INFORME Final Del Diagnostico Basal Del HDAC - REV0
INFORME Final Del Diagnostico Basal Del HDAC - REV0
INFORME Final Del Diagnostico Basal Del HDAC - REV0
REGIONAL
PASCO
INFORMES Y ANEXOS
ELABORADO POR:
INFORMES
Y
ANEXOS
Preparado para:
Octubre 2020
Contenido
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
II. BASE LEGAL............................................................................................................................4
III. PLAN DE TRABAJO............................................................................................................4
3.1. Método y técnica..........................................................................................................4
3.2. Requerimiento de materiales, insumos y recursos humanos.......................................4
3.3. Presupuesto..................................................................................................................4
3.4. Cronograma..................................................................................................................4
4.1. Determinación de la clase de los residuos sólidos........................................................4
4.2. Determinación del volumen de los residuos sólidos....................................................4
4.3. Determinación del peso de los residuos sólidos...........................................................4
4.4. Composición física de los residuos sólidos del área administrativa..............................4
V. INFORMACIÓN DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS DEL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS.......................................................................................................................4
5.1. Servicio de Limpieza.....................................................................................................4
5.2. Empresa Operadora de residuos solidos......................................................................4
5.3. Valorización de los residuos solidos.............................................................................4
5.4. Aspectos administrativos de la gestión de residuos solidos.........................................4
VI. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DEL DIAGNOSTICO BASAL
5
6.1. Bolsas de revestimiento...............................................................................................5
6.2. Frecuencia de recojo....................................................................................................5
6.3. Recipientes de residuos solidos....................................................................................5
6.4. Almacenamiento intermedio y final.............................................................................5
6.5. Recolección y transporte externo y disposición final de residuos solidos....................5
6.6. Tratamiento de residuos solidos..................................................................................5
6.7. Minimización de residuos solidos.................................................................................5
6.8. Identificación de los problemas de manejo de residuos...............................................5
VII. CONCLUSIONES................................................................................................................5
VIII. RECOMENDACIONES........................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN
El Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, siendo una institución que brinda
atención medica dentro del sector Salud y que dedica todos sus recursos
humanos, económicos y productivos a la atención de la población y así
proporcionar el diagnóstico y tratamiento que estos necesiten, comprometidos
con el medio ambiente, se trabaja arduamente en la formulación e
implementación del plan de gestión de residuos hospitalarios y similares para el
adecuado manejo, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados por el Hospital Regional Daniel Alcides Carrión.
“DIAGNOSTICO BASAL DE
RESIDUOS SOLIDOS DEL
HRDAC”
ROTULO DE RECOLECCION DE
RESIDUOS SOLIDOS
OBS:……………………………………………………………………………………….
Caracterización de residuos sólidos por peso, para hallar el peso de los residuos
sólidos se efectúa el pesaje en la balanza digital clocando las bolsas encima de
esta.
Determinación de la composición física de los residuos sólidos, este proceso solo
se aplicará a los residuos comunes provenientes del área administrativa, servicios
de nutrición y de los recipientes de residuos comunes, ya que por el tema
coyuntural COVID-19 se corre el riesgo a contagio.
Tabla 1. Clasificación de la composición física de residuos solidos
Por otro lado, los equipos de protección personal que fueron de uso mínimo, fueron los siguientes:
III.3. Presupuesto
El presupuesto destinado para la elaboración del estudio de diagnóstico basal de
residuos sólidos, fue conforme se describe en la tabla continua, desglosado en
materiales e insumos, útiles de escritorio, personal de apoyo y equipos de
protección personal (EPP’s).
Tabla 4. Presupuesto del estudio
Ítem DESCRIPCION CANT. UND. COSTO UNIT. COSTO TOTAL
(S/.) (S/.)
1 Materiales e insumos:
Bolsas de plástico Und.
Equipos de protección
3
personal e indumentaria
III.4. Cronograma
El cronograma de actividades seguidas para la elaboración del presente estudio fue como se
describe en la tabla 5:
Tabla 5. Cronograma de actividades seguidas para el estudio de caracterización de residuos
solidos
CRONOGRAMA
AGOST
SETIEMBRE OCTUBRE
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES O
S
S4 S3 S4 S3 S4
2
Aprobación del plan de trabajo de estudio de diagnóstico
1 X
basal.
Reunión de coordinación con comité de gestión integral y
2 X
manejo de residuos sólidos.
Capacitación al personal de servicio de limpieza y personal
3 X X
involucrado en el trabajo de campo.
Ejecución de estudio de caracterización (recolección,
4 X
transporte y análisis de los residuos sólidos).
ETAPA DE GABINETE
Procesamiento y consolidación de la información
5 X
recopilada.
CLASE DE
PISO AREA/UNIDAD/SERVICIO TIPO DE RESIDUOS EJEMPLOS
RESIDUO
PIS CLASE DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO TIPO DE RESIDUOS EJEMPLOS
O RESIDUO
CONSULTORIOS Guantes, mascarillas descartables, mandilones
EXTERNOS (epidemiologia, A A1: De atención al paciente descartables, residuos sanitarios sanitarios de
salud ambiental, pacientes.
2°
otorrinologia, neurología,
C1:Papel,cartón
cardiología, ginecología C Papeles, botellas, cartón, envolturas y otros.
C2: Plásticos
psiquiatría y SS. HH)
Guantes, mascarillas descartables, mandilones
A A1: De atención al paciente descartables, residuos sanitarios sanitarios de
SALA DE OPERACIONES pacientes.
(programación de
operaciones, quirófano 3, B NO SE GENERAN
2° vestidores, sala de
recuperaciones, prelavado
instrumental y cuarto de C1: Papel, cartón Papelería de documentaciones, cajas de cartón
personal médico) C
C2: Plásticos de medicamentos, envolturas y otros.
PIS CLASE DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO TIPO DE RESIDUOS EJEMPLOS
O RESIDUO
Guantes, mascarillas descartables, residuos de
A A1: De atención al paciente
servicios higiénicos
3° SOPORTE TECNICO
C1: Papel, otros.
C
C2: Plásticos Papel toalla, papel, bolsas de poliestireno.
Guantes, mascarillas descartables, mandilones
A A1: De atención al paciente
descartables, residuos sanitarios de pacientes.
3° RESIDENCIA MÉDICA
C1: Papel, otros.
C
C2: Plásticos Papel, botellas de plástico, residuos de SS.HH
Guantes, mascarillas descartables, mandilones
A A1: De atención al paciente
descartables, residuos sanitarios de pacientes.
3° AUDITORIO
C1: Papel, otros.
C
C2: Plásticos Papel, bolsas plásticas.
OFICINA
ADMINISTRATIVAS
A A1: De atención al paciente
(administración, logística, Guantes, mascarillas descartables, residuos de
remuneraciones, legajos, servicios higiénicos
pensiones, economía,
3°
planeamiento, almacén
central, patrimonio, C1: Papel, otros. Papel blanco, botellas de plástico, bolsas de
C
dirección, jefatura de C2: Plásticos plástico y cartulina.
enfermería, asesoría legal,
SS.HH.)
3° BANCO DE SANGRE A A1: De atención al paciente Guantes, mascarillas descartables, mandilones
A5: Punzocortantes descartables, residuos sanitarios de pacientes,
C C1: Papeles
C2:Plasticos Alimento sobrante sin contacto con el paciente.
PIS CLASE DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO TIPO DE RESIDUOS EJEMPLOS
O RESIDUO
4° PEDIATRIA (unidad de A A1: De atención al Guantes, ampollas de vidrio rotas, mascarillas
críticos, unidad de IRA y paciente. descartables, pañales descartables, agujas,
CLASE DE
PISO AREA/UNIDAD/SERVICIO TIPO DE RESIDUOS EJEMPLOS
RESIDUO
Guantes, ampollas de vidrio rotas, mascarillas
descartables, pañales descartables, agujas,
A1: De atención al paciente jeringas, triple vía, sonda nasogástrica, sonda
A
A5: Punzocortantes foley, mandilones descartables, papel toalla en
HOSPITALIZACION COVID-
5° contacto con fluidos, equipos venoclisis y
19 - PACIENTES LEVES
residuos de SS.HH.
B1: Residuos Químicos Termómetros de mercurio roto.
B
Peligrosos
C NO SE GENERAN
Guantes, ampollas de vidrio rotas, mascarillas
descartables, pañales descartables, agujas,
HOSPITALIZACION COVID- A1: De atención al paciente jeringas, triple vía, sonda nasogástrica, sonda
5° A
19 - PACIENTES LEVES A5: Punzocortantes foley, mandilones descartables, papel toalla en
contacto con fluidos, equipos venoclisis y
residuos de SS.HH.
La determinación de la clase de residuos que se genera en cada área, servicio o unidad del
Hospital tuvo lugar conforme a lo descrito en la NTS N°144-MINSA/2018/DIGESA, Norma
Técnica de Salud: “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud,
Servicios Médicos de Apoyo y Centro de Investigación” y en el contexto en que estamos viviendo
debido al COVID-19, el estudio de caracterización de residuos (trabajo de campo), así como la
información proporcionada por dada uno de los servicios de los residuos sólidos generados.
VI.2. Determinación del volumen de los residuos sólidos
Los resultados del estudio de caracterización referida a la determinación del volumen de
residuos sólidos generados en las diferentes áreas, unidades y/o servicios del Hospital Daniel
Alcides Carrión, se describen a continuación, dando mayor énfasis a las áreas de mayor
volumen de generación.
Cabe referir que los cálculos diarios de generación de residuos sólidos por peso y volumen se
encuentran detalladas en el anexo del presente estudio.
Tabla 11. Generación de residuos sólidos por Volumen - Primer Piso
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU
(lts.)
O
EMERGENCIA (sala de espera, recepción, administración, A 77
1° tópico, observación, pacientes aislados, shock trauma y B -
SS.HH) C 42
REHABILITACION (SS.HH., terapia grupal, terapia de lenguaje A 8
1°
y gimnasio) B -
C 5
A 5
1° EMERGENCIA PEDIATRICA B -
C 4
A 26
MEDICAMENTOS Y RECETAS (recetas diarias, jefatura,
1° B -
vestidores y almacén de dosis)
C 15
A 24
1° IMÁGENES (sala de ecografía 1, rayos x, SS.HH, ) B -
C 14
A 19
NUTRICION (SS.HH., cuarto de limpieza, lavado de vajillas,
1° B -
jefatura, cocina y recepción)
C 146
A 12
1° FARMACIAS B -
C 42
A 6
1° SERVICIOS GENERALES B -
C 25
A 5
ESTADISTICA Y ARCHIVOS (lectura y digitalización, registro y
1° B -
estadística)
C 22
A 76
EMERGENCIA COVID-19 (SS.HH., sala de observación,
1° B -
pediatría, central de enfermeras 1 y 2)
C -
A -
1° SERVICO DE MANTENIMIENTO B -
C 4
A -
1° CACETAS DE VIGILANCIA B -
C 4
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU
(lts.)
O
CONSULTORIOS EXTERNOS(epidemiologia, salud ambiental, A 17
2° otorrinologia, neurología, cardiología, ginecología, B -
psiquiatría y SS.HH) C 18
SALA DE OPERACIONES (programación de operaciones, A 207
2° quirófano 3, vestidores, sala de recuperaciones, prelavado B -
instrumental y cuarto de personal médico) C 24
2° CENTRO OBSTETRICO (sala de dilatación, vestuarios, sala de A 49
B -
recuperaciones, sala de partos, AMEU, otros.)
C 26
GINECO OBSTETRICIA - COVID-19 (vestuario, A 159
2° urologia,monitoreo materno, sala de partos y sala de B -
recuperaciones) C 51
A 134
SALA DE OPERACIONES - COVID-19(ingreso de pacientes,
2° B -
vestidores, ingreso de personal médico y SS.HH.)
C 16
A 7
2° LAVANDERIA B -
C 2
A 22
2° CENTRAL DE ESTERILIZACION B -
C 18
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU
(lts.)
O
A 2
3° SOPORTE TECNICO B -
C 7
A 50
3° RESIDENCIA MEDICA B -
C 15
A -
3° AUDITORIO B -
C 2
OFICINA ADMINISTRATIVAS (administración, logística, A 7
remuneraciones, legajos, pensiones, economía, B -
3°
planeamiento, almacén central, patrimonio, dirección,
jefatura de enfermería, asesoría legal, SS.HH.) C 64
A 3
3° BANCO DE SANGRE B -
C 6
A 39
RECEPCION Y CONTROL(SS.HH., mamis, psicología,
3° B -
odontología, vacunas, nutrición y pediatría)
C 58
A 157
3° UCI GENERAL ( COVID-19 Y NO COVID) B -
C 10
A 35
3° UCI NEONATOLOGIA(COVID-19 Y NO COVID) B -
C 18
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU
(lts.)
O
A 86
PEDIATRIA(unidad de críticos, unidad de IRA y EDA,
4° B -
habitaciones)
C 31
A 108
HOSPITALIZACION - GINECO OBSTETRICIA(habitaciones,
4° B -
estación de obstetras)
C 77
A 30
4° NEONATOLOGIA(alojamiento conjunto) B -
C 15
4° CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA(siete habitaciones) A 105
B -
C 20
A 77
4° MEDICINA INTERNA(doce habitaciones) B -
C 23
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU
(lts.)
O
A 118
5° HOSPITALIZACION COVID-19 - PACIENTES LEVES B -
C -
A 94
5° HOSPITALIZACION COVID-19 - PACIENTES MODERADOS B -
C -
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU (Kg/DIA)
O
A
5.31
EMERGENCIA (sala de espera, recepción, administración,
1° tópico, observación, pacientes aislados, shock trauma y B
-
SS.HH)
C
3.11
A 0.83
REHABILITACION (SS.HH., terapia grupal, terapia de lenguaje
1° B -
y gimnasio)
C 0.87
A 0.49
1° EMERGENCIA PEDIATRICA B -
C 0.49
A 1.03
MEDICAMENTOS Y RECETAS (recetas diarias, jefatura,
1° B -
vestidores y almacén de dosis)
C 0.69
A 0.54
1° IMÁGENES (sala de ecografía 1, rayos x, SS.HH, ) B -
C 0.38
A 1.52
NUTRICION (SS.HH., cuarto de limpieza, lavado de vajillas,
1° B -
jefatura, cocina y recepción)
C 40.70
A 0.37
1° FARMACIAS B -
C 1.26
A 0.30
1° SERVICIOS GENERALES B -
C 1.38
A 0.06
ESTADISTICA Y ARCHIVOS (lectura y digitalización, registro y
1° B -
estadística)
C 2.05
A 5.51
EMERGENCIA COVID-19 (SS.HH., sala de observación,
1° B -
pediatría, central de enfermeras 1 y 2)
C -
A -
1° SERVICO DE MANTENIMIENTO B -
C 0.27
A -
1° CACETAS DE VIGILANCIA B -
C 0.41
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU (Kg/DIA)
O
CONSULTORIOS EXTERNOS(epidemiologia, salud ambiental, A 0.58
2° otorrino logia, neurología, cardiología, ginecología psiquiatría B -
y SS.HH) C 1.25
SALA DE OPERACIONES (programación de operaciones, A 9.76
2° quirófano 3, vestidores, sala de recuperaciones, prelavado B -
instrumental y cuarto de personal médico) C 0.51
A 3.74
CENTRO OBSTETRICO (sala de dilatación, vestuarios, sala de
2° B -
recuperaciones, sala de partos, AMEU, otros.)
C 1.50
A 11.01
GINECO OBSTETRICIA - COVID-19 (vestuario, urología,
2° B -
monitoreo materno, sala de partos y sala de recuperaciones)
C 2.67
A 8.65
SALA DE OPERACIONES - COVID-19(ingreso de pacientes,
2° B -
vestidores, ingreso de personal médico y SS.HH.)
C 0.89
A 0.52
2° LAVANDERIA B -
C 0.10
A -
2° CENTRAL DE ESTERILIZACION B -
C 0.65
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU (Kg/DIA)
O
A 0.04
3° SOPORTE TECNICO B -
C 0.21
A 1.40
3° RESIDENCIA MEDICA B -
C 1.25
A -
3° AUDITORIO B -
C 0.05
OFICINA ADMINISTRATIVAS (administración, logística, A 0.23
3° remuneraciones, legajos, pensiones, economía, B -
planeamiento, almacén central, patrimonio, dirección, C 3.36
CLASE
PROMEDIO DE
PIS DE
AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
O RESIDU (Kg/DIA)
O
A 3.97
PEDIATRIA(unidad de críticos, unidad de IRA y EDA,
4° B -
habitaciones)
C 1.75
A 4.91
HOSPITALIZACION - GINECO OBSTETRICIA(habitaciones,
4° B -
estación de obstetras)
C 7.26
A 1.87
4° NEONATOLOGIA(alojamiento conjunto) B -
C 2.08
A 6.63
4° CIRUGIA Y TRAUMATOLOGIA(siete habitaciones) B -
C 2.21
A 4.70
4° MEDICINA INTERNA(doce habitaciones) B -
C 1.54
PROMEDIO DE
CLASE DE
PISO AREA/UNIDAD/SERVICIO GENERACION
RESIDUO
(Kg/DIA)
A 27.84
5° HOSPITALIZACION COVID-19 - PACIENTES LEVES
B -
C -
A 30.95
5° HOSPITALIZACION COVID-19 - PACIENTES LEVES B -
C -
Todos los servicios varían diariamente en cuanto a su volumen ya que la generación oscila.
VI.4. Composición física de los residuos sólidos del área administrativa
La composición física de los residuos sólidos se determinó específicamente para los residuos
generados en las áreas administrativas, esto a razón de cuantificar el porcentaje que pueden ser
valorizados por el Hospital Daniel Alcides Carrión y minimizar la cantidad de residuos.
En las áreas administrativas del Hospital Daniel Alcides Carrión tenemos que los residuos
sólidos generados, según su composición porcentual el 67% de ellos pertenece a la categoría de
residuos aprovechables y solo el 33%corresponde a residuos no aprovechables, estos últimos
conformados por residuos tales como:
Bolsas plásticas de un solo uso
Envolturas
Tecnopor residuos inertes, otros
Torta estadística
Torta estadística
De la composición física total de residuos sólidos, dejando de lado los residuos no
aprovechables (33%). Se genera un buen porcentaje de residuos orgánicos (20%) conformado
generalmente por restos de alimentos consumidos. Tenemos un 46% de residuos inorgánicos
aprovechables distribuidos como sigue:
Cartulina (14.99%), procedente generalmente del área de farmacia así mismo cartón (11.45%),
así como papel blanco con un 9.32% de generación total de residuos producto del trabajo
administrativo y finalmente plástico PET (botellas plásticas) con un 6.51% de generación total de
residuos.
Cartón
Vidrio
plástico
TOTAL
Indumentaria de trabajo
La indumentaria de trabajo (EPP) del personal de limpieza conforme a los términos de
referencia de contrato con el Hospital Daniel Alcides Carrión.
Tabla 23. Descripción de la Indumentaria de trabajo del personal de limpieza
OFICINAS
Mañana ADMINISTRATIVAS 1 OPERARIO 2
Mañana CONSULTORIO EXTERNO 1 OPERARIO 3
Mañana PASADIZO 1 OPERARIO 3
OFICINAS
Mañana ADMINISTRATIVAS 1 OPERARIO 3
Mañana RESIDENCIA 2 OPERARIO 4 y 5
Mañana AUDITORIO 2 OPERARIO 4 y 5
Mañana BIBLIOTECA 2 OPERARIO 4 y 5
4° Cuarto piso
Noche EMERGENCIAS 1
OPERARIO 6
Noche SALA DE PARTOS 1
OPERARIO 7
Piso
SALA DE ESPERA
E 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD CENTRAL DE
E ENFERMERIA1 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E GINECO OBSTETRICIA 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD CENTRAL DE
E ENFERMERIA2 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E TOMOGRAFÍA 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E PASADIZOS 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E GINECO OBSTETRICIA 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD GINECO OBSTETRICIA
E (PASADIZOS) 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD ÁREA DE MONITOREO
E MATERNO 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E SALA DE PARTO 1 OPERARIO 1C
2° Segundo Piso
MAÑANA/TARD SALA DE
E RECUPERACIONES 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E UROLOGÍA 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E SALA DE OPERACIONES 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E SERVICIOS HIGIÉNICOS 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E VESTIDORES 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E PASADIZOS 1 OPERARIO 1C
MAÑANA/TARD
E UCI NEONATAL 1 OPERARIO 2C
MAÑANA/TARD
3° Tercer Piso
MAÑANA/TARD
E HOSPITALIZACIÓN-LEVES 1 OPERARIO 2C
MAÑANA/TARD ESTACIÓN DE
E ENFERMERAS 1 OPERARIO 2C
MAÑANA/TARD COMEDOR Y SS.HH 1 OPERARIO 2C
E
MAÑANA/TARD
E PASADIZOS LEVES 1 OPERARIO 2C
MAÑANA/TARD HABITACIONES DE
E PACIENTES 1 OPERARIO 2C
MAÑANA/TARD HOSPITALIZACIÓN-
E MODERADOS 1 OPERARIO 3C
MAÑANA/TARD ESTACIÓN DE
E ENFERMERAS 1 OPERARIO 3C
MAÑANA/TARD CIRUGÍA MUJERES Y
E VARONES 1 OPERARIO 3C
MAÑANA/TARD
E PASADIZOS MODERADOS 1 OPERARIO 3C
MAÑANA/TARD
E SERVICIOS HIGIÉNICOS 1 OPERARIO 3C
MAÑANA/TARD HABITACIONES DE
E PACIENTES 1 OPERARIO 3C
PERSONAL DE LIMPIEZA DEL TURNO NOCHE
1° Primer Piso NOCHE TRIAJE COVID 1 OPERARIO 4C
NOCHE SALA DE OPERACIONES 1 OPERARIO 4C
2° Segundo Piso
NOCHE SALA DE PARTOS 1 OPERARIO 4C
NOCHE UCI GENERAL 1 OPERARIO 5C
3° Tercer Piso
NOCHE UCI NEONATAL 1 OPERARIO 5C
NOCHE HOSPITALIZACIÓN-LEVES 1 OPERARIO 5C
5° Quinto Piso HOSPITALIZACIÓN-
NOCHE MODERADOS 1 OPERARIO 5C
Tabla 25. Horario de limpieza de las diferentes áreas y/o servicios del Hospital
COCINA)
MAÑANA EMERGENCIA 6 AM - 2 PM 8 horas 1
MAÑANA SERVICIOS AUXILIARES 6 AM - 2 PM 8 horas 1
NOCHE COCINA 6 PM - 6 AM 12horas 1
NOCHE EMERGENCIA 6 PM - 6 AM 12horas 1
EMERGENCIA GINECO
MAÑANA OBSTETRICIA 6 AM - 2 PM 8 horas 2
MAÑANA PSICOLIGÍA 6 AM - 2 PM 8 horas 1
CONSULTORIO EXTERNO
MAÑANA 2 6 AM - 2 PM 8 horas 1
2° Segundo Piso
PIS
TURNO ÁREA O SERVICIO HORARIO N° DE HORAS N° OPERARIOS
O
1°Prim
N° DE
FECHA PUBLICO OBJETIVO
PARTICIPANTES
PERSONAL DE SERVICIO DE LIMPIEZA
05/10/2020 14
TERCEROS
Atenciones medicas
Las atenciones médicas del personal del servicio de limpieza, así como los descansos
médicos más recurrentes, están relacionados a accidentes personales y diagnósticos
médicos como infección, malestar estomacal, entre otros.
Reporte de accidentes con manejo de residuos solidos
En el año 2019, el personal del servicio de limpieza no reporto ningún caso de
accidentes laborales relacionados al manejo de los residuos sólidos en el Hospital Daniel
Alcides Carrión, en tal caso este año se presentó un plan de contingencia para estos
eventos que se podrían suscitar.
VII.2. Empresa Operadora de residuos solidos
La Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) encargada del manejo de residuos sólidos
biocontaminados del HRDAC es CORLAM SAC.
En la tabla N°, se detalla la información general referida a la Empresa Operadora de Residuos
(EO-RS) que presta el servicio de limpieza al establecimiento de Salud, durante el desarrollo del
presente estudio.
Tabla 27. Información general de la EO-RS CORLAM SAC
DATOS DE LA EO.RS DETALLE
RAZON SOCIAL CORLAM SAC
RUC 20603535767
DIRECCION ICA Mz. F1 Lote 33 AA.HH. Víctor Haya De
La Torre
REPRESENTANTE LEGAL Rolando Melquiades Córdova Huaranga
REGISTRO DE EO.RS EO-RS-0229-19-190113
Tabla 29. Miembros titulares del Comité de Gestión Integral y Manejo de Residuos Solidos
REPRESENTANTES CARGO
Directora General del Hospital Daniel Alcides Carrión Presidente
# DE COLOR DE TACHOS N
PISO AMBIENTE C OBSERVACIONES ROTULO
TACHOS C
ROJO AMARI NEGRO
AREA: EMERGENCIA
TAPA CON VAIVEN ROTO /
1° SALA DE ESPERA 1 1 X FALTA
CAMBIAR POR PEDAL
TACHO ROJO CON TAPA
1° RECEPCION 3 1 1 1 X FALTA
DAÑADA /
1° JEFATURA / SSHH 1 1 X FALTA
1° ADMINISTRACIÓN 1 1 X FALTA
TACHO ROJO CAMBIAR POR
OTRA DE MAYOR
1° TOPICO 3 1 2 X VOLUMEN / TACHO NEGRO FALTA
METALICO CON PEDALES
DAÑADOS
1° OBSERVACIÓN 3 1 1 1 X FALTA
TACHO NEGRO CON PEDAL
1° PASIENTES AISLADOS 2 1 1 X FALTA
DAÑADO
1° SHOCK TRAUMA 3 1 1 1 X FALTA
1° SS.HH. 1 1 X FALTA
1° SS.HH.PERSONAL 1 1 X FALTA
AREA: REHABILITACIÓN
IMPLEMENTAR UN TACHO
FALTA
1° SSHH - MUJERES 0 ROJO
1° TERAPIA GRUPAL 1 1 SIN TAPA FALTA
1° TERAPIA DE LENGUAJE 2 1 1 X FALTA
1° SS.HH - VARONES 1 1 X FALTA
CAMBIAR LA BOLSA DE
FALTA
1° GIMNASIO 3 1 1 1 X AMARILLO POR NEGRO
AREA: IMÁGENES
LECTURA E
1 1 X FALTA
1° INTERPRETACIÓN
1° SALA DE ECOGRAFIA 1 3 2 1 X FALTA
1° SALA DE ECOGRAFIA 2 0 CERRADO / NO ATIENDE
1° SALA DE REUNIONES 0 CERRADO / NO ATIENDE
1° PAC-RIS-IMPRESIONES 0 CERRADO / NO ATIENDE
1° JEFATURA 0 CERRADO / NO ATIENDE
TACHO DE CAJA /
RAYOS X 0 0 X IMPLEMENTAR UN TACHO FALTA
1° ROJO Y NEGRO
1° SSHH - MUJERES 1 1 X FALTA
1° RAYOS X FLUROSCOPIO 0 CERRADO / NO ATIENDE
IMPLEMENTAR 1 TACHO
PASADIZO 0
1° ROJO Y 1 NEGRO
IMPLEMENTAR 1 TACHO
TOMOGRAFIA 0 FALTA
1° ROJO
1° ANATOMIA PATOLOGICA 0 CERRADO / NO ATIENDE
PASADIZO CERCA A IMPLEMENTAR 1 TACHO
0 FALTA
1° ACENSOR NEGRO
AREA: NUTRICIÓN
1° SS.HH. 2 2 X FALTA
1° CUARTO DE LIMPIEZA 1 1 X FALTA
IMPLEMENTAR 1 TACHO DE
LAVADO DE VAJILLAS 1 1 X FALTA
1° MAYOR VOLUMEN
1° JEFATURA 1 1 X FALTA
1 TACHO EN MAL
COCINA 2 2 X ESTADO/IMPLEMENTAR 1 DE FALTA
1° MAYOR VOLUMEN
1° RECEPCIÓN 1 1 X FALTA
AREA : FARMACIA EMERGENCIAS
CAMBIAR POR TACHO DE
FARMACIA EMERG. 4 2 2 X FALTA
1° MAYOR VOLUMEN
CAMBIAR TACHO METALICO
1° PASADIZO 1 1 X NO SE PUEDE COLOCAR FALTA
BOLSAS
1° SS.HH - V 0 IMPLEMENTAR TACHO ROJO FALTA
1° SS.HH - M 1 1 X FALTA
1° TRABAJO SOCIAL 0 CERRADO / NO ATIENDE
1° REF. Y CONTRA REF. 0 CERRADO / NO ATIENDE
Segundo Piso
N
# DE COLOR DE TACHOS C OBSERVACIONES ROTULO
PISO AMBIENTE C
TACHOS
ROJO AMARI NEGRO
TÓPICO (CONSULTORIO
2° EXTERNO) AMBIENTE SIN SERVICIO
UNIDAD DE
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD
AMBIENTAL
ÁREA EPIDEMIOLOGÍA REQUIERE UN TACHO PARA
1 1 0 X
2° (Oficina 1) RR.SS COMUNES FALTA
ÁREA EPIDEMIOLOGÍA UN TACHO SE ENCUENTRA
3 1 1 X
2° (Oficina 2) INOPERATIVO FALTA
Tercer Piso
COLOR DE TACHOS C NC
# DE
PISO AMBIENTE TACHOS
3° 1 1 X
ECONOMÍA FALTA
3° 1 1 X
LOGÍSTICA FALTA
UNIDAD DE
3° PLANEAMIENTO 1 1 X
ESTRATÉGICO FALTA
3° 2 2 X
ALMACÉN CENTRAL FALTA
3° 1 1 X
PATRIMONIO KARDEX FALTA
3° 2 2 X
DIRECCIÓN FALTA
JEFATURA DE
3° 1 1 X
ENFERMERÍA FALTA
3° 1 1 X
ASESOR LEGAL FALTA
3° 1 1 X
RELACIONES PÚBLICAS FALTA
SS.HH (REF: OFICINAS
3° 2 2 X
ADMI.) FALTA
ÁREA: BANCO DE
SANGRE
SS.HH (REF: BANCO DE
3° 2 2 X
SANGRE) FALTA
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
3° 6 4 2 X
BANCO DE SANGRE TACHOS FALTA
AMBIENTES SIN
3°
JEFATURA Y KITCHENETT SERVICIO/CERRADO
ÁREA: RECEPPCIÓN Y
CONTROL
3° 5 5 X
SS.HH V. y M. FALTA
3° 2 1 1 X
MAMIS TACHOS SIN TAPA FALTA
3° 2 1 1 X
PSICOLOGÍA TACHOS SIN TAPA FALTA
3° 4 2 2 X
ODONTOLOGÍA FALTA
CONSULTORIO DE
3° 3 2 1 X
VACUNAS FALTA
3° 3 1 2 X
VACUNAS FALTA
NUTRICIÓN Y PEDIATRÍA AMBIENTE SIN
3°
2 FUNCIONAMIENTO
AMBIENTE SIN
3°
INFORMES FUNCIONAMIENTO
ÁREA: UCI GENERAL (NO
COVID)
BOLSAS DE DIFERENTES
3° 3 3 X
AREA LIMPIA COLORES FALTA
FALTAN TACHOS PARA RR.SS
3° 0 0 X
HABIT. 3092 BIOC. FALTA
FALTAN TACHOS PARA RR.SS
3° 2 2 X
ENTRADA BIOC. FALTA
ÁREA: UCI GENERAL
(COVID)
TACHOS DE RR.SS BIOC. SIN
3° 2 2 X
PASADIZO TAPAS FALTA
NO ABASTECE TACHO DE
3° 2 1 1 X
JEFATURA RR.SS COMÚN FALTA
3° 8 8 X
UCI GENERAL REQUERIMIENTOS DE TACHOS FALTA
COLOR DE TACHOS
# DE
PISO AMBIENTE TACHOS
C NC OBSERVACIONES ROTULO
ROJO AMARI NEGRO
4° ÁREA: PEDIATRÍA
4° HABIT. 428 3 1 1 1 X FALTA
UNIDAD DE CRÍTICOS (HABIT. EL TACHO DE RR.SS BIOC. SE
4° 2 1 1 X
4101) ENCUENTRA EN MAL ESTADO FALTA
4° UNIDAD DE IRA (HABIT. 425) 1 1 X FALTA
TACHO PEQUEÑO Y SIN TAPA, NO
4° 2 2 X CUENTA CON TACHO DE RR.SS
UNIDAD DE EDA (HABIT. 427) COMUNES FALTA
EL TACHO ES PEQUEÑO Y SE
4° 1 1 X ENCUENTRA DEBAJO DE CARRITO,
PASADIZO NO TIENE TAPA FALTA
FALTAN TACHOS PARA RR.SS
4° 1 1 X
HABITACIÓN 426 ESPECIALES Y COMUNES FALTA
4° HABIT. 4099 Y AISLADOS 2 2 2 X FALTA
ÁREA: HOSPITALIZACIÓN-
GINECO OBSTETRICIA
4° HABITACIÓN 424 1 1 X FALTA
GINECO OBSTETRICIA TACHOS SIN BOLSAS, GROSOR DE
4° 18 11 2 5 X
(ESTACIÓN DE OBSTETRAS) BOLSAS MUY DELGADAS FALTA
ÁREA: NEONATOLOGÍA
LA TAPA DE UN TACHO DE RR.SS
4° 2 1 1 X COMUNES SE ENCUENTRA EN MAL
ALOJAMIENTO CONJUNTO ESTADO FALTA
ÁREA: CIRUGÍA Y
TRAUMATOLOGÍA
4° HABIT. 402 4 2 1 1 X TACHO NO ABASTECE/SE REBALSA. FALTA
REQUERIMIENTO DE UN TASCHO
4° 1 1 X
HABIT. 403 DE RR.SS COMÚN FALTA
REQUERIMIENTO DE UN TASCHO
4° 1 1 X
HABIT. 404 DE RR.SS COMÚN FALTA
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
4° HABIT. 4004 2 1 1 X FALTA
TACHOS
4° HABIT. 405 1 1 X FALTA
4° HABIT. 406 1 1 X FALTA
4° HABIT. 407 1 1 X FALTA
ÁREA: MEDICINA INTERNA
REF: AL COSTADO DE FALTAN TACHOS PARA RR.SS
4° 3 1 1 1 X
ESTACIÓN DE ENFERMERAS COMUNES FALTA
HABITACIONES FALTAN TACHOS PARA RR.SS
4° (408,409,410,411,412,413,414 9 9 X COMUNES
,415,416) FALTA
HABITACIONES FALTAN TACHOS PARA RR.SS
4° 3 3 X
(4038,4041,4044) COMUNES FALTA
Quinto Piso
5° COMEDOR Y SS.HH 3 3 X
FALTA
5° HABITACIÓN 5005 1 1 X
FALTA
HABITACIONES
5° (502,503,504,505,506,507,508,509,51 15 15 X
0,511,512,513,514,515,516)
FALTA
5° HABITACIONES (5040,5043,5046) 3 3 X
FALTA
LOS TACHOS NO TIENEN
5° PASADIZO (REF: ENTRADA) 2 2 X
TAPAS FALTA
LOS TACHOS NO TIENEN
5° PASADIZO (REF: SALIDA) 1 1 X TAPAS, USAN CAJAS PARA
DEPOSITAR LOS RR.SS FALTA
ÁREA: HOSPITALIZACIÓN-PACIENTES
MODERADOS
DÉFICIT DE CAJAS
PUNZOCORTANTES,
5° ESTACIÓN DE ENFERMERAS 4 4 X FALTAN TACHOS, FALTA
PRESENCIA DE TACHOS
SIN BOLSAS
5° HABITACIONES 6 6 X
(525,524,523,522,521,520) FALTA
5° 1 1 X
CIRUGÍA VARONES-HABIT. 519 FALTA
5° 1 1 X
CIRUGÍA MUJERES-HABIT. 518 FALTA
5° 1 1 X
MODERADOS-HABIT. 517 FALTA
5° 4 3 1 X
SALA DE ESPERA FALTA
Empresa Operadora de
Residuos Sólidos(EO- Biocontaminados Una vez a la semana (viernes)
RS)CORLAM S.A.C.
Servicio de recojo de
residuos de la Municipalidad Comunes una vez a la semana (miércoles)
Distrital de Yanacancha
Relleno Sanitario
Costo por peso de Residuos Sólidos Biocontaminados
El costo unitario de tratamiento y disposición final de residuo solidos biocontaminados del
HRDAC es de s/.4.20 por cada kilogramo(kg) de residuos generados.
VIII.6. Minimización de residuos solidos
El HRDAC implementara con un Plan de Reciclaje y posteriormente realizar un programa de
reciclaje, a la fecha se han limitado muchas acciones en respecto a la valorización por motivos
de pandemia COVID-19.
Por otro lado, los resultados del estudio de caracterización evidencian que existen un gran
porcentaje de residuos aprovechables que pueden ser valorizados, como medida de
minimización y gestión eficiente de los residuos sólidos de la entidad.
VIII.7. Identificación de los problemas de manejo de residuos
Los problemas identificados en relación al manejo de residuos sólidos en las diferentes etapas
son las siguientes:
6.8.1 Acondicionamiento
Los recipientes ubicados en los servicios de hospitalización, en los
pasadizos no cuentan con tapa.
No se cuenta con bolsas rojas para el manejo de residuos biocontaminados
generados en su mayoría en áreas COVID-19, laboratorio, medicina y
demás.
El tipo de recipiente no son los correctos en su mayoría, generalmente para
disponer los residuos biocontaminados.
Algunos recipientes en diferentes servicios están en mal estado.
No se cuenta con la cantidad adecuada de recipientes de residuos sólidos.
Las cajas para residuos punzocortantes no están sujetas con precinto de
seguridad y a bajo nivel.
6.8.2 Segregación y almacenamiento primario
El personal no dispone los residuos en el recipiente correspondiente según
su clase, puesto que se evidencia residuos comunes en recipientes
destinados a residuos biocontaminados.
IX. CONCLUSIONES
En cuanto a la clasificación de los residuos sólidos generados en las diferentes
áreas, unidades y/o servicios los más predominantes son la clase de residuos
biocontaminados compuestos por residuos de atención al paciente y
punzocortantes; por otro lado, están los residuos comunes compuesto en su
mayoría por papeles, cartones, plásticos y restos de preparación de alimentos.
En cuanto a la determinación del volumen de los residuos sólidos generados en
las diferentes áreas, unidades y/o servicios, el mayor promedio de generación
diaria de residuos sólidos biocontaminados proviene de medicina y áreas
COVID-19.
En cuanto a la determinación del peso de los residuos sólidos generados en las
diferentes áreas, unidades y/o servicios, de los residuos biocontaminados
X. RECOMENDACIONES
XI. ANEXOS