Infeccion de Piel y Partes Blandas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUIA DE PEDIATRIA BR.

CARLOS SALGADO

INFECCION DE PIEL Y
PARTES BLANDAS

DRA. DELIA LAVADO


HUMO - GUANARE

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 1


GUIA DE PEDIATRIA BR. CARLOS SALGADO

INFECCION DE PIEL Y PARTES BLANDAS

INTRODUCCIÓN
Las infecciones de piel y partes blandas son un motivo de consulta frecuente en
Pediatría y abarcan desde formas banales hasta cuadros que pueden poner en
riesgo la vida.
Se clasifican de acuerdo a la profundidad del compromiso en:

 Impétigo clásico e Impétigo ampollar o buloso: afecta la epidermis.


 Ectima y erisipela: afecta la dermis.
 Forunculosis: afecta al folículo piloso.
 Celulitis: afecta hipodermis o tejido subcutáneo.
 Fasceítis necrotizante: afecta la fascia.

Se originan generalmente a partir de lesiones de piel por donde ingresan las


bacterias que colonizan en forma transitoria la piel sana. Menos frecuentemente,
en lactantes menores y en el caso de las celulitis, pueden ser secundarias a
bacteriemias.

IMPETIGO CLÁSICO
Infección superficial de la piel altamente contagiosa que afecta mayoritariamente
a niños preescolares y escolares, más frecuentemente en primavera y verano. Los
factores predisponentes son mala higiene, hacinamiento, bajo nivel
socioeconómico, pertenencia a instituciones cerradas, lesiones previas
pruriginosas (eccema, pediculosis, sarna).

Etiología: Streptococcus beta-hemolítico grupo A es el principal agente y en


menor frecuencia Staphylococcus aureus.

Clínica: lesiones polimorfas que comienzan como máculas rojas que se


transforman en vesículas que se rompen y cuyo líquido seroso y purulento deja
una costra amarillenta llamada melicérica. Se ubica preferentemente en regiones
peri-orificiales (boca y nariz). Normalmente aparecen lesiones en la vecindad y a
distancia por auto-inoculación, acompañadas de adenopatías satélites. El
tratamiento cura las lesiones sin dejar cicatrices.

Diagnóstico: es eminentemente clínico, el cultivo de la lesión tomado debajo de


las costras permite identificar al agente.

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 2


GUIA DE PEDIATRIA BR. CARLOS SALGADO

Tratamiento:

- Local: aseo con suero fisiológico, descostraje, antibiótico tópico ( Mupirocina,


Acido Fucídico, Bacitracina) 2 veces al día por 7 días.

- Sistémico: indicado en lesiones múltiples: Flucloxacilina o Cefadroxilo por vía


oral, y en caso de alergia a beta-lactámicos: Eritromicina o Clindamicina por 10
días.

Complicaciones:

- Inmediatas: linfadenitis, rara vez celulitis o sepsis.


- Mediatas: glomerulonefritis aguda (cepas nefritógenas) muy infrecuente en los
últimos 20 años.

IMPETIGO AMPOLLAR O BULOSO


Afección superficial causada por disrupción de las uniones intercelulares
(hemidesmosomas) de las células epidérmicas del estrato granuloso a causa de
una toxina exfoliativa secretada por algunas cepas de Staphylococcus
aureus. Forma parte del espectro del síndrome de piel escaldada estafilocócica
con 2 variantes: localizada y generalizada.

a) Localizadas: impétigo ampollar o buloso o impétigo neonatal.

Epidemiología: se presenta en neonatos, en ocasiones con brotes epidémicos en


unidades neonatales. Puede iniciarse hasta un mes después del alta. En niños
mayores es una enfermedad esporádica que se puede presentar en brotes
familiares limitados.

Etiología: S. aureus fago grupo 2, productor de las toxinas exfoliatina A o B.


Ambas son proteasas séricas que se unen a la Desmogleína 1, molécula de
adhesión intercelular existente principalmente en las capas superficiales de la
epidermis, causando la ruptura de la unión entre las células, y por consiguiente la
formación de ampollas.

Clínica: el impétigo buloso se caracteriza por la aparición de bulas flácidas, con


fluido turbio en su interior, de márgenes bien delimitados y rodeados de un halo
eritematoso, ubicadas preferentemente en el área periumbilical, axilas, o zona del
pañal. Las bulas se rompen con facilidad, dejando una superficie erosionada,

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 3


GUIA DE PEDIATRIA BR. CARLOS SALGADO

húmeda, que posteriormente se re-epiteliza.

Diagnostico: es clínico. El rendimiento de los cultivos (aspiración bula o superficie


o sangre) es muy bajo pues es un enfermedad mediada por toxinas.

Tratamiento: se puede usar Cloxacilina, Flucloxacilina o Cefadroxilo vía oral por


10 días.

b) Generalizadas:

- Sindrome de la Piel Escaldada Estafilocócica.

El Síndrome de la Piel Escaldada Estafilocócica (figura 3) afecta


predominantemente a neonatos y niños de hasta 5 años. Corresponde a la forma
generalizada por traspaso de las toxinas epidermolíticas A y B del S. aureus (fagos
tipo: 2, 3a, 3b, 3c, 55, 71) al torrente sanguíneo. Comienza como un exantema
eritematoso generalizado que en uno o dos días progresa a exantema
escarlatiniforme en tronco, zonas flexoras y periorificiales, donde se observan
además fisuraciones (tipo rágades). Evoluciona en 1 a 3 días a la fase exfoliativa
con descamación, costras y aparición de ampollas en tronco, axilas, cuello y zona
inguinal, respetando mucosas. En esta etapa es positivo el signo de Nikolsky,
consistente en el desprendimiento de la piel y en la formación de una ampolla al
frotar la superficie. El cuadro además produce malestar general, fiebre, irritabilidad
e hiperestesia cutánea. En la fase de convalescencia se produce descamación en
grandes hojas, tipo guante o calcetin en las zonas acrales. El pronóstico es
excelente; la epidermis se restablece en 10-14 días sin dejar cicatrices.

Diagnóstico: clínico. En la forma generalizada las bulas son estériles, el


Estafilococo debe buscarse como una infección generalmente inaparente en
mucosa conjuntival, ótica, nasal, faríngea o en cordón umbilical. El hemocultivo
tiene muy bajo rendimiento ya que no es una enfermedad bacteriémica.

Tratamiento: Cuando es generalizado el tratamiento debe ser con Cloxacilina, o


Cefazolina intravenosa por 2-3 días y luego vía oral hasta completar 10 días.

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 4


GUIA DE PEDIATRIA BR. CARLOS SALGADO

ECTIMA
Es una piodermia más profunda que compromete la dermis. Se observa con cierta
frecuencia en niños, especialmente en las extremidades inferiores y en las nalgas.
Es una complicación frecuente de la varicela.

Etiología: Los agentes más frecuentes son Staphylococcus aureus y


Streptococcus b hemolítico grupo A. Ocasionalmente es causado por Pseudomona
aeruginosa, agente que afecta principalmente a pacientes inmunosuprimidos.

Clínica: Comienza de una forma similar al impétigo común, pero se extiende más
profundamente penetrando hasta la dermis. La lesión inicial es una vesícula
rodeada por un halo rojo que aumenta de tamaño hasta llegar a los 3 o 4 cm.
Posteriormente se forma una costra amarilla grisácea rodeada periféricamente por
un collarete de piel desprendida que al caer deja una úlcera de profundidad
variable con aspecto de "sacabocado" cuyo borde es duro, de color rojo violáceo y
su base granulomatosa. La evolución de la lesión aún con tratamiento médico, es
lenta y su resolución demora semanas. Cura habitualmente dejando cicatriz o una
zona hiperpigmentada.

La forma gangrenosa es causada por Pseudomona aeruginosa que por lo general


se presenta en pacientes inmunosuprimidas, pero también en lactantes sanos en
quienes se localiza en glúteos. Es una afección mucho más profunda que puede
alcanzar planos musculares manifestándose como una úlcera necrótica de fondo
negro. En pacientes neutropénicos febriles puede ser señal de una infección
diseminada causada por agentes como bacterias gram negativas y hongos.

Diagnóstico: Clínico más cultivo de la base de la lesión, la que debe ser


previamente descostrada. En pacientes inmunosuprimidos es necesario siempre
realizar biopsia y cultivo.

Tratamiento: Debe ser sistémico con cloxacilina o cefadroxilo vía oral por 7-10
días. En los casos en que se sospeche Pseudomona aeruginosa se debe iniciar el
tratamiento por vía intravenosa con amikacina asociada o no a ceftazidima o
ciprofloxacino en cepas resistentes; la duración del tratamiento debe ser mínimo
14 días.

ERISIPELA

Proceso infeccioso que compromete epidermis, dermis y vasos linfáticos


regionales y que afecta más frecuentemente a adultos y niños mayores. Se origina

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 5


GUIA DE PEDIATRIA BR. CARLOS SALGADO

a partir de una puerta de entrada que puede corresponder a picaduras de insecto,


heridas, infección del lóbulo de la oreja, piercing, etc.

Etiología: Streptococcus beta hemolítico grupo A.

Clínica: se inicia bruscamente con fiebre y escalofríos. Se observa una lesión


inflamatoria con edema indurado, eritematoso, brillante, de bordes precisos y
solevantados con microvesículas en su superficie, similar a una placa con aspecto
de cáscara de naranja. Muy dolorosa cuando se palpa superficialmente, incluso el
roce de la ropa produce gran dolor. Se localiza preferentemente en miembros
inferiores y cara. Es frecuente palpar un cordón eritematoso por linfangitis y una
adenopatía regional.

Diagnóstico: clínico más cultivo por punción desde el borde de la lesión.

Tratamiento: el antibiótico de elección es Penicilina sódica intravenosa por 2-3


días y luego Amoxicilina, Cefadroxilo o Eritromicina vía oral hasta completar 10
días de tratamiento.

Complicaciones:
- Inmediatas: Supurativas y linfadenitis

- Mediatas: Glomerulonefritis aguda

FORUNCULOSIS
Infección del folículo piloso muy común en la adolescencia y juventud, poco
frecuente en niños pequeños y que se origina de una foliculitis previa.

Etiología: S. aureus.

Clínica: se inicia como nódulo rojo, duro, doloroso, profundo con halo eritematoso
que crece y posteriormente fluctúa y drena pus. Se localiza de preferencia en nariz,
surco nasogeniano, labio superior, axilas, glúteos y extremidades inferiores.

Tratamiento: drenaje, evitar maniobras compresivas por riesgo de trombosis de


seno cavernoso si se ubica en nariz o surco nasogeniano. El tratamiento sistémico
es con Cloxacilina o Cefadroxilo oral por 7 días.

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 6


GUIA DE PEDIATRIA BR. CARLOS SALGADO

CELULITIS
Es una infección e inflamación de la piel y del tejido celular subcutáneo producida
generalmente por inoculación de una bacteria a través de una puerta de entrada
(picadura de insecto, eczema, herida traumática o quirúrgica, sarna, mordedura,
impétigo, etc.), rara vez por vía hematógena. Afecta a lactantes y niños mayores
sanos y pacientes inmunosuprimidos.

Etiología: en niños sanos los agentes responsables de una celulitis con una puerta
de entrada son S. aureus y/o Streptococcus beta hemolítico grupo A. En aquellas
infecciones secundarias a bacteriemia predominan S.
pneumoniae y Haemophilusinfluenza tipo b, el que ha desaparecido desde la
introducción de la vacuna.

En celulitis de pie en niños y adolescentes que mantienen sus pies húmedos, por
el uso de zapatillas, es frecuente encontrar P. aeruginosa y si además presentan
tiña pedis, puede haber coinfección por hongos.

En celulitis secundaria a mordeduras humanas o de animales se deben considerar


anaerobios, como Pasteurella multocida y otras bacterias
como Eikenella corrodens.

Clínica: lesión inflamatoria eritematosa, de límites mal definidos, caliente, dolorosa


a la palpación profunda. Generalmente tiene una puerta de entrada ubicada en la
superficie del aumento de volumen y puede haber adenopatía satélite. Se
acompaña de síntomas generales como fiebre y malestar general. Se localiza
preferentemente en zonas expuestas como extremidades inferiores, pero puede
aparecer en cualquier sitio; la de origen bacteriémico se ubica principalmente en
región periorbitaria y mejillas.

Diagnóstico: las características de la lesión permiten plantear un diagnóstico


clínico y diferenciarla de erisipela. En el hemograma se encuentra leucocitosis con
desviación a izquierda y la proteína C reactiva se eleva. El diagnóstico etiológico
es posible hacerlo con hemocultivo cuando el origen es una bacteriemia. El
examen de mayor rendimiento es el cultivo de la lesión por punción y aspiración
desde el sitio de máxima inflamación.

Tratamiento: en celulitis con puerta de entrada el tratamiento debe ser


sistémico,dependiendo del caso con terapia endovenosa con Cloxacilina asociada
a Penicilina sódica por 2-3 días o sólo Cefazolina y luego completar 10 días con
Cloxacilina o Cefadroxilo.

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 7


GUIA DE PEDIATRIA BR. CARLOS SALGADO

En celulitis de origen bacteriémico el tratamiento de elección es una cefalosporina


de 3° generación intravenosa por 2-3 días y completar 7 días con Amoxicilina si se
trata de S.pneumoniae y 10 a 14 días con Amoxicilina, Cloranfenicol, cefalosporina
de 2° generación, Amoxicilina-ácido clavulánico si es un H. influenzae tipo b.

En celulitis de pie con sospecha de P. aeruginosa se debe agregar al esquema


habitual Amikacina y luego completar tratamiento por 10-14 días con
Ciprofloxacino vía oral. Frente a la sospecha de hongos se debe agregar
Fluconazol vía oral por 21 días.

En celulitis por mordedura de animales o de humano, el tratamiento de elección es


Amoxicilina-ácido clavulánico.

EDITADO. LUBETHSY RIVAS 8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy