulo 1 Anexo 1
Clasificación de Aliviaderos
81
Clasificación extendida de tipos de aliviadero (y secciones vertedoras)
82
Componentes de la Obra de Toma
83
Anexo 2
Cargas en las distintas Estructuras Hidráulicas. (No se incluye estado de carga desembalse
rápido).
84
Anexo 3
Planos de la presentación Structural Design Considerations
85
Figura 2. Detalles adicionales.
86
Capítulo 2: Anexo 1
Diámetros nominales de barras de acero.
Anexo 2
Nomenclaturas utilizadas por el USACE y el ACI
87
Figura 2. Nomenclatura utilizada por el USACE
Anexo 3
88
Fig.2 – Condición balanceada y tensión controlada
Como:
O:
De la figura 2.
89
Por tanto:
O:
Siendo:
La ecuación de compatibilidad
90
Dividiendo la ecuación de fuerzas por bd f’c
91
Capítulo 3
Anexo 1
92
93