Pensamiento Bolivariano Tele Clases 6, 7,8 y 9 Resumen
Pensamiento Bolivariano Tele Clases 6, 7,8 y 9 Resumen
Pensamiento Bolivariano Tele Clases 6, 7,8 y 9 Resumen
La revolución antiimperialista.
La revolución democrática-burguesa.
La contrarrevolución neoliberal.
La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.
Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas, empresas y gobiernos
también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del país producto de
la desinformación y el fanatismo. Se cree que la vía auto inducida se encuentra en un
estado de «no retorno».
Detractores cuestionan el proceso y critican los métodos utilizados por el grupo de
gobierno. En líneas generales el flujo de opiniones genera fanatismo de las partes en
disputa. Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la
región contagiándose la misma conflictividad.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, calificó
al gobierno bolivariano de Venezuela de dictatorial y de «régimen de terror», en el que «el
pueblo no tiene derechos». Igualmente, organizaciones de derechos humanos como la
fundación Freedom House, lo califican de país no libre.
La escasez de productos básicos y largas filas en las tiendas generaron desconfianza en el
gobierno, además la falta de inversión y el deterioro de las infraestructuras públicas hacen
que algunos la llamen fracaso revolucionario.
8- La necesaria reinterpretación del pensamiento de Simón Bolívar, por Hugo Chávez,
como guía de ideas revolucionarias.
- El ideario bolivariano y su importancia en Venezuela y América latina.
- Elementos que significan la visión bolivariana de Hugo Chávez a partir del juramento del
Samán de Güere al por ahora.
El bolivarianismo es el nombre para las corrientes de pensamiento político y
movimientos panamericanistas y nacional-patrióticas nombradas en honor a Simón Bolívar,
general venezolano del siglo XIX y libertador de la monarquía española durante la
ocupación napoleónica, que luchó por la independencia de Sudamérica. Movimientos y
pensamiento bolivariano existe en Sudamérica desde el siglo XIX, con diferentes énfasis y
formas.
El bolivarianismo, como ideología, ha sido desarrollado y promovido por personas u
organizaciones iberoamericanas muy disímiles entre sí cuyo único punto en común es
alguna forma de patriotismo hispanoamericano.12 Los escritos de Simón Bolívar durante la
lucha por la independencia de España suelen tomarse como base intelectual de este
patriotismo, como por ejemplo la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura o
el Manifiesto de Cartagena. Las personas o ideas agrupadas bajo el término
«bolivarianismo» suelen expresar alguna forma de nacionalismo que pretende evitar el
dominio de países extranjeros sobre las naciones bolivarianas.
El ideario bolivariano fue plasmado en cada uno de los discursos y proclamas del Libertador,
documentos de consulta obligada a la hora de hablar del proyecto integracionista de América
Latina. Son estos algunos documentos: Manifiesto de Cartagena (1812), Carta de Jamaica
(1815), Independencia de Venezuela con la batalla de Carabobo y otros.
El ideal integrador de Bolívar se convierte en herramienta fundamental para lograr avanzar
hacia el camino de la Estructuración de una gran nación, bajo el esquema de un solo
espacio geopolítico, multiétnico y sociocultural.
El IDEARIO BOLIVARIANO es el punto de referencia de la Integración de América Latina.
Lo que vive Venezuela no es algo nuevo. De hecho, es el final consumado de lo que venía
sucediendo. Hugo Chávez comenzó siendo un demócrata por conveniencia y terminó
siendo un terrible dictador, porque consolidó alrededor de él y únicamente en él todo el
poder de una república, en minúsculas.
Hugo Chávez terminó siendo un dictador: tenía el poder militar a sus pies junto al policial y
a miles de acólitos armados a los que ordenaba apaciguar voluntades a tiros. Si un martes
culpaba a determinado obispo, a las pocas horas una granada de mano caía sobre el
tejado de su casa. Si un miércoles culpaba a una emisora de televisión, a las horas
decenas de acólitos disparaban rodeando con sus motos la emisora, como si fueran los
sioux a caballo, del Fuerte Apache. Si un jueves culpaba a algún empresario, ese hombre
sería destruido y su empresa tomada.
Distintas formas del reflejo, en la conciencia del hombre, del mundo objetivo y del ser
social; ese reflejo constituye la base apoyándose en la cual dichas formas surgen en el
proceso de la actividad práctica. La conciencia social existe y se manifiesta en las formas,
de la ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia,
del arte y de la filosofía. La diversidad de las formas de la conciencia social está
determinada por la riqueza y diversidad del mundo objetivo mismo: la naturaleza y la
sociedad.
Las distintas formas de la conciencia reflejan los distintos dominios y aspectos de la
realidad (por ejemplo, las ideas políticas reflejan las relaciones entre las clases, naciones y
Estados, sirven de base a los programas políticos que se plasman en la actuación de las
clases y grupos sociales; en la ciencia, se entra en conocimiento de las leyes de la
naturaleza y de la sociedad, &c.). Cada forma de la conciencia posee un objeto peculiar de
reflejo y se caracteriza, asimismo, por su forma especial de reflejar (por ejemplo, concepto
científico, norma moral, imagen artística, dogma religioso). Pero la riqueza y la complejidad
del mundo objetivo sólo crean la posibilidad de que aparezcan distintas formas de
conciencia social.