Pasos para Elaborar Un Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO

1. ¿Qué es un ensayo?

El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo


acerca de un tema específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico,
filosófico, político, social, cultural, etc. Para redactarlo no es necesario tener un
aparato documental formal, se realiza de forma libre y asistemática y con estilo
propio.

El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes


desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una
posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en
realidad, el ensayo se reduce a una serie de argumentaciones y reflexiones, la
mayoría de las veces con un enfoque crítico, en las cuales el autor expresa sus
opiniones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

2. ¿Hay varios tipos de ensayo?

Sí, los ensayos se clasifican en dos tipos: el literario y el científico.

3. ¿En qué consiste el ensayo literario?

El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan
diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política,
las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus
impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una
visión particular del escritor.

Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las
manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el
ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo
adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El
ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas
estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a
manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por
excelencia.

4. ¿En qué consiste el ensayo científico?

Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado


género "literario científico" porque parte del razonamiento científico y de la
imaginación artística.

La creación científica se arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa,


ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o
de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales:
explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas.
Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter


del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la
claridad de expresión, esta transparencia es la que puede dar al lector una mayor
comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo

5. ¿Cuáles son las características de un ensayo?

a) Estructura libre.
b) Forma sintética y de extensión relativamente breve.
c) Variedad temática.
d) Estilo cuidadoso y elegante.
e) Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e
interpreta al mundo.
6. ¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?
a. Seleccionar y delimitar el tema: Esto es necesario para poder iniciar la
búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el contenido
del ensayo.
b. Búsqueda de información: Nos permite seleccionar los textos, autores,
fuentes, para así poder iniciar la etapa de documentación.
c. Lectura: Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
En este punto es necesario realizar las siguientes actividades:
i. El subrayado: Se hace localizando las ideas principales de los autores;
es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar
el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
ii. El análisis: Consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y
entenderla.
iii. La síntesis: Es el paso más importante, pues consiste en saber expresar
las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el
concepto, la Idea, es el objetivo de este momento y saber expresarla en
forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se
inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.
d. El comentario: Es una aportación personal, acompañado de reflexiones,
criticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la
conclusión del ensayo.

7. ¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado


orden:

a. Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo;


explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como
los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca
más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención
de los lectores.
b. Desarrollo del tema: Contiene la exposición y análisis del mismo, se
plantean las ideas propias y se sustentan con información de las
fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.
Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas,
aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las
ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea
principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20%
de comentario.
c. Conclusiones: En este apartado el autor expresa sus propias ideas
sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar
las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas
de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
d. Bibliografía: Al final se escriben las referencias de las fuentes
consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas
o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas,
programas de televisión, videos, etc.

PRESENTACIÓN ESCRITA DEL ENSAYO SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL IB


1. Título debidamente delimitado
2. Formulación de una pregunta debidamente delimitada
3. Autor: estudiante, grado y sección
4. Número de palabras: 800, se sugiere enviar algo menos.
5. Introducción
6. Desarrollo
7. Conclusiones
8. Bibliografía
9. Referencias

ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La tabla siguiente ofrece orientación respecto a la diferencia entre pregunta de


investigación confusas y mal delimitadas, y aquellas que son adecuadamente
claras, delimitadas y se prestan a una investigación profunda
Fuente: Guía de monografía, convocatoria 2018, pág. 78

EVALÚA TUS FUENTES

¿Qué es?
Cuando se inicia la redacción de un ensayo por lo general se cree que la
información de un libro de texto es suficiente; sin embargo, si deseas obtener más
conocimiento acerca del tema y además una buena calificación, es necesario
realizar una búsqueda de información.

¿Cómo empiezo?

Buscando información, documentarse, investigar, es una tarea previa y


fundamental siempre que tengas que realizar un trabajo escrito; se trate de un
ensayo, informe, comentario, síntesis, etc.

¿Dónde Busco?

Después de haber realizado la elección y delimitación del tema es el momento de


iniciar la búsqueda de información. Piensa en lo que necesitas saber y en la forma
de conseguir las fuentes que te proporcionarán la información más confiable y
exacta.

Fuentes de información: Cuando empieces a buscar información debes considerar


el tipo de documentación que necesitas y el lugar en el que podrás encontrarla. A
continuación se muestra una lista de los sitios que puedes utilizar: Aplicaciones
informáticas o Internet, Internet y sitios Web, Catálogos de Bibliotecas, Listas de
publicaciones periódicas en línea como revistas o periódicos, Índices académicos
y científicos, Grabaciones de video y audio, Bibliotecas públicas o de centros
educativos, Libros, Diccionarios, Publicaciones impresas, Mapas y Atlas,
Enciclopedias y anuarios.

¿Cómo busco?

Toma una hoja y escribe el tema general en el centro y a su alrededor las


cuestiones o ideas relacionadas. Dibuja líneas entre ellas, relacionando los que
consideres similares o las que, una vez combinadas, presenten ideas interesantes.
Esto te ayudará a organizar la estructura de tu escrito.

Diseña preguntas relacionadas con el tema para orientar tu búsqueda:¿Qué es?,


¿Para qué sirve ?, ¿Qué aspectos voy a considerar ?, etc. Trata de responderlas
por escrito con tus conocimientos previos y decide que fuentes necesitas
consultar.

A veces, cuando se busca información, los resultados de la búsqueda pueden ser


excesivos o insuficientes. Utiliza las siguientes sugerencias para ampliar o
restringir las búsquedas y obtener la información que necesitas.

1. Para restringir la búsqueda: Utiliza una a una las palabras de la búsqueda para
ir haciéndola más específica, evita buscar palabras comunes como “a”, “el”,
“mi”, “la”, “de” o de fechas como “1890”.

2. Para ampliar los resultados de la búsqueda: Utiliza menos palabras en la


búsqueda, escribe palabras alternativas que describan lo que estás buscando.

Evalúa tus fuentes

Examina el origen de la información y comprueba que se trata de fuentes fiables.


Utiliza la siguiente lista de comprobaciones para determinar el grado de fiabilidad
de la misma:
1. Contiene estudios o escritos originales

2. Se trata de una fuente suficientemente actual para tu investigación.

3. Pertenece el sitio web a una universidad reconocida o alguna otra institución


académica.

4. Si presenta solamente opiniones personales, quizá convenga buscar otra fuente


que tenga respaldo sólido.
CONTENIDO, VALOR Y LIMITACIÓN DE LA FUENTE
Fuente: https://exordium2016.wordpress.com/2018/03/20/analisis-de-fuentes-origen-proposito-contenido-valor-y-
limitacion/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy