Lavado y Teñido Artesanal - Grupo 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Lavandería y Proceso de Prendas


LAVADOS Y TEÑIDOS ARTESANALES

ALUMNOS:
De la Cruz Gaspar, Alexis Ronald 17170082
Gutierrez Condori, Yessica Maribel 17170246
Huerto Calixto, Neiva Carolinda 17170090
Pardavé Alvarez, Daysi Susy 17170093
Paucar Escandon, Cindy Vanessa 17170266

DOCENTE: Ing. Mendoza Altez, Edgardo Aurelio.

FECHA DE REALIZACIÓN: 16/01/2021

FECHA DE ENTREGA: 22 /01/2021

Lima-Perú
2021
Tabla de Contenido
Introducción...............................................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................................4
I. Marco teórico......................................................................................................................5
1.1 Teñido Artesanal.........................................................................................................5
1.2 Tintes Artesanales.......................................................................................................5
1.3 Mordientes...................................................................................................................6
1.4 Procesos del teñido Lavado de Fibras.........................................................................7
1.3.1. Lavado de lana.....................................................................................................7
1.3.2. Lavado de Seda....................................................................................................7
1.3.3. Lavado de Algodón..............................................................................................7
1.4. Tipos de Agua para teñir.............................................................................................8
1.5 Mordentado..................................................................................................................8
1.6 Proceso de Teñido.......................................................................................................8
II. Desarrollo de la actividad.................................................................................................12
2.1. Preparación de hilo de lana para ser tinturada...........................................................12
2.1.1. Lavado de lana con detergente...........................................................................12
2.2. Cálculo.......................................................................................................................12
2.3. Descripción del proceso............................................................................................13
2.1.2. Mordentado de hilo de lana................................................................................13
2.4. Cálculo.......................................................................................................................13
2.5. Descripción del proceso............................................................................................14
2.6. Tintura.......................................................................................................................14
2.6.1 Tintura de hojas Verdes...........................................................................................14
2.7. Cálculo.......................................................................................................................15
2.8. Descripción del proceso............................................................................................15
2.8.1 Tritura de Hojas Secas.......................................................................................15
2.9. Descripción del proceso............................................................................................16
Conclusiones............................................................................................................................17
Referencias...............................................................................................................................18
Introducción

Desde los comienzos de la humanidad la necesidad que tuvo el hombre por cubrirse el cuerpo
los llevo a los hallazgos más importantes como fabricar sus prendas de abrigo con pieles de
animales, pero también con el transcurrir del tiempo, estos fueron reemplazados por fibras
naturales, debido a que la mayoría de los animales iban desapareciendo por lo que debían
buscar otras alternativas. Ahí nace el comienzo del tejido artesanal y junto con ello el arte de
teñir, pero como bien sabemos la actividad tintórea tuvo inicios desde las primeras culturas
establecidas en distintas partes del mundo, quienes plasmaban todos sus conocimientos en las
paredes u otro lugar y es así que, valiéndose de su ingenio y muchas pruebas realizadas,
encontraron las propiedades tintóreas de muchas plantas, minerales, hongos, musgos y
animales.

Actualmente la posibilidad que poder conocer más sobre el proceso de las técnicas de lavado
y teñido artesanal es mínima porque se observa que las tradiciones que tenían los pueblos
poco a poco van desapareciendo por los sucesos actuales y también por la comercialización
de nuevos colorantes sintéticos, esto debido a que resultan más baratos, se requiere de menor
cantidad de agua durante los procesos de enjuague, ofrecen un nuevo rango de colores
(fosforescentes, metálicos, entre otros), pueden ser producidos rápidamente y en grandes
cantidades, además de teñir las fibras sintética es muy usada en las industrias tintoreras,
olvidando la gran importancia de la diversidad de la fauna y flora en la que habitamos.

Sin embargo, aún existen investigaciones que pretenden rescatar la mayor información sobre
las plantas que aún se usan para la obtención de tintes, cuáles son los procedimientos
empleados para ello y teñirlos; asimismo, se busca apoyar a los artesanos que aún mantienen
en pie esta tradición. Por ello realizamos este trabajo de investigación donde hablaremos todo
relacionado con los procesos de lavado y teñido artesanal además incluimos un caso práctico
tomando de referencia un procedimiento para teñir hilo de lana.
Objetivos

 Definir el concepto de lavado y teñido artesanal.


 Conocer los procesos de teñido Lavado de fibras.
 Difundir la metodología de lavado y teñidos naturales, y las posibilidades que ofrecen
los tintes naturales.
 Explicar cómo se realiza de manera artesanal la extracción del colorante a partir de la
Baccharis Latifolia (chilca) para la tintura del hilo de lana de oveja.
I. Marco teórico

1.1 Teñido Artesanal

El teñido artesanal de textiles con tintes naturales es una actividad cultural milenaria.
El color obtenido está determinado por la delicada interrelación y manejo de los múltiples
elementos naturales y reacciones químicas que intervienen en su proceso. Su comprensión a
través de la ciencia no sólo permite controlar los resultados, sino preservar esta tradición.
[ CITATION Cie11 \l 10250 ]
1.2 Tintes Artesanales

Los tintes naturales son pigmentos orgánicos que se extraen de plantas, insectos y
minerales, por sus características químicas tienen la virtud de teñir fibras naturales como
algodón, yute, lino, bambú, cáñamo, lana, seda, alpaca, vicuña y guanaco. También podemos
teñir viscosa (celulósica) y Poliamida (Nylon). Son ecológicos y sostenibles. No contienen
componentes químicos perjudiciales para la salud ni el ambiente[ CITATION Min14 \l 3082 ].

El mercado de los tintes naturales en la industria de la moda experimenta un


resurgimiento, los consumidores se han vuelto más conscientes por su salud y por el impacto
ambiental que tienen los tintes sintéticos, generando una demanda creciente de productos que
utilicen tintes sostenibles.

El color en la indumentaria es uno de los factores que más impacto genera, es parte
intrínseca y fundamental del diseño de la prenda. Es importante entender que, al tratarse de
colorantes naturales, el rendimiento del color dependerá de la calidad y del estado del
producto a trabajar en la extracción. Los colorantes naturales extraídos en forma artesanal,
tienen su propio color y es muy difícil mantenerlo durante el proceso de manipulación e
industrialización.

El método que se utiliza se denomina Método por LIXIVIACIÓN. Es la extracción de


uno o más componentes de una fase sólida mediante la utilización de una fase líquida o
solvente. Los colorantes extraídos deben ser utilizados en corto plazo, porque se oxidan y
varían su tonalidad, incluso pueden formar moho y degradarse rápidamente. Si se quieren
usar colorantes naturales de manera semi industrial, la alternativa es mantenerlos de forma
líquida, para eso una vez realizada la extracción se enfría a 65-70°C y se filtra.

Para obtener estos colorantes se puede experimentar con ingredientes derivados de


plantas como algarrobos, ibiscus, cebollas, alubias negras, tréboles, laurel, además de otras
plantas y raíces como el índigo, la rubia, la cúrcuma, el achiote, la acelga, espinaca, cebolla,
eucalipto, pino, aserrín, el palo campeche entre otros.

1.3 Mordientes

La mayoría de los tintes naturales requieren de ciertos fijadores o asistentes para


poder teñir. Estas substancias son denominadas mordientes, las mismas que pueden
ser de origen natural o químico, y facilitan la fijación del tinte a la fibra. Asimismo,
funcionan como elementos que otorgan uniformidad y brillo al color. [ CITATION
Paz171 \l 10250 ]

El Mordentado puede realizarse antes o después del teñido e implica, generalmente,


agregar el mordiente en agua caliente junto con la fibra, que puede estar teñida o no. Para
ello, se tienen tres procesos:

a) Método directo: Utilizado desde la antigüedad y consiste en introducir la


fibra directamente al tinte.

b) Premordentado: Se introduce la fibra sin teñir en agua tibia, la cual


contiene un mordiente en suficiente cantidad para que cubra a la fibra. Se
deja calentar hasta el punto de ebullición por un lapso de media a una
hora, agitando constantemente.

c) Posmordentado: Se coloca la fibra previamente teñida y/o premordentada


en agua tibia que contenga un mordiente. El objetivo de este
procedimiento es cambiar la tonalidad del color o reforzar la solidez al
lavado. Se usa generalmente para obtener colores secundarios.

Tipos de mordientes:

Antiguamente se empleaban productos naturales como cenizas, sal, orina, jugo de


limón, hojas de algunas plantas, etc. Hoy en día, los mordientes que se emplean son de origen
mineral, mayormente sales metálicas como el hierro, el aluminio y el cobre, las cuales se
disuelven en agua caliente para separar el metal de la sal y, posteriormente, unirse a la fibra
para fijar el tinte.

Los mordientes más usados son:

1. Alumbre, sulfato de aluminio y potasio: colores vivos, no altera


fundamentalmente el color original de la planta.
2. Sulfato de hierro: cambia el color original hacia tonos grises y mate
oscuro.

3. Sulfato de cobre: cambia el color original a los tonos verdosos.

4. Colpa (blanca o amarilla): cambia los tonos del verde (aclara y oscurece
respectivamente).

1.4 Procesos del teñido Lavado de Fibras

El éxito del teñido depende en gran parte del buen lavado de las fibras. Según el tipo
de fibra se seleccionará el tipo de jabón a utilizar la temperatura del agua para quitar
totalmente las impurezas Preparación de las fibras de la lana.[ CITATION Min14 \l 3082 ]

1.3.1. Lavado de lana

Se deberá eliminar la grasa natural (lanolina) que, en caso de quedar, dificultaría el


teñido y proporcionaría a la prenda un olor desagradable. La Lanolina o grasa lanar. Es una
sustancia de aspecto graso y de consistencia de manteca que se extrae de la lana de oveja y
que tiene como misión envolver cada fibra con una película impermeable dando una
coloración amarillenta. Se utiliza como base para ungüentos, cosméticos e ingredientes de
jabones.

1.3.2. Lavado de Seda

Es necesario eliminar la sericina (goma de la seda). Para esto primero se enjuagan las
madejas con agua tibia, se escurren suavemente y se colocan en un recipiente con agua
jabonosa durante 15 a 25 minutos, aumentando paulatinamente la temperatura hasta que no se
sienta resbalosa. Se utilizan jabones neutros. El enfriamiento no debe ser completo dentro del
baño, ya que el jabón se adhiere a la fibra.

1.3.3. Lavado de Algodón

Se introduce la fibra en un recipiente amplio con agua jabonosa y carbonato de sodio


a temperatura alta, durante una a dos horas.

El algodón no es tan sensible a las temperaturas altas como la lana. Luego se enjuaga
varias veces con agua caliente, evitando los cambios bruscos de temperatura.
1.4. Tipos de Agua para teñir

Algunos tintes funcionan mejor con cierto nivel de alcalinidad o de acidez en el agua,
así que no estaría de más disponer de un medidor del indicador del pH para medir el agua. El
agua neutra da un índice de 7. El agua ácida registra un valor por debajo de 7, mientras que la
alcalina lo hace por encima de dicha cifra. Si por el contrario el agua está demasiado alcalina
se puede añadir unas gotas de vinagre de vino blanco (o ácido acético) y volver a medir. De
todos modos, la medición del pH sólo es necesaria para determinados tonos y colores, por lo
que, si no lo especifica la receta, puedes usar agua corriente. Los efectos de la acidez y de la
alcalinidad.

1.5 Mordentado

Los mordientes son sales minerales que agregadas al baño de teñido, realzan,
intensifican o modifican el color de la fibra y hacen que el resultado sea de mejor calidad en
lo que refiere a la resistencia a la luz y al lavado. Las fibras textiles se mordentan luego del
lavado.

1.6 Proceso de Teñido

En la mayoría de los casos (bundles, tye-dye, shiboris, etc.) requiere remojar el


material que contiene los pigmentos en agua, añadiendo el textil a teñir y calentando la
solución a fuego lento durante un periodo prolongado, teniendo especial cuidado a la dureza
y al ph del agua y del vat (solución tintórea) que estamos preparando. El teñido se logra por
medio de la difusión del colorante hacia el interior de la fibra, para lograr una buena difusión
es importante que las prendas estén húmedas. Nunca realizar cambios bruscos de
temperatura, especialmente si el artículo es delicado. Al término de un teñido, ir enfriando
con agua fría lentamente para no producir choque térmico[ CITATION Itz19 \l 3082 ].

Con la estampación natural o Ecoprint podemos crear un estampado directamente


desde la planta, es el proceso que crea una transferencia permanente de pigmento de las hojas
a la tela, sin colorantes externos o pinturas.

Una vez obtenidos los colores deseados, tenemos que tener especial cuidado en los
cuidados de las prendas, principalmente en los referidos al proceso de lavado. Se aconseja el
lavado a mano con agua fría, aunque también se pueda lavar en lavadora con colores
similares a temperatura baja. Utilizar jabones de PH suave, nunca usar lejía, y lo más
importante, secar y almacenar a la sombra. Así se conseguirán colores vivos y brillantes por
mucho tiempo.

Batik

El batik es una de las varias "técnicas de teñido por reserva". Se utiliza para colorear
tejidos y consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean teñir (zonas
reservadas), fijándose las anilinas en aquellas zonas no reservadas. Este proceso se puede
repetir tantas veces como se desee, lo que permite sobreponer colores, logrando con ello una
muy rica variedad de matices. La propiedad que tiene la cera de resquebrajarse una vez
endurecida, permite que en el posterior teñido se dibujen líneas quebradas o "craqueladas".
Este "craquelado" constituye el sello diferenciador de esta técnica de teñido de otras similares
como el shibori, por ejemplo, que no se trabaja con cera y sus líneas las debe a amarres o
finos pliegues en la tela.

 Técnica
La mezcla: usualmente se prepara en una proporción de 30% de cera de abeja (más
elástica y flexible) y 70% de parafina (más quebradiza). Diferentes proporciones de cera o
parafina, con que se preparen las mezclas, determinan diferentes tipos de craquelado en el
teñido final.

 Aplicación
Debido a que la aplicación de la cera sobre la tela es en caliente, deben usarse
herramientas apropiadas, éstas llevan generalmente acabados metálicos y se construyen de
acuerdo al tipo de aplicación. Para trazo de líneas, por ejemplo, se usan distintos tipos de
"tjanting". También se pueden utilizar pinceles de pelo duro para recoger la cera y depositarla
sobre la tela. Después de la aplicación de la cera es cuando se tiñe el tejido y una vez seco se
repiten los pasos anteriores, tapando con la cera los colores a conservar ya que el resto de la
tela seguirá recogiendo color del tinte que se aplique.

Tie Dye

El estampado Tie Dye significa, literalmente, juntar desteñidos. No solo se puede


conseguir el efecto de caracola colorida que tan famosa se ha hecho con el paso del tiempo,
sino que hay otros métodos con los que se pueden crear formas a partir de la selección de los
colores[ CITATION Ife20 \l 3082 ].
El estampado es conocido porque se puso de moda durante los años 90, aunque su
vida es más longeva todavía. Es con el movimiento hippie y su capacidad artística y
expresiva cuando se revoluciona el mercado textil a través de esta caracola de color. La idea
que representa es la alegría contenida, la creatividad de la mente estampada y dándole forma.

Su fama llegó al mercado cuando, desde la propia casa, se empezaban a crear diseños
totalmente personales. No solo podías lucir las piezas que compraras en las tiendas o en los
mercados de ropa vintage, sino que también se podía fabricar el propio acabado. Desde los
colores hasta el diseño, todo podía hacerse en una sola tarde.

Este look psicodélico que presenta se ha podido ver, sobre todo, en camisetas de
manga corta o petos de tela. Aunque, ni el estampado se reserva a un solo estilo, ni su
aplicación se decanta solo por estas piezas. Ahora es posible ver el Tie Dye en chaquetas,
vestidos, faldas, vaqueros... Nada se resiste al colorido de la creatividad.

Mediante la utilización de tintes especiales y nudos en las prendas, el estampado de la


temporada puede llegar a todas las prendas que quieras. Es mejor si realizamos este sencillo
truco de manera manual, aplicando el color en piezas viejas que ya no nos pongamos o que
queramos reconvertir. Así aprovechamos el fondo de armario y le damos una segunda vida a
las piezas.

Trictik

Es reservar las zonas de color original, haciendo costuras y pegando parches antes de lavar y
tinturar, para luego descocerlas

Taking

Consiste en hacer pliegues antes de lavar o tinturar la prenda, usando la plastifecha y luego
se sueltan
II. Desarrollo de la actividad

El presente trabajo consiste en realizar cálculos para encontrar el volumen de baño y


la curva de teñido en el proceso de lavados y teñidos artesanales.

2.1. Preparación de hilo de lana para ser tinturada

2.1.1. Lavado de hilo de lana con detergente

a) Receta
 Detergente común (Ariel)……………….. 0.5 g/L
b) Condiciones
 Peso muestra…………………………….. 2.25Kg
 R/B………………………………………. 1:18
 Temperatura……………………………… 30ºC
 Tiempo…………………………………… 7 min

2.2. Cálculo del proceso de lavado de lana

1. Hallando el volumen de baño


V baño =2.25 ×18
V baño =40.5 L
2. Cantidad de detergente común a usar
g g
D comùn =0.5 × 40.5
L L
Dcomùn =20.25 g
D comùn =0,020 Kg

Tabla 1

Tabla resumen

Productos/auxiliares Cálculos
Detergente común 0.020 kg
R/B 40.5
Fuente: Elaboración propia

2.3. Descripción del proceso de lavado

Una vez hallada el volumen de baño y la cantidad de detergente a usar en el lavado de


la lana se colocará el detergente y lana juntas dentro de la R/B de 40.5 L con una temperatura
inicial de 30ºC a una gradiente de 1 ºC/min hasta alcanzar una T de 50ºC. Finalmente, esta
temperatura se mantendrá constante durante 7 min luego se pasará a botar el baño.

Figura 1: Curva de lavado de lana

2.1.2. Mordentado de hilo de lana

Con el lavado de lana anterior se pasará a realizar el mordentado.

a) Receta
 Alumbre…………………………………. 4 g/L
b) Condiciones
 Peso muestra…………………………….. 2.25Kg
 R/B………………………………………. 1:18
 Temperatura……………………………… 40ºC
 Tiempo…………………………………… 30 min

2.4. Cálculo del mordentado

1. Hallando el volumen de baño


V baño =2.25 ×18
V baño =40.5 L
2. Cantidad de alumbre a usar
g g
D comùn =4 ×40.5
L L
Dcomùn =160 g
D comùn =0.16 Kg
Tabla 2

Tabla resumen

Productos/auxiliares Cálculos
Detergente común 0.16 kg
R/B 40.5
Fuente: Elaboración propia

2.5. Descripción del proceso de mordentado

Una vez hallada el volumen de baño y la cantidad de alumbre a usar en el proceso,


este pasará a estar dentro de la relación de baño de 40.5 L con una temperatura inicial de
40ºC a una gradiente de 1 ºC/min hasta alcanzar una T de 60ºC.

Una vez alcanzada la temperatura se colocará la lana dentro del baño a una gradiente
de 1 ºC/min hasta alcanzar una T de 90ºC posteriormente la temperatura se mantendrá
constante durante 30 min, pasado ese tiempo se botará el baño

Figura 2. Curva de mordentado de lana


2.6. Tintura

2.6.1 Tintura de hojas Verdes (Chilca)

a) Receta
 Hojas Verdes trituradas…………………. 1 Kg/L
b) Condiciones
 Peso muestra…………………………….. 2.25 Kg
 R/B………………………………………. 1:18
 Temperatura……………………………… 80ºC
2.7. Cálculo del proceso de tintura

1. Hallando el volumen de baño


V baño =2.25 ×18
V baño =40.5 L
2. Cantidad de alumbre a usar
g
H verdes =500 × 40.5 L
L
H verdes =20250 g
H verdes =20.25 Kg

Tabla 3

Tabla resumen

Productos/auxiliares Cálculos
Hojas Verdes 20.25 kg
R/B 40.5
Fuente: Elaboración propia

2.8. Descripción del proceso de tintura

Para obtener el colorante en mejores condiciones se deja en reposo las hojas verdes
trituradas con la mitad del baño a una temperatura de 80 ºC por una noche completa. Al
siguiente día se añade la otra mitad del baño sobrante a temperatura ambiente para más
adelante colocar el baño de teñido al fuego a una gradiente de 1 ºC/min hasta llegar al punto
de ebullición. Finalmente se deja enfriar el colorante para proceder a colar con un matiz fino.

2.9. Teñido de lana

Una vez colado el baño pasa a ser hervido nuevamente a una temperatura de
ebullición para finalmente colocar el hilo de la lana dentro del baño de tintura. Asimismo, se
mantendrá un movimiento giratorio constante del hilo en el baño hasta que se verifique la
absorción unánime del color deseado.
Conclusiones

 Se considera importante conocer y mantener el arte, la técnica y los procesos de


lavado y teñido artesanal mediante investigaciones a base de experimentaciones.
 Existen una variedad de técnicas de lavado de las fibras textiles con la cual se logra la
mejora de la materia prima, la producción del hilo y posteriormente a las prendas de
vestir.
 El proceso de teñido es altamente contaminante y tiene usa serie de efectos tanto en la
salud de los consumidores y la de los trabajadores de la industria por ende los tintes
naturales se proponen como una alternativa en las cuales cada vez existen más
opciones para poder teñir con estos productos de manera que resulten menos
impactantes para el entorno y las personas.
 Con respecto al desarrollo de la actividad, se determinó que se puede extraer colorante
de las hojas verdes y que el proceso de trituración de estas hojas de da con el fin de
que el colorante sea más concentrado y así obtener un mejor teñido en la lana.
Referencias

Ifema. (20 de juio de 2020). Ifema. Obtenido de https://www.ifema.es/noticias/moda/tie-dye-


tendencia-de-vuelta

Ministerio de comercio. (2014). Fortalecimiento y desarrollo de la actividad artesanal en la


ciudad de Bogotá. Bogotá: Ministerio de comercio.

Pazos, S. (2017). Tenido de tintes a base naturales. Lima, Peru: Soluciones Practicas.
Obtenido de http://artesaniatextil.com/wp-content/uploads/2017/05/tenido-
naturales.pdf

Saavedra, I. (22 de Mayo de 2019). slowfashion. Obtenido de slowfashionnext.com :


https://www.slowfashionnext.com/blog/tintes-naturales-organic-dyes-historia-
aplicaciones/

UNAM, C. (28 de 11 de 2011). CIENCIA UNAM. Obtenido de CIENCIA UNAM:


http://ciencia.unam.mx/contenido/galeria/60/tintes-naturales-tenido-artesanal-de-
textiles#:~:text=El%20te%C3%B1ido%20artesanal%20de%20textiles,que
%20intervienen%20en%20su%20proceso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy