Plan de Manejo de Residuos Solidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

2019-2021

2021

Febrero, 2019.
ALCALDE
ING. EFRAIN EDWIN FLORES BAUTISTA

REGIDORES
SR. SAMUEL JAULIS BAUTISTA
SR. TEODOSIO HAUMAMYALLI ANCCASI.
SR. EPIFANIO PARIONA QUISPE
SRA.DELIA YOVANA ALARCON ATAUCUSI
SR. PEDRO MARCELINO CONDORI AYLLAYPOMA

2019

Pá gina 1
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…......................................................................................................2
I. DIAGNÓSTICO................................................................................................3
1.1 Información del contexto..................................................................................3
1.1.1. Aspectos generales.........................................................................................3
1.1.2. Aspectos ambientales......................................................................................5
1.1.3. Aspecto social y económico............................................................................7
1.1.4. Aspecto de salud...........................................................................................12
1.1.5. Aspectos educativos......................................................................................14
1.2. Situación actual del manejo de residuos sólidos...........................................15
1.2.1. Marco legal....................................................................................................15
1.2.2. Aspecto técnico-operativo.............................................................................16
1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros....................................29
II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................36
2.1. Marco Institucional del plan...........................................................................36
2.2. Política de gestión integral de residuos sólidos del distrito de Vinchos........38
2.3 Objetivos........................................................................................................39
2.3.1 Objetivo general.............................................................................................39
2.3.2 Objetivo específico........................................................................................39
2.4. Visión del plan...............................................................................................39
2.5 Líneas de acción y metas..............................................................................40
2.6. Estrategias del plan de manejo de residuos sólidos.....................................41
2.7. Plan de acción del PMRS..............................................................................42
2.8. Mecanismos de acción..................................................................................44
2.9 Monitoreo y Evaluación.................................................................................47
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................49
3.1. Conclusiones.................................................................................................49
3.2 Recomendaciones.........................................................................................49
IV. BIBLIOFRAFÍA...............................................................................................50
V. ANEXOS........................................................................................................51

Pá gina 2
INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos para el Distrito de Vinchos se enmarca


dentro de la Ley 27314- Ley General de Residuos Sólidos, que requiere a las
municipalidades formular sus respectivos planes a fin de establecer un adecuado
manejo de residuos sólidos en el distrito, se revisó información y se formularon
instrumentos técnicos que permitan recoger datos existentes del servicio de
recolección de residuos sólidos en el Distrito de Vinchos.

Teniendo como base la Ley General de Residuos Sólidos Ley N˚ 27314, su


modificatoria D.L 1065 y D.S 057-2004-pcm, Ley 29419 Ley que regula la actividad
del reciclador y la Ley Orgánica de Municipalidades, establece la responsabilidad de
los Gobiernos Locales “Proveer del servicio de limpieza pública determinando las
áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento
industrial de desperdicios”.

Cabe señalar que el presente documento se elabora a instancia y decisión política


del actual Gobierno Municipal del Distrito de Vinchos, el mismo que la Gerencia de
Desarrollo Económico y Medio Ambiente, ha contemplado dar cumplimiento a la Ley
General de residuos sólidos y su respectivo Reglamento, llevando a cabo el proceso
de elaboración del “Plan de Manejo de Residuos Sólidos – PMRS del Distrito de
Vinchos”, cuyo ámbito comprende a todos los sectores del Distrito.
I. DIAGNÓSTICO
1.1. INFORMACIÓN DEL CONTEXTO
1.1.1. ASPECTOS GENERALES

El distrito de Vinchos se ubica al Sur-Oeste de la Ciudad de Huamanga,


Región Ayacucho, su capital es la ciudad de Vinchos que se encuentra
ubicada a 55 Km. del distrito Capital de Ayacucho, dentro de la jurisdicción
de la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho. De acuerdo a la Tabla
01, se ubica entre las coordenadas: Latitud Sur 13° 14' 18" y Longitud
Oeste 74° 21 ' 06" del meridiano de Greenwich. Ocupa una extensión
territorial de 955.13 km2 y el perímetro es de 165,300 metros lineales;
según la Carta Nacional.

TABLA N° 01
VINCHOS: DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO, 2019

Ubicación Cartográfica
Extensió Altitud
Provincia Capital
n m.s.n.m Latitud Longitud
territorial
km2

Huamanga Huamanga 2,981.37 2, 13º 09´ 74º 13´


74 26” 22”
6

Vinchos Vinchos 955.13 3, 13° 14' 74° 21 '


15 18" 06"
0

a) Ubicación política:

Departamento/ región : Ayacucho


Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Localidad : Vinchos
Región Geográfica : Sierra

b) Ubicación geográfica del distrito:

Altitud : 3150.00 m.s.n.m.


Longitud : 74° 21 ' 06" oeste
Latitud : 13° 14' 18" sur

c) Extensión y altitudes:

Extensión territorial : 955.13 Km2


Temperatura : 8 °C - 25°C
Capital del distrito : Vinchos
Altitud de la Capital : 3150.00 m.s.n.m.
Tipo : Distrito Rural Andino.
Límites del Distrito de Vinchos:

 Por el Este: Con los Distritos de Socos, Ticllas y Chiara (Provincia de


Huamanga), y los Morochucos (Provincia de Cangallo).
 Por el Oeste: Con el distrito de Pillpichaca Provincia de Huaytará,
departamento Huancavelica)
 Por el Norte: Con los Distritos de Pillpichaca, (Provincia de Huaytará
Departamento de Huancavelica y con el Distrito de Santo Tomás de Pata
Provincia de Angaraes, Departamento de Huancavelica).
 Por el Sur: Con el Distrito de Chuschi y Paras (Provincia de Cangallo).

IMAGEN N° 01: UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO

MAPA 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL
DISTRITO DE VINCHOS

AYACUCHO

PERÚ

HUAMANGA
1.1.2. ASPECTOS AMBIENTALES
a) Clima:

El clima del distrito es templado y frío en razón de cubrir los pisos


ecológicos, comprendidos entre la zona Quechua localizada entre los
2,500 m.s.n.m. y 3,600 m.s.n.m., la zona Suni que se localiza entre los
3,600 m.s.n.m. y 4,100 m.s.n.m. y la zona de Puna por encima de los
4,100 m.s.n.m. La mayor parte del distrito se ubica en la zona intermedia,
caracterizado por un clima templado, con temperaturas promedio de 18 ºC.

El distrito de Vinchos según estudios realizados por el sector salud, cuenta


con un clima adecuado para la salud; con una estación seca y otra lluviosa,
con cambios moderados de temperatura, salvo en los años en que se
produce bajas bruscas de temperatura conocidas como fríaje, con lluvias
momentáneas que permiten que el sol seque el suelo inmediatamente, que
por la poca humedad y las polvaredas causan molestias, enrojecimiento a
la piel, especialmente la cara.

El clima en las partes altas de esta región, sobre los 3,200 m.s.n.m. donde
se encuentran el límite inferior de las heladas invernales, es más severo
por la alternancia de días con fuerte insolación y noches serenas de cielo
transparente y temperaturas muy frías, que exigen especial abrigo.

En conclusión, el clima de Vinchos es templado seco con una temperatura,


promedio anual máxima de 12.9 ºC con variaciones de 10 ºC entre el día y
la noche, igualmente entre el sol y la sombra; y la media anual mínima es
de 6.5 ºC.

b) Aspectos físico geográficos

El distrito de Vinchos, tiene una superficie de 95,512 hectáreas de las


cuales 7.879 ha son aprovechadas para la actividad agrícola, de ellos
solamente 968 hectáreas que representa el 12.3% cuenta con riego, y
6,911 ha que representa 87,72% de la superficie se desarrolla agricultura
de secano.

El medio ambiente del distrito de Vinchos es característico de zonas de


sierra, cuenta con una gran diversidad en flora y fauna. Los comuneros
están tomando conciencia de la importancia de un manejo agro-ecológico
de la tierra, dándole un empleo productivo sin alterar el ecosistema.
Presenta una gradiente altimétrica desde los 2,800 a 4,200 m.s.n.m. que
conlleva al comportamiento climático diversificado por la verticalidad de
sus suelos; este hecho permite una característica especial de
comportamiento de la flora, fauna con variedades en plantas y animales.
En el piso ecológico más alto (puna) que va desde 3,800 metros de altitud
a los 4,200 m.s.n.m., predomina la actividad agropecuaria, encontrándose
algunos campos con cultivos de tubérculos y tuberosas andinas como la
oca, olluco, papa, mashua o añu en zonas de 3,600 m.s.n.m., a 3,900
m.s.n.m.,, además de sembríos de quinua, avena, cebada principalmente
nativas. Esta zona es la que da el mayor sustento a la ganadería alto
andina, donde están las praderas naturales que es el espacio vital para la
alimentación de los animales principalmente ovinos, vacunos, camélidos y
equinos.

En el piso ecológico intermedio o templado (suni) ubicado en zonas de


2,800 m.s.n.m. a 3,800 m.s.n.m., es la zona propicia para otros cultivos y
otros tipos de plantas nativas (arbustos y arbóreas), es la zona donde
predomina además de los tubérculos principalmente la papa, los cultivos
de legumbres y granos como haba, arveja, cebada y árboles frutícolas
como la guinda, el durazno, el arrayán entre otros. Es una zona heladiza y
de alto riesgo para la agricultura, por lo que principalmente se emplea para
cultivar las laderas de las montañas. Para la actividad ganadera, por ser de
secano es una zona alternativa de pastoreo en determinadas épocas del
año que permite un uso rotativo y racional con las praderas de alturas
mayores.

c) Unidades hidrográficas

Las principales fuentes hídricas son:


 Microcuenca del Río Chicllarazo: Tiene su origen en la Laguna de
Yanaqocha, Atococha y Misaqocha en la provincia de Chuschi a 4,400
m.s.n.m. aproximadamente. El río Chicllarazo a la margen derecha
tiene como afluentes los ríos Llachoqhuayqo, Challhuamayo y el río
Matarayoq que desembocan a una cota de 3,310 m.s.n.m.
 Microcuenca del Río Apacheta: El río Apacheta es un afluente del río
Cachi, durante su recorrido se ha construido la bocatoma apacheta que
ha sido construido por el Proyecto del río Cachi donde deriva sus aguas
hacia la margen derecha.
 Microcuenca del Río Paccha: Durante el recorrido del río Paccha es
aprovechada el agua mediante la captación de bocatomas directas para
derivar sus aguas tanto hacia la margen derecha e izquierda del río
mediante canales revestidos como es el caso del canal Patahuasi que
tiene una longitud de 13 Km que fue construido por Vecinos Perú y
otros canales no revestidos. El río Paccha es un afluente del río Cachi
desembocando en la cota 2,300 m.s.n.m. La Cuenca del Río Cachi: El
río Chicllarazo es afluente de la sub cuenca del río Cachi, con una
longitud promedio de 96 Km. Otros tributarios principales son los ríos
de Apacheta y Paccha. Todos fluyen hacia el río Mantaro. Existen
Posibilidades de aprovechar el recurso agua de los ríos Paccha y Cachi
para irrigar terrenos agrícolas que actualmente no cuentan con dicho
elemento.

d) Flora
A pesar del crecimiento urbano en zonas cultivables, la falta de agua y la
mínima sustancia orgánica que poseen los suelos en las zonas rurales,
hacen que la gran parte del territorio del distrito sea desprovisto de
vegetación, sin embargo predominan plantas xerófitas y otras plantas que
requieren poca agua como: el molle, la tara, la cabuya, la tuna, nogal,
guindas, cactus, entre otros; además de hierbas tradicionales usadas en la
medicina natural. Existe un área de pastos naturales de 23,802 hectáreas
localizados principalmente en las partes altas de Ccocha pampa, Putacca,
Occollo y Rosas pampa.

e) Fauna
La fauna en el distrito de Vinchos es diversificada, aunque algunas
especies han sido desplazadas a zonas más alejadas de los poblados y su
estado actual está en situación de extinción. Viéndose que las actividades
antropogénicas en el ámbito del distrito, ha intervenido a las zonas
naturales llegándose a la perdida de cobertura vegetal, observándose el
desplazamientos de la fauna silvestre a zonas de menor impacto. Se
enfatiza el estado de conservación de las especies de acuerdo a la última
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre promulgada en
la legislación peruana (D.S. 034-2004-AG).

f) Temperatura
La temperatura media anual máxima es de 12.9 ºC. y la media anual
mínima es de 6.5 ºC. En las estaciones de verano puede alcanzar
máximas de 22 ºC y 26 ºC durante el día y con una temperatura promedio
de 24 ºC. En la estación de invierno la temperatura diurna alcanza 16º C
pudiendo bajar en las noches frías de 4 ºC a 0 ºC. Sin embargo, se puede
notar pequeñas diferencias de temperatura por zonas.

1.1.3. ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO


a) Población Urbana y Rural

La Tabla Nº 02 detalla una distribución de la población por sexo, área


urbana y área rural del distrito de Vinchos, determinándose que el distrito
de tienen una población total de 15,787 habitantes, de los cuales, 7,550
son varones y 8,237 son mujeres, representando el 47,82% y 52,18%
respectivamente.

El tipo de población del distrito es principalmente rural o campesino que


representa el 95,76% de la población total, mientras que la población
Urbana representa el 4,24%. La extensión territorial del distrito es de
951.13 km², siendo la densidad poblacional de 16.53 Hab/km².

TABLA N° 02
VINCHOS: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN ÁREA URBANA Y
RURAL, 2007

SEGÚN SEXO TOTAL


Tipo de área
Hombr % Muje % Poblaci %
es res ón

Urbana 325 2,0 344 2,1 669 4,2


6 8 4
Rural 7,225 45,7 7,893 50, 15,118 95,7
7 00 6
Tot 7,550 47,8 8,237 52, 15,787 100,
al 2 18 00
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

b) Grupo Etáreo

La dinámica poblacional del distrito de Vinchos, se caracteriza por tener


una amplia base juvenil, considerando hombres y mujeres entre los 15
años a 29 años de edad, representan el 25,08% de la población total, lo
que significa un gran potencial humano presto para impulsar el desarrollo
económico del distrito. Otra característica demográfica del distrito es que la
población infantil de 0 a 14 años de edad, representa el 43,03% de
población total, porcentaje propio de un país en vías de desarrollo que
cuenta con elevadas demandas de servicios de salud y educación. Por otro
lado, los grupos quinquenales superiores a los 60 años, indican una alta
mortalidad que impide llegar a los pobladores hasta la esperanza de vida
estándar, en otras palabras, existen una gran cantidad de años de vida
potenciales perdidos que se traducen en pérdida económica y disminución
del ingreso per cápita distrital.
TABLA N° 03
VINCHOS: POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS ETÁREOS, 2012

Ed Poblaci % %
ad ón Acumulado
0 536 3.2 3,27
7
1 524 3.2 6,47
0
2 513 3.1 9,6
3
3 504 3.0 12,67
7
4 497 3.0 15,7
3
5 488 2.9 18,68
8
6 481 2.9 21,61
3
7 474 2.8 24,5
9
8 466 2.8 27,34
4
9 459 2.8 30,14
0
10 450 2.7 32,88
4
11 443 2.7 35,58
0
12 430 2.6 38,2
2
13 409 2.4 40,69
9
14 383 2.3 43,03
4
15 357 2.1 45,21
8
16 331 2.0 47,23
2
17 311 1.9 49,13
0
18 301 1.8 50,97
4
19 298 1.8 52,79
2
20- 1,403 8.5 61,34
24 5
25- 1,111 6.7 68,11
29 7
30- 986 6.0 74,12
34 1
35- 812 4.9 79,07
39 5
40- 728 4.4 83,51
44 4
45- 577 3.5 87,03
49 2
50- 595 3.6 90,66
54 3
55- 394 2.4 93,06
59 0
60- 368 2.2 95,3
64 4
65- 323 1.9 97,27
69 7
70- 197 1.2 98,47
74 0
75- 148 0.9 99,37
79 0
80- 103 0.6 100
Y+ 3
TOT 16400 100
AL .00
Fuente: Minsa - Dirección General de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos - 2012.

c) Vivienda

Según los datos consignados en la tabla siguiente, los materiales


predominantes en las paredes de las viviendas son de abobe o tapia,
resaltando la persistencia de condiciones inadecuadas de habitabilidad de
las viviendas según el análisis de condiciones de vivienda, determinando
que de 3990 viviendas particulares censadas, 3085 viviendas están
construidas de adobe o tapia que constituye el 72.32%, y de piedra con
barro 856, constituyendo el 21.45%, y 3856 viviendas presentan el piso de
tierra que representa el 96.64%, en comparación de 126 viviendas que
presentan piso de cemento 3.16%. Por otra parte 2259 viviendas que
representan al 56.62% no cuentan con energía eléctrica, en comparación
con 1731 viviendas que representa al 43.38%, que si presenta energía
eléctrica. Cabe resaltar que estos índices demuestran la extrema pobreza
Que atraviesan los habitantes del distrito de Vinchos, lo cual se puede
comparar con el mapa de pobreza.

TABLA N° 04
VINCHOS: MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES, TECHOS Y
PISOS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2007

DESCRIPCI NUMERO DE PORCENTAJ


ON VIVIENDAS E%
PAREDES Y EXTERIORES
Ladrillo o bloque de cemento 30 0.75
Adobe o tapia 3,085 77.32
Madera (pona, tornillo, etc.) 2 0.05
Quincha (caña con barro) -
Estera 8 0.20
Piedra con barro 856 21.45
Piedra o sillar con cal o cemento 5 0.13
Otro material 4 0.10
TOTAL 3,990.00 100.00
TIPO DE PISOS
Tierra 3,856 96.64
Cemento 126 3.16
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 1 0.03
Parquet o madera pulida 1 0.03
Madera (pona, tornillo, etc.) 1 0.03
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 1 0.03
Otro material 4 0.10
TOTAL 3,990 100.00
ENERGIA ELECTRICA
Si 1,731 43.38
No 2,259 56.62
TOTAL 3,990 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
d) Aspectos Económicos

Una de las principales expresiones de la crisis económica nacional es el


grave deterioro social determinado por la disminución constante de los
niveles de empleo, la creciente desocupación y subempleo y la
disminución de sueldos y salarios.

En el grafico siguiente se muestra ocupada de 6 años de edad a más,


donde la población económicamente activa constituye el 16.7% de la
población, 14.6% corresponde a una población ocupada, 2.03% de la
población corresponde a la población desocupada y 66.59% de la
población no corresponden a la población económicamente activa.

Ocupación
66.59%
N° personas

16.70% 14.68%
2.03%

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda


Pá gina 10
En el gráfico siguiente se muestra el porcentaje de la PEA del distrito de
Vinchos y distritos vecinos, donde se puede observar que ocupa el último
lugar con 16.7%, por otra parte el distrito de Chiara ocupa el primer lugar
con 32.4%, estos resultados muestran la fuerza laboral y se define como
todas las personas que tienen o buscan un empleo y por lo tanto aportan a
la economía local y regional; esta es la suma de los empleados más los
desempleados. Los individuos que no están ni empleados ni buscando
trabajo se consideran fuera de la fuerza laboral”.

% de Población Económicamente Activa

32.40
29.01
25.3524.96 24.14
20.74
16.70

Asimismo, esta PEA ocupada, se concentra por sectores económicos,


estando dedicados al sector primario (Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, pesca, explotación de minas y canteras); sector secundario
(manufactura y construcción) y al sector terciario (Comercio y servicios).
De esta manera se observa que la principal actividad en la cual se
desarrolla la población del Distrito es el sector terciario (comercio y
servicios), el cual recibe poco impulso para lograr su desarrollo
competitivo.

La PEA o Población Económicamente Activa, es la fuerza laboral con que


cuenta un lugar que constituye además en el mercado laboral la oferta de
trabajo; esta PEA puede estar ocupada en un empleo formal o informal,
además también por tanto puede estar desocupada pero buscando un
empleo condición importante para ser considerada como PEA.

Pá gina 11
TABLA N° 05
VINCHOS: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR RAMAS DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2007

GRANDES GRUPOS DE EDAD


6
Rama de Actividad Económica TOTAL 6A 15 A 30 A 45 A
5
14 29 44 64
Y
M
Á
S
AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ
OS OS OS OS OS
Distrito VINCHOS 22 26 815 781 528 146
96
Agricultura., ganadería, caza y silvicultura 14 21 496 489 352 110
68
Pesca 2 - - 1 - 1
Explotación de minas y canteras 2 - 1 - 1 -
Industrias manufactureras 54 - 23 18 13 -
Suministro de electricidad, gas y agua 4 - 1 2 1 -
Construcción 12 1 57 48 19 1
6
Comercio, reparación de vehículo
11 2 49 40 24 3
automotriz, motocicletas.
8
Venta, mantenimiento y reparación de
7 - 4 3 - -
vehículo
automotriz, motocicletas.
Comercio al por mayor 2 - - 1 1 -
Comercio al por menor 10 2 45 36 23 3
9
Hoteles y restaurantes 21 - 7 7 6 1
Transporte, almacén y comunicaciones 37 - 19 11 6 1
Actividad inmobiliaria., empres. y alquileres 4 - 1 3 -
Administración pública y defensoría pública,
seguro social afiliado 27 - 7 16 3 1
Enseñanza 37 - 16 14 7 -
Servicios sociales y de salud 29 - 18 11 - -
Otras actividades, servicios de comunicación
social y personales 25 - 12 4 7 2
Hogares privados con servicio doméstico 15 1 7 6 1 -
Actividad económica no especificada 32 1 101 111 88 26
7
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda

1.1.4. ASPECTO DE SALUD

El acceso a la salud, es uno de los derechos importantes de la población,


permite garantizar la atención oportuna de y prevención de enfermedades
para el desarrollo de una sociedad. Los Establecimientos de Salud se
encuentran dentro de la jurisdicción del distrito de Vinchos.

a) ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS.

El servicio de salud en el distrito de Vinchos, se brinda a través de 02


centros de salud ubicados en el centro poblado de Vinchos y Putacca, que
incluyen 10 Puestos de salud. El Puesto de Salud de Paccha y el Centro
de Salud de Vinchos pertenecen al micro red de Vinchos. Todos
pertenecen al ámbito administrativo a la Unidad Territorial de la red de
Huamanga. A través del Centro de salud, se brindan servicios de atención
primaria, emergencias y consultas obstétricas. Para ello se cuenta con
personal técnico: obstetra y una enfermera asignados de manera
Permanente, adicionalmente se cuenta con el apoyo de equipos itinerantes
de especialistas en otras áreas. En caso de necesidad de atención
especializada, los pacientes son derivados al Hospital Regional de
Ayacucho. En la tabla en mención se puede observar que existe mayor
atención en los establecimientos de salud a los servicios de suplemento de
nutrientes con 29.6%, seguido de planificación familiar con 16.33%;
profilaxis antiparasitaria con 15.24%.
TABLA N° 06
VINCHOS: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS, 2012

ESTABLECIMIENTO DE SALUD / ATENCIÓN N %


°
Centros de Salud 2.00 -
Puestos de Salud 10.00 -
Total Atendidos 42,902.00 -
Total de Asegurados 14,293.00 -
ATENCIÓN POR SERVICIO
Atención del Puerperio Normal 306.00 1.8
5
Atención en Tópico 96.00 0.5
8
Atención Extramural Rural (Vista Domiciliaria) 1,227.00 7.4
3
Atención inmediata del RN normal 217.00 1.3
1
Atención por Emergencia 237.00 1.4
3
Consejería nutricional niños en riesgo/en desnutrición 1,140.00 6.9
0
Detección de problemas en salud Mental 1,156.00 7.0
0
Detección precoz de cáncer cérvico-uterino 148.00 0.9
0
Estimulación temprana 1,302.00 7.8
8
Exámenes de Ecografía obstétrica 172.00 1.0
4
Exámenes de laboratorio completo de la Gestante 402.00 2.4
3
Profilaxis antiparasitaria 2,519.00 15.
24
Planificación Familiar 2,698.00 16.
33
Suplemento de micronutrientes 4,904.00 29.
68
TOTAL 16,524.00 100
.00
Fuente: Oficina de Epidemiologia Ayacucho - 2012

b) Principales causas de mortalidad

Las principales causas de defunción en el distrito de Vinchos, en el 2010


fueron: Infecciones Respiratorias Agudas (36.3%), eventos de intención no
determinada (12.2%), así como los tumores malignos de otras
localizaciones y de las no especificadas (9.09%). Así mismo los trastornos
respiratorios específicos del periodo perinatal, cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado, septicemia, excepto neonatal, tumor
maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y
colon, aparecen dentro de las principales causas de mortalidad. Por otro
lado, las enfermedades isquémicas del corazón, Tuberculosis y la
Meningitis, no se encuentran dentro de las 10 primeras causas.
TABLA N° 07
VINCHOS: PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD, 2010

N Ca Frecuen %
° usa cia
1 Infecciones respiratorias agudas 24 36.
36
2 Eventos de infección no determinada 8 12.
12
3 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas 6 9.0
9
4 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 6 9.0
9
5 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 5 7.5
8
6 Resto de enfermedades 5 7.5
8
7 Septicemia excepto neonatal 4 6.0
6
8 Enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis 3 4.5
5
9 Resto de enfermedades del sistema digestivo 3 4.5
5
1 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo excepto estómago y 2 3.0
0 colon 3
TOTAL 66 100
.00
Fuente: MINSA 2012.

1.1.5. ASPECTOS EDUCATIVOS

Los servicios de educación en el distrito de Vinchos refleja el bajo nivel


educativo alcanzado por la población escolar, sin embargo, actualmente se
observa una recuperación gradual del sistema educativo con elementos de
modernización sobre todo en infraestructura.

Según el diagnóstico realizado en el distrito de Vinchos para el año


académico 2011 existen cuatro niveles educativos: PRONOEI, inicial,
primario y secundario. En el programa no escolarizado de educación inicial
existe 36 instituciones, el nivel Inicial existen 17 centros educativos, 51
centros del nivel primaria y en el nivel secundario existen 14 instituciones
educativas en actividad.
TABLA N° 08
VINCHOS: SERVICIOS DE EDUCACIÓN POR NIVELES, 2012

N° de N° de N° de N° de
Instituci institucion Docent Seccion
alumnos
ón es matriculado es es
s
PRONO 36 513 0 85
EI
Inicial 17 427 21 47
Primaria 51 2956 172 265
Secundar 14 1322 96 70
ia
Fuente: MINEDU 2012.
1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
1.2.1. MARCO LEGAL

Ley N° 27977- Ley Orgánica de Municipalidades.


Art. 80.- saneamiento, salubridad y salud

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:


1) Proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de
acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento
industrial de desperdicios.

2) Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los


establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas,
playas y otros lugares públicos locales.

3) Fiscalizar v realizar labores de control respecto de la emisión de


humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera
y el ambiente.

4) Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales

5) Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de


agua potable, alcantarillado, y desagüe, limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo


ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida.

Ley N° 27314 - Ley General de Residuos sólidos, modificada por el


Decreto Legislativo N°1065.

Art. 10.2: Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de


residuos sólidos de su jurisdicción.

Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio


acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de
agua.

Reglamento de la Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los


recicladores, D.S. N° 005-2010-MINAM.

Art. 7.6: Fiscalizar las actividades de segregaron y recolección selectiva


residuos sólidos y formalización de recicladores.
Art. 50: La fiscalización a cargo de las Municipalidades comprende
acciones de vigilancia, fiscalización, control, seguimiento y verificación a
fin de asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones.

Decreto Supremo N° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la


Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la
construcción y Demolición.

Art. 60: Los residuos son fiscalizados por VIVIENDA, sin perjuicio de las
competencias dadas al OEFA, la DIGESA y los gobiernos locales.

Art. 63: Los gobiernos locales en el marco de sus competencias en


materia de saneamiento, salubridad y salud, realizarán el control y
fiscalización, conforme lo dispuesto en el presente

Reglamento en lo referido a la generación, transporte y disposición de


residuos en el ámbito de sus localidades.

Art. 75: Podrán establecer sanciones por incumplimiento de las normas


municipales vinculadas al manejo y disposición de residuos, sin perjuicio
de las funciones que sean transferidas.

1.2.2. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVOS


a) GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los resultados obtenidos de la revisión y actualización del Estudio


de Caracterización de Residuos Sólidos del 2019, han servido para
estimar la generación de residuos sólidos. La generación per
cápita promedio obtenida para el distrito de Vinchos es de 0.42
Kg/hab./día de acuerdo como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 01: Generación Per cápita domiciliaria

POBLACIÓN. GENERACI
GPC PROYECTADA GENERACIÓ GENERACIÓ ÓN
KG/HAB./D AL 2019 (HAB) N N TN/DÍA ANU
ÍA KG/DÍA AL
TN/A
ÑO
0. 788 327.40 0. 118.8
42 33

La generación promedio de la fuente no domiciliaria: restaurantes


es 4.03 Kg/día, con esta información se procedió a realizar la
estimación de la generación distrital total para esta fuente, que
corresponde a 20.14 Kg/día.,
Cuadro N° 02: Generación Per cápita no domiciliaria

GENERACIÓN
GENERACIÓN
TIPO DE NÚMERO DE DISTRITAL
PROMEDIO DE
RESIDU RESTAURANTE TOTAL DE
RESTAURANTE
OS S EN EL RESTAURANTE
S (KG/REST/
SÓLIDO DISTRITO S (KG/DÍA)
DÍA
S

Restaurantes 4. 5 20.
03 14

La generación promedio de la fuente no domiciliaria: bodega es 1.46


Kg/día, con esta información se procedió a realizar la estimación de la
generación distrital total para esta fuente, que corresponde a 18.93
Kg/día.
Cuadro N° 03: Generación Per cápita no domiciliaria

NÚMERO GENERACIÓN
TIPO DE
GENERACION PROMEDIO DE DISTRITAL
RESIDU
DE COMERCI TOTAL DE
OS
COMERCIO(KG/COMERCIO/D OS EN EL COMERCIOS
SÓLIDO
ÍA DISTRITO (KG/ DÍA)
S
Bodega 1. 21 30.
s 46 66

Cuadro N° 04: Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

COMPOSICI
COMPONENTE ÓN
PORCENTU
AL
%
Papel blanco 3.13
Cartón 1.50
Bolsa plástica 5.26
Plástico PET 3.24
Plástico duro 1.52
Latas 2.53
Vidrio 1.57
Tecnopor y 0.45
similares
Metal 2.25
Tetra-Pack 1.71
Telas, Textiles 6.22
Pilas 0.30
Material Orgánico 54.14
Residuos Sanitarios 16.19
TOT 100.00
AL
GRÁFICA N° 01: caracterización de residuos sólidos domiciliarios

Papel
blanco

Cartón

Bolsa
Material Orgánico plástica
54%
Plástico
PET

Residuos Sanitarios 16% Plástico


duro

Latas
Pilas
0% Papel blanco 3%
CartónVidrio
Telas, Textil
6% Tetra-Pack
2%
2% Metal
Latas Bolsa plástica Tecnopor
2% Plástico PET
3% y
3%5%
Tecnopor y Plástico duro similares
Vidrio Metal
similares 0% 2%
2%

Tetra-
Pack

Fuente: estudio de caracterización de residuos sólidos 2018 Municipalidad Distrital de Vinchos

Puntos críticos

Se denomina punto crítico a un lugar de constante acumulación de residuos


sólidos de tipo domiciliario y residuos de obra civiles (desmonte), los cuales
son depositados en la vía pública. Generalmente se forman en zonas de alta
generación de residuos sólidos debido a las malas prácticas ambientales de la
población se siguen almacenando una gran cantidad de residuos sólidos,
generando los llamados puntos críticos.
IMAGEN N° 02: PUNTOS CRÍTICOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Arrojo de basura al río

2. Almacenamiento de basura en recipientes públicos


3. Acumulación de residuos sólidos en las calles

4. Depósito de basura en cilindros municipales


b) ALMACENAMIENTO

Para el almacenamiento de los residuos sólidos en las viviendas las


familias utilizan mayormente recipientes descartables como: bolsas
plásticas, sacos, baldes plásticos cajas de cartón, que por lo general
no cuentan con tapa, solo algunas veces se amarran las bolsas
plásticas. En la plaza principal del distrito se almacena en cilindros
fijos para luego ser recogido por el camión de la municipalidad, en las
instituciones educativas se almacenan en tachos de plástico y/o
cilindros sin tapa.
IMAGEN N° 03: Almacenamiento de los residuos sólidos en el distrito de Vinchos.

Papeleras ubicadas en la plaza principal del Tacho de plástico ubicado en el centro de salud
distrito de Vinchos del distrito de Vinchos

Almacenamiento en recipiente de plástico y Tacho de plástico ubicado en las Instituciones


costal en las viviendas educativas del distrito de Vinchos

Fuente: Equipo técnico


c) BARRIDO DE CALLES

El barrido nace a la necesidad de mantener las vías limpias y


saludables, es una etapa muy importante en el manejo de los
residuos sólidos; actualmente el distrito se encuentra en crecimiento y
en mejora de obras públicas e infraestructura como el parque e
instituto superior.
IMAGEN N° 04: Barrido de calles por personal de limpieza.

(01) (02)

El personal para el servicio está conformado por 01 chofer y 04


ayudantes para el recojo de los residuos sólidos al vehículo recolector, 01
personal encargado de limpieza de parques y jardines, 02 personales de
barrido de calles, la cantidad de personal varía de acuerdo a la
necesidad. La municipalidad les otorga overol de identificación y
herramientas de trabajo como carretillas, escoba, recogedor, cortadora,
guantes mascarillas. El servicio de recolección se realiza de manera inter-
diaria, siendo los días lunes, miércoles y viernes a partir de las 09:00 a.m.
hasta las 12:00 p.m. y la frecuencia de recojo aumenta en los días
festivos como son los meses de febrero, abril, mayo, julio, octubre,
noviembre y diciembre.

 Equipos de protección personal


El personal de barrido de las calles para el año 2019 al 2012 contará
con la respectiva indumentaria, los cuales se les proporcionaran cada
cierto tiempo de acuerdo al uso y necesidad de protección. La
frecuencia y el tipo de indumentaria se muestran en el cuadro N° 05.
Cuadro N° 05: Equipos de protección personal

N Indumentaria Frecuencia de
° cambio
1 Pantalón de dril unisex 2 meses
Camisaco de dril con
2 3 meses
cintas reflexivas
Gorro de dril
3 3 meses
Botas de jebe puntas
4 6 meses
de acero
Guantes de látex y/o
5 1 -2 meses
cuero badana
6 Tapaboca 3 meses
7 Jabón 3 meses
Fuente: Equipo técnico 2019

El distrito de Vinchos es un distrito en crecimiento, así mismo


considerando la reciente pavimentación de las calles focalizadas en las
avenidas del distrito. Actualmente existen 04 rutas de barrido, realizado
por 4 personales de limpiezas.
Cuadro N° 06: Rutas de barrido de calles del distrito de Vinchos
DISTAN
RUT AVENIDA INICA CUMIN
CIA
A A
KM
Jr. 9 de Diciembre Cuadr Cuadra 0+141
a1 3
Jr. Túpac Amaru Cuadr Cuadra 0+126
a1 2
1
Jr. Calvario Cuadr Cuadra 0+204
a1 3
Jr. Ramos Castilla Cuadr Cuadra 0+231
a1 4
Pjs calvario Cuadr Cuadra 0+054
a1 1
Jr. San Martin Cuadr Cuadra 0+189
a1 3
Parque Reino Unido Cuadr Cuadra 0+396
a1 4
Av. José María Cuadr Cuadra 0+288
Gamboa a1 11
Pjs Abuelo Cucho Cuadr Cuadra 0+066
a1 2
2 Pjs Ranra Calle Cuadr Cuadra 0+060
a1 2
Pjs Molino Ccocha Cuadr Cuadra 0+065
a1 2
Pjs Salud Cuadr Cuadra 0+102
a1 2
Jr. 30 de Agosto Cuadr Cuadra 0+060
a1 1
Jr. Campo Santo Cuadr Cuadra 0+105
a1 2
Jr. 9 Décimo Cuadr Cuadra 0+128
a1 6

El Plan de Manejo de los Residuos Sólidos del distrito, es considerado


como una herramienta que permitirá optimizar el manejo sostenible y
participativo, de los residuos sólidos municipales mediante un proceso
articulado de actividades que ejecutan los actores del distrito.
d) RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La recolección de residuos sólidos del distrito de Vinchos se realiza


de acuerdo a una programación con frecuencia inter-diaria.

Equipamiento:

 Distribución de uniformes
 Pantalón de dril unisex
 Camisaco de dril con cintas reflexivas
 Gorro de dril
 Botas de jebe puntas de acero
 Guantes de látex y/o cuero badana
 Tapaboca

Así mismo en cada recorrido de recolección lleva las herramientas


siguientes:

 Rastrillo
 Pala

El servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios se realiza


con la unidad vehicular de la siguiente característica

N° DE MARC PLAC CAPACIDA SITUACIÓ


UNIDAD A A D N
ES
0 MITSU FH854 3 Tn Operativo
1 BISHE
CANT
AR

A su vez la unidad de transporte cuenta con los siguientes


implementos de seguridad:

 Un extinguidor
 Una gata
 Una caja de herramientas

La programación de servicios de recolección de residuos sólidos del


distrito de Vinchos, se lleva a cabo de acuerdo al siguiente programa:
RUTA ZO TUR FRECUENCIA
NA NO
Jr. 9 de Diciembre
Jr. Túpac Amaru
1 Jr. Calvario
Capital Jr. Ramos Castilla
del Pjs calvario
Distrito Jr. San Martin
de Parque Reino Unido
Vinchos Mañana 09:00 Interdiario
Av. José María Gamboa a.m. - 12:00 (lunes -
Pjs Abuelo Cucho p.m. miércoles -
2 Pjs Ranra Calle viernes)
Capital Pjs Molino Ccocha
del Pjs Salud
Distrito Jr. 30 de Agosto
de Jr. Campo Santo
Vinchos Jr. 9 Décimo
3
CCPP Trayecto desde el CC.PP. Mañanas 09:00
1 vez por mes
del Qatumpampa a Vinchos a.m. - 12:00
dist. p.m.
De
Vinch
os
4
CCPP Trayecto desde Vinchos al Mañanas 09:00
1 vez por mes
del CC.PP de Paccha a.m. - 12:00
dist. p.m.
De
Vinch
os
CCPP DEL Trayecto desde vinchos Mañanas 09.am – 2 veces al mes
dist.vinch al ccpp. De Arizona y 12 pm
os anchachuasi

 Cobertura del servicio

En el distrito de Vinchos existe una zona urbana, se realiza 01 solo turno,


asignándose 01 unidad en el turno de la mañana, para cubrir la zona los
días lunes miércoles y viernes.
Las zonas 2 y 3 que vienen a ser las rutas entre los centros poblados de
Qatumpampa y Paccha, se realiza en un solo turno asignándose 01
unidad en el turno mañana cada quincena del mes. En la actualidad el
servicio de cobertura ha mejorado cubriéndose un 80% en forma
interdiaria en la zona urbana del distrito de Vinchos y de manera mensual
la ruta Qatumpampa –Paccha, las deficiencias del 20 % contempla el
horario de recojo, combustible de la movilidad, sensibilización a la
población, problemas climatológicos.
 Supervisión
El monitoreo y supervisión del servicio de recolección se da en forma
limitada, ya que solo se dispone de un vehículo para cubrir las múltiples
necesidades del área de limpieza pública y áreas verdes, incluso
comparte su uso con otras áreas hasta en un 80%.
El responsable del monitoreo y supervisión es el jefe de la Gerencia de
Desarrollo económico y de Medio Ambiente.
No existe un manual de procedimientos, que determinen los flujos,
tiempos y responsables en cada operación realizada durante la
recolección de residuos sólidos en el distrito de Vinchos, tampoco existe
una directiva de monitoreo y supervisión de estas acciones ni un
aplicativo informático.

IMAGEN N° 05: Unidad de supervisión de la Municipalidad Distrito Vinchos

e) Disposición final

Con respecto al tratamiento de los residuos sólidos, el distrito de


Vinchos cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos,
que cuenta con: almacén, guardianía, compostera, área de selección
de residuos sólidos, área para la disposición final (botadero). Dicha
planta de tratamiento fue inaugurado en diciembre el 2011, bajo un
convenio del gobierno regional y el distrito de Vinchos y su
implementación con el proyecto “Apoyo a la Mejora de la Gestión de
Residuos Sólidos Municipales en los Distritos de Quinua, Vinchos,
Pacaycasa, Acos Vinchos y Socos de la Provincia de Huamanga –
Ayacucho”. Es necesario resaltar que a la fecha dicha planta de
tratamiento no se encuentra operando y cumpliendo los fines con los
que fue creado, siendo necesaria su implementación para la
adecuada disposición de los residuos sólidos.

En el distrito de Vinchos no existe ningún sistema de transferencia


por lo que la unidad recolectora transporta los residuos directamente
al botadero controlado ubicado en el sector Condoray pata a 3,360
m.s.n.m. de coordenadas 569133E y 8537134 N, aproximadamente
a 6.0 km de distancia de la capital del distrito y tiene una extensión
superficial de 8060 M2 aproximada, viene siendo administrado por la
municipalidad distrital de Vinchos, donde se realizan el tratamiento de
los residuos a través del cubrimiento con tierra y compactado manual,
se observa un indicio de segregación, con respecto a los materiales
reciclables y compostaje de materia orgánica.
IMAGEN N° 06: Botadero municipal del distrito de Vinchos

IMAGEN N° 07: Áreas de Almacén, Guardianía, compostaje y selección

 Segregación de residuos sólidos en el botadero

Existe una segregación informal descontinua en el botadero, el cual se


realiza sin las mínimas condiciones de seguridad.

No promueve el manejo del RAE, tampoco efectúa convenios o planes


respecto al manejo de estos residuos sólidos

No cuenta con escombreras para la disposición final de los residuos


sólidos de las actividades de construcción y demolición.
IMAGEN N° 08: Áreas de segregación de materiales reciclables

(1) (2)
(3)
GRÁFICA N° 02: PLANOS DE RUTA DE RECOLECCIÓN DE ZONA URBANA

Fin de
recolección

Inicio de
recolección

Fuente: Equipo técnico 2018.


f) RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESDUOS SÓLIDOS

En el distrito de Vinchos no se realizan actividades de tratamiento de


residuos sólidos, sin embargo existe el programa “Mejoramiento del
servicio de prácticas saludables comunales para la protección del
medio ambiente en la localidad de Vinchos del distrito de Huamanga-
Ayacucho” que se realiza a nivel de la zona urbana del distrito de
Vinchos.
IMAGEN N° 09: Recojo de residuos sólidos.

1.2.3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS Y


FINANCIERO
1.2.3.1. Aspecto Organizacional

La Municipalidad Distrital es responsable de asegurar la correcta


prestación del servicio de limpieza pública. Ley N° 27314 - Ley General
de Residuos sólidos, su reglamento y sus modificatorias). La
Municipalidad brinda el servicio de limpieza pública por “administración
directa”, usando un modelo organizacional relativamente homogéneo. El
servicio de limpieza pública, es de responsabilidad municipal, de acuerdo
al organigrama depende de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio
Ambiente. El servicio de limpieza pública que brinda la municipalidad
distrital de Vinchos se viene implementando con instrumentos de gestión,
planes y proyectos, del mismo modo mecanismos de mejora continua y
progresiva en cobertura y calidad; necesaria para la conservación del
ambiente y la salud pública de los vecinos del distrito.

De acuerdo a la ORDENANZA MUNICIPAL Nº 010-2015-MDV/A cuenta


con la Comisión Ambiental Municipal-CAM y Grupos Técnico del Distrito
de Vinchos que fue aprobada el 01 de diciembre del 2015, que establece
a 04 grupos técnicos locales de la Comisión Ambiental Municipal:
1) Grupo Técnico de Cadenas Productivas y Ecoturismo: que estará
integrado por 07 instituciones públicas y sociedad civil organizada.
2) Grupo Técnico de Gobernanza Ambiental, que articula a 09
organizaciones.
3) Grupo Técnico de Gestión del Agua y Cambio Climático, que integra a
12 instituciones.
4) Grupo Técnico de Residuos Sólidos y Gestión de Riesgo de Desastres,
que integra a 9 organizaciones.
Se cuenta con la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente
que a su vez establece una Sub Gerencia de Gestión Ambiental y
Recursos Hídricos. No existe una oficina de fiscalización ambiental, por lo
que la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Recursos Hídricos cumple
estas funciones.

Funciones establecidas en el ROF de Vinchos

De acuerdo al procedimiento funcional y administrativo, la Gerencia de


Desarrollo Económico y Medio Ambiente, es un Órgano de Línea de
segundo nivel organizacional, encargada de desarrollar las actividades
relacionadas con la promoción del desarrollo económico, promoción de la
micro y pequeña empresa, del comercio e industria encargada de normar,
dirigir, ejecutar, planificar y controlar las actividades relacionadas con
saneamiento ambiental, comercio, control de alimentos, mercados; así
mismo, aplicar las normativa relacionadas con la fiscalización ambiental.

Según el Artículo 106º de ROF.- Corresponde a la Gerencia de


Desarrollo Económico y Medio Ambiente, las atribuciones y funciones
relacionada con el medio ambiente:

1. Planear, organizar, dirigir, controlar y coordinar las diversas actividades


y proyectos de la Gerencia.
2. Promover y definir circuitos turísticos en coordinación con las
instituciones con el rol respectivo.
3. Promover la educación ambiental y de defensa civil.
4. Organizar las brigadas de Defensa Civil; y organizar la ejecución de
simulacros y simulaciones en el distrito.
5. Supervisar y ejecutar las Inspecciones Técnicas de Seguridad en
Defensa
Civil, en concordancia a las normas legales vigente,
6. y actividades que sigan la orientación de mejorar el ambiente, calidad
de vida, comercio y seguridad vial.
7. Emitir resoluciones de gerencia en el ámbito de su competencia.
8. Todas las demás funciones que se desprenden del cumplimiento de la
Ley Orgánica de Municipalidades.
Funciones y atribuciones de la división de gestión ambiental y
recursos hídricos

Esta instancia es un órgano de tercer nivel organizacional es responsable


de planificar, organizar, ejecutar y evaluar la conservación del medio
ambiente, comercio, transportes y prevenir con educación simulacros de
fenómenos naturales en beneficio de la población. Según el Artículo
115º.- Corresponde a las funciones siguientes:

1. Planificar, organizar, dirigir y controlar el sistema de gestión ambiental


municipal
2. Coordinar las políticas, planes y acciones con los distintos sectores del
gobierno nacional que afecten la preservación de la calidad y/o
disponibilidad de los recursos hídricos, sus ecosistemas y el medio social
asociados.
3. Elaborar y ejecutar programas y acciones que desde el Estado
Nacional, Regional o Provincial promuevan la gestión ambiental de
cuencas hídricas y su manejo integrado, y el uso sustentable del agua, en
coordinación con los organismos y jurisdicciones involucradas.
4. Elaborar y ejecutar programas y acciones para el diagnóstico y
evolución del estado de los cuerpos de agua continental, superficial y
subterráneos, el registro de los datos obtenidos y su publicación.
5. Promover y desarrollar programas para la determinación de valores
indicativos de la calidad de un cuerpo de agua según diferentes usos,
índices de calidad, límites de vertido, asistiendo en aspectos de su
competencia a los sectores de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable que entienden en el análisis y propuesta de modificación de
los presupuestos mínimos de protección ambiental.
6. Promover y ejecutar programas para el desarrollo de nuevos productos
y tecnologías tendientes al uso sustentable de los recursos hídricos y su
protección.
7. Promover planes de acción a nivel distrital para asegurar el derecho al
acceso a un agua segura en todas las comunidades.
8. Velar por el cumplimiento las Normas Nacionales de Defensa Civil
(SINADECI).
9. Gestionar apoyo de alimentario, materiales y equipos necesarios para
damnificados por fenómenos naturales.
10. Organizar brigadas de Defensa Civil y simulacros de fenómenos
naturales con participación de los trabajadores de la Municipalidad y la
comunidad.
11. Organizar brigadas de defensa civil.
12. Ejecutar y/o promover la ejecución de simulacros y simulaciones en el
ámbito del distrito de Vinchos.
13. Formular proyectos de ordenanzas relacionadas a las normas
complementarias para la aplicación de los reglamentos nacionales.
14. Supervisar y fiscalizar el servicio de transporte público terrestre de
vehículos de servicio de transporte urbano e interurbano así como
vehículos menores en el ámbito de su jurisdicción del distrito, con apoyo
de la PNP (tránsito).
15. Participar y mantener actualizado el registro de conductores que
prestan servicios púbicos en las diferentes modalidades de vehículos
16. Ejecutar acciones educativas preventivas y promocionales de
seguridad vial
17. Elaborar y ejecutar proyectos de señalización de tránsito vehicular y
peatonal.
18. Coordinar la nomenclatura y señalización de las calles y vías.
19. Desarrollar y ejecutar proyectos a favor de la prevención de la
contaminación y el ordenamiento ambiental, la calidad del agua para
riego, manejo de residuos, el rescate de la identidad tradicional local, así
como control de posibles riesgos a la salud pública.
20. Difundir programas de saneamiento ambiental, en coordinación con
las entidades pertinentes.
21. Programar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera
y el ambiente;
22. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los
establecimientos comerciales, viviendas, instituciones educativas,
piscinas y otros lugares públicos del ámbito Municipal.
Organigrama Estructural de la Municipalidad Distrital de Vinchos
Organigrama de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente

Estructura orgánica funcional de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio


Ambiente

La Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, está a cargo del


funcionario, Ing. Wilder prado estrella. Esta dependencia es un cargo de
confianza con categoría de Gerente, designado directamente por el Alcalde a
través de la Resolución de Alcaldía, que depende jerárquicamente de la
Gerencia Municipal. Esta instancia es la que debe promover y entregar los
informes de supervisión, evaluación, recibir y canalizar las denuncias
ambientales y formulas instrumentos legales.
1.2.3.2. Aspecto administrativo

La Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente según el cuadro


de planilla de personal cuenta con un total de 14 trabajadores entre
personal contratado y tercero compuesto por 1 funcionario, 1 responsable
del proyecto segregación, 1 secretaria, 10 obreros entre chofer, ayudante,
barredores.
Cuadro N° 07: Número de personal de la Gerencia de Desarrollo
Económico y Medio Ambiente

ACTIVIDAD N° DE
PERSONAL
Gerente del área 1
Responsable del Proyecto 1
Secretaria 1
Chofer del camión
1
recolector
Personal de barrido y
limpieza de calles, 4
plazas,
Espacios públicos.
Segregación de residuos
2
orgánicos e inorgánicos
Recolección y transporte
2
de
residuos sólidos
Disposición final y manejo
2
de los residuos sólidos
Fuente: Equipo técnico 2019

1.2.3.3. Aspecto económico y financiero


La municipalidad de Vinchos, realiza de manera directa el servicio de
barrido y el de recolección de residuos sólidos, así mismo la ejecución del
Proyecto “Mejoramiento de capacidades en el control de la calidad
ambiental en los barrios de santa rosa, Ayacuchopata y chaupicalle de la
localidad de Vinchos, distrito Vinchos-huamanga-Ayacucho, en dicho
programa está contemplado el servicio de recolección y limpieza pública,
así mismo los gastos de personal, más el encargado de la ejecución del
programa está en el rubro de gastos corrientes del presupuesto
institucional.
Cuadro N° 08: Presupuesto del servicio de recolección de residuos sólidos

PROYECT : Mejoramiento de capacidades en el control de la calidad ambiental en los barrios de


O
santa rosa, Ayacuchopata y chaupicalle de la localidad de Vinchos, distrito Vinchos-
huamanga-Ayacucho
META : Mejoramiento de capacidades en el control de la calidad ambiental en los barrios
de santa rosa, Ayacuchopata y chaupicalle de
la localidad de Vinchos, distrito Vinchos-
huamanga-Ayacucho
FTE.FTO : Canon, Sobrecanon
MODALI
: ADM Directa
DA D
AÑO : 2016

COST
ITEM DESCRIPCI UN Metra Parcial
O
ÓN D do (S/.)
UNITAR
IO
ADECUADOS AMBIENTES Y EDUIPOS
01 428,206.0
PARA UNA COMUNIDAD SALUDABLE
0
ADECUADAS PRACTICAS DE
01.01 355,300.0
SALUBRIDAD COMUNAL URBANO
0
PRACTICAS DE PROTECCION Y
01.01.01 CONSERVACION DE ECOSISTEMA me 22.00 2,700.00 59,400.00
s
ADECUADAS PRACTICAS DE COMUNIDADES
01.01.02 SALUDABLES Y TRANSPORTE DE RESIDUOS me 22.00 8,050.00 177,100.0
SOLIDOS s 0
ADECUADAS PRACTICAS DE
01.01.03 me 22.00 2,700.00 59,400.00
SEGREGACION DE RESIDUOS
s
ORGANICOA E INORGANICOS
ADECUDAS PRACTICAS DE
01.01.04 me 22.00 2,700.00 59,400.00
RESTAURACION DE ECOSISTEMAS
s
ADECUADAS MODULOS DE
01.02 EQUIPAMIENTO PARA LAS PRACTICAS 72,906.00
SALUDABLES DE
PROTECCION AMBIENTAL
MÓDULOS PARA LA ADECUADA
01.02.01 66,026.00
PROTECCIÓN AMBIENTAL
IMPLEMENTACION CON
01.02.01.0 Mo 2.00 23,023.0 46,046.00
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1 d 0
01.02.01.0 IMPLEMENTACIÓN CON INDUMENTARIAS Mo 2.00 5,850.00 11,700.00
2 d
01.02.01.0 MANTENIMIENTO DE UNIDAD DE se 2.00 4,140.00 8,280.00
3 TRANSPORTE r
01.02.02 MODULO DE RESTAURACION DE 6,880.00
ECOSISTEMA
01.02.02.0 APERTURA Y CIERRE DE RELLENO Mo 2.00 3,440.00 6,880.00
1 SANITARIO d
EFICIENTE NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE
02 COMITES DE PROTECCION DE 5,200.00
MEDIO AMBIENTE
CONFORMACION DE ORGANIZACION DE
02.01 CONSERVACION Y PROTECCIÓN DE se 1.00 1,000.00 1,000.00
MEDIO r
AMBIENTE
PROMOCIÓN Y DIFUCIÓN DE PROTECCIÓN
02.02 Mo 2.00 2,100.00 4,200.00
DE MEDIO AMBIENTE
d
MAYOR CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN
SOBRE SU RESPONSABILIDAD EN LA
03 47,094.00
CONSERVACION Y PROTECCIÓN DEL
ORNATO DE LA CIUDAD
ASISTENCIA TÉCNICA EN PROTECCION
03.01 39,600.00
DE MEDIO AMBIENTE
03.01.01 ASISTENCIA TÉCNICA PAT me 22.00 1,800.00 39,600.00
s
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN
03.02 7,494.00
PRACTICAS SALUDABLES COMUNALES
CAPACITACION EN MANEJO DE
03.02.01 ca 4.00 936.75 3,747.00
RESIDUOS SOLIDOS DOMÉSTICOS
p
CAPACITACION EN EFECTOS DE LA
03.02.02 CONTAMINACION AMBIENTAL ca 4.00 936.75 3,747.00
p

COSTO TOTAL 562,575.0


0
Problemática encontrada

El distrito de Vinchos no cuenta con un adecuado manejo de residuos


sólidos, debido a que presenta una serie de problemas que lo
entorpecen; además de que se ve agravada con la falta de conocimientos
y cultura ambiental por parte de la población. A continuación se
identifican algunos de estos:

 Inapropiada frecuencia del recorrido de los vehículos de recolección


en algunas zonas del distrito (inter-diaria, semanal, quincenal).
 Baja cobertura de recolección en zonas en expansión, las viviendas
alejadas a la plaza principal.
 Presencia de puntos críticos por acumulación diaria de basura,
como en las esquinas y zonas deshabitadas de los centros
poblados, en el río, los cuales aún son difíciles de erradicar.
 Falta de atención del servicio de recolección en zonas que generan
poca cantidad de residuos sólidos
 Falta de capacitación al personal del servicio de limpieza en temas
de residuos sólidos.
 Falta de educación ambiental a la población y escolares.
 Presencia de chancherías causando focos infecciosos.
 Arrojo de basura en las vías públicas fuera del horario establecido.
 Falta de equipamiento a los vehículos que brindan el servicio de
limpieza pública.
 Aprobación de normas para pago de arbitrios de limpieza pública

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


2.1. MARCO INSTITUCIONAL DEL PLAN

A nivel del gobierno local, se cuenta con las siguientes normas aprobadas
por una Ordenanza Municipal, conforme a la Ley de Municipalidades:

1) ORDENANZA MUNICIPAL Nº 047-2006-MDV/A: “Política ambiental


Local”; Aprobado el 8 de setiembre del 2006. Esta norma establece los
lineamientos de política ambiental que debe asumir como parte de gestión
municipal.

2) ORDENANZA MUNICIPAL Nº 046-2006-MDV/A: “Sistema Local de


Gestión ambiental”; Aprobado el 8 de setiembre del 2006. Esta norma
establece la estructura funcional del sistema de gestión ambiental.

3) ORDENANZA MUNICIPAL N°002-2012-MDV, que aprueba el Manual de


Organización de Funciones de la Municipalidad Distrital de Vinchos.

4) ORDENANZA MUNICIPAL N°003-2012-MDV, que aprueba el Reglamento


de Organización de Funciones de la Municipalidad Distrital de Vinchos.
5) ORDENANZA MUNICIPAL N° 008-2013-MDV, que aprueba sobre el
Control del incremento de contaminación ambiental en el Distrito de al
Vinchos, de fecha 02 de diciembre del 2013, establece los mecanismos para
controlar el incremento de la contaminación ambiental en el Distrito de
Vinchos. La presente ordenanza es integral, Cuenta con 14 artículos con
establecimientos de sanciones en base a la UIT y la instancia encargada de
su cumplimiento es la Unidad de Gestión Ambiental y Recursos hídricos de la
Municipalidad Distrital de Vinchos. Esta es la una de las primeras ordenanzas
que genera la Municipalidad de Vinchos a favor del ambiente, que propone
regular de acuerdo a sus funciones delegadas y compartidas. En esta
ordenanza se propone; declarar, al distrito de Vinchos “reserva ecológica
para la agricultura, ganadería, turismo y cultura”; forestación y reforestación,
debiendo realizar esta actividad el primer viernes del mes de noviembre de
cada año, realizar, acción cívica de limpieza general de residuos sólidos,
acumulación de los lechos y riveras de los ríos, en terrenos comunales,
cunetas de las carreteras, calles, parques y lugares públicos. Dicha actividad
se llevará a cabo el primer viernes del mes de julio de cada año; prohibir, la
quema de bosques y pastizales, tala de árboles nativas, a caza
indiscriminada de animales y aves nativas, en caso de incurrir recibirán la
multa de 50% de la UIT vigente y denunciados a la Fiscalía del Medio
ambiente por el deteriore del medio ambiente.

6) ORDENANZA MUNICIPAL N° 009-2013-MDV, del 03 de diciembre del


2013, que aprueba el texto único de Procedimientos administrativos-TUPA
del Distrito de Vinchos, vinculante para las acciones administrativas.

7) ORDENANZA MUNICIPAL N° 006-2013-MDV/A, aprobada el 27 de


noviembre del 2013, Con la que se crea la Unidad Técnica Municipal de Agua
y Saneamiento del Distrito de Vinchos. Esta es una instancia técnica del
Distrito de Vinchos para regular el uso poblacional del agua.

8) ORDENANZA MUNICIPAL Nº 010-2015-MDV/A, que Reconoce la


Comisión Ambiental Municipal-CAM y Grupos Técnico del Distrito de Vinchos,
aprobado e. 01 de diciembre del 2015. En la presente ordenanza reconoce a
04 grupos técnicos locales de la Comisión Ambiental Municipal:

a) Grupo Técnico de Cadenas Productivas y Ecoturismo: que estará


integrado por 07 instituciones públicas y sociedad civil organizada.

b) Grupo Técnico de Gobernanza Ambiental, que articula a 09


organizaciones.

c) Grupo Técnico de Gestión del Agua y Cambio Climático, que integra a


12 instituciones.
d) Grupo Técnico de Residuos Sólidos y Gestión de Riesgo de Desastres,
que integra a 9 organizaciones.

Estos Grupos Técnicos Locales, tendrá el labor de proponer las políticas


públicas que se concretaran en ordenanzas municipales y proyectos de
inversión pública y de fuentes de cooperación internacional.

9) ORDENANZA MUNICIPAL Nº 011-2015-MDV/A, que aprueba de


“Declaración de Interés Distrital, Necesidad Pública y Prioridad Ambiental la
Siembra y Cosecha de Agua de Lluvia”, aprobado el 01 de diciembre del
2015 que establece los lineamientos principales para la protección y
conservación de la calidad y cantidad del agua en sus cabeceras de Cuenca.

10) 1.- Ordenanza Municipal que regula la prevención y control de contaminación


ambiental.

11) 2.- ordenanza municipal que aprueba el reglamento para la formalización de


los recicladores.

12) 3.- ordenanza municipal que apruebe el reglamento de aplicación de


infracciones y sanciones administrativas RAISA y el cuadro de infracción y
sanciones.

2.2. POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL


DISTRITO DE VINCHOS.

En el marco de la Política Nacional de Residuos Sólidos, la Municipalidad


Distrital de Vinchos adopta las siguientes políticas en el manejo de residuos
sólido:

 Desarrollo de acciones de educación y capacitación para una gestión de


los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.
 Adopción de medidas de minimización de residuos sólidos a través de la
máxima reducción de volúmenes de generación.
 Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de
manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta la
disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos
negativos a la salud humana y el ambiente.
 Desarrollo de métodos, prácticas y procesos que favorezcan la
minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo
adecuado.
 Fomento de reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de
prácticas de tratamiento y disposición final adecuadas.
 Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la
sociedad civil organizada, el sector público y privado en el manejo de
residuos sólidos.
 Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que
intervienen en el manejo de los residuos sólidos.
 Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para
la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos
sólidos.
 Formar recicladores distritales legales.
 Definición de programas, estrategias y acciones tran-sectoriales para la
gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas,
sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.
2.3. OBJETIVOS:
2.3.1. Objetivo general
 Adecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales en el
distrito de Vinchos.
2.3.2. Objetivos específicos
 El distrito de Vinchos brinda la prestación de servicios de Limpieza
Pública de calidad
 La municipalidad cuenta con capacidad gerencia, operativa y de
fiscalización para la implementación del Plan de Manejo de Residuos
Sólidos de Vinchos.
 La municipalidad cuenta con una eficaz gestión financiera, de
supervisión e información oportuna.
 A través del proyecto “Mejoramiento de de capacidades en el control
de la calidad rn los barrios de Santa Rosa, Ayacucho pata y
Chaupicalle de la localidad de Vinchos del distrito de Huamanga -
Ayacucho” optimizar el reaprovechamiento de los residuos sólidos
municipales en domicilios, establecimientos comerciales (bodegas y
restaurant) y en instituciones educativas.

2.4. VISION DEL PLAN

Al 2021 la municipalidad distrital de Vinchos, desarrollará procesos de


planificación y sensibilización ambiental y obtención de una compactadora de
4 toneladas, para mejorar la gestión y manejo integral de los residuos sólidos
asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad desde su generación hasta su
disposición final incluyendo procesos de minimización.
2.5. LÍNEAS DE ACCIÓN Y METAS
Las líneas de acción, metas y actividades que se plantean para lograr los
objetivos son:

LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS

Mejoramiento al 100% del servicio de


Prestación del servicio de limpieza limpieza pública, Mantenimiento de la
Pública de Calidad prestación del servicio en espacios públicos
al 90% al 2020

Fortalecimiento de capacidades a personal


Capacidad general, operativa y de
en relación a la capacidad operativa,
fiscalización para la implementación del
gerencial, para mejorar la calidad del
plan de manejo de Residuos Sólidos de
servicio de limpieza publica
Vinchos

Desarrollo de capacidad técnico-operativa,


Fortalecimiento de la gestión financiera, gerencial, legal y financiera para el manejo
de supervisión e información oportuna y gestión de los residuos sólidos

El reaprovechamiento de los residuos Reaprovechamiento de residuos sólidos


sólidos municipales inorgánicos en viviendas, establecimientos
comerciales e instituciones público y
privados.

Sensibilización, Educación, Cultura y


Ciudadanía Ambiental para el manejo Concientizar en materia ambiental a las
de los residuos sólidos. instancias de decisión, grupos organizados y
población en la gestión de los residuos
sólidos, con enfoque ecoeficiente
2.6. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Las metas estratégicas del plan de manejo de residuos sólidos – PMRS, se


han formulado en relación a cada objetivo estratégico y las metas para la
mejor aplicación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2019-2021, desde
una perspectiva transversal a través de los siguientes aspectos.

Aspecto social

 Promover la participación, la concertación y el compromiso de los vecinos


para mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos en el distrito.
 Fortaleces capacidades y sensibilizar a los estudiantes a la organización
interesadas por mejorar su habitad.

Aspecto Ambiental

 Minimizar y controlar la cantidad de residuos sólidos que se genera,


fomentando el reaprovechamiento de los residuos sólidos municipales.

Aspecto Técnico

 Promover la actualización de instrumentos de gestión necesarios que


contribuyan a solucionar los problemas de gestión de los residuos
sólidos.
 Implementar la eficiencia técnica acorde a las necesidades del distrito.
 Actualizar las disposiciones normativas que contribuya a regular y
controlar el manejo adecuado de los residuos en el distrito.

Aspecto Político

 Desarrollar el marco normativo y actualizar las políticas acordes a la


nacional.
 Fortalecer la gestión política ambiental sostenible
 Promover el desarrollo de las alianzas estratégicas
2.7. PLAN DE ACCIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS (PMRS).
Cuadro N° 09: Líneas de Acción del plan de manejo de residuos sólidos

Objetivo
Met Líneas de Acción Actividad
Estratégico
as es

Evaluación del servicio: Evaluación, control y


tecnológico equipos y personal, Equipamiento de la operación del
Meta 1.1 frecuencias, horarios ubicados servicio de barrido y recolección
Mejoramientoal de punto de atención.
100% del servicio Adquisición de un compactador
de limpieza pública Aplicaci d l cobertu d
Mecanismo de difusión y ón e a ra e
al 2019
1. El Distrito de virtuales del servicio actualizado servicio l
Vinchos brinda la
Divulgación y control del servicio
prestación
Equipamiento adecuado del de contraprestación
del servicio de personal para la realizar la Regular y actualizar el sistema de
limpieza Pública prestación de limpieza pública. control del servicio (rutas y
de Calidad Meta 1.2 frecuencias)
Mantenimiento de
la prestación del Recolección diaria de pun Desarrollar Indicadores Principales
servicio en espacios críticos de tos del servicio
públicos al 90% al residuos sóli
2019 Monitoreo y Actualización de las
pequeños y medianos. dos rutas de repaso
Gerencia y sub Diseño e implementaciones
gerencias sistema de supervisión y control
desarrollan un sistema de
supervisión, control y monitoreo Diseño de nueva estructura
Meta 2.1. Sistema físico coordinado orgánica
de supervisión,
control y eficiencia Capacitación permanente del Fortalecimiento de capacidades a
del servicio de personal funcional, técnico y de personal en relación a la capacidad
2. limpieza publica campo. operativa, gerencial
La Implementación de un sistema Determinación de zona de piloto a
Municipalidad de control y erradicación de los monitorear y ampliación de
cuenta con puntos críticos de residuos cobertura
la capacidad solidos
Sistema de supervisión y
general, operativa seguimiento en la recolección
y de Dirección técnica del programa selectiva en viviendas, mercados e
fiscalización para de segregación " Mejoramiento instituciones educativas a través
Meta
la implementación de los servicios de recolección de
del plan de saludable para la protección del indicadores
manejo de 2.2. medio ambiente" Implementación de normas e
Residuos Sólidos “Mejoramiento de instrumentos técnicos que motiven
de Vinchos los servicios de la segregación en la fuente a los
Recolección generadores potenciales
saludable para la Registro y aplicación del incentivo
protección del Desarrollo del programa ambiental a las viviendas y
medio ambiente". Vivienda Establecimientos comerciales
Saludables y monitoreo de la saludables del distrito.
recolección selectiva.
Meta 3.1. Gerencia y sub gerencias Elaboración de directivas y el
Sistema de desarrollan capacidad Sistema de indicadores
monitoreo y técnico-operativa, para la supervisión del
supervisión de gerencial, legal y servicio.
los indicadores financiera para el Desarrollar oportunamente el
de Manejo y gestión de programa presupuestal y los
3. La eficiencia del los residuos sólidos. planes de competencia
Municipalidad servicio
cuenta con una Gerencia y Sub gerencias Monitoreo del Plan de Manejo
eficaz municipales desarrollan y de Residuos solidos
Meta 3.2.
ejecutan el Plan de
Gestión
gestión financiera, Manejo de Residuos Evaluación y seguimiento
concertada inter-
de Sólidos en forma al programa
gerencial
supervisión e coordinada y presupuestal.
información Participativa.
oportuna Reuniones informativas y
Desarrollo de mesas de talleres con actores de la
Meta 3.3. concertación a nivel sociedad civil, en materia de
Gestión distrital y la Comisión residuos solidos
concertada Ambiental Municipal de Reuniones informativas y
intercomunal Vinchos (CAM). talleres con actores de las
instituciones públicas y
privadas en materia de
Residuos sólidos.
4. A través del Sistema
Programa
de Segregación en la fuente y
de Segregación en reaprovechamiento recolección selectiva de
Meta
la Fuente de residuos solidos
residuos sólidos
4.1.
y inorgánicos en
Segregación en
Recolección
fuente al 25 % al
Selectiva de viviendas,
2019 de los
los Residuos establecimientos
residuos sólidos,
Sólidos Comerciales e instituciones
formulación
Domiciliarios, público y privados.
de
optimizar
estrategias
el
de
reaprovechamient
Incentivos y/o
o de los Capacitación a Ejecutar diversas actividades
beneficios.
residuos docentes, alumnos en que fortalezcan la
sólidos talleres educativos responsabilidad ambiental.
municipales en presenciales.
domicilios,
establecimientos
y en
instituciones
Educativas.
Meta 5.1 Organización y sostenimiento
de
Participación la red de vigilancia del servicio
de
Vecinal en Coordinaciones con Limpieza pública.
el vecinos
control Organizados. Elección de promotores
5.
Ambientales y comités
Ejecución de ambientales vecinales.
participativa Servicios
de
Programas de limpieza
de pública.
Sensibilización, Ejecución del plan de trabajo
Educación, con los diversos actores en el
Charlas y campañas de Programa de sensibilización.
Cultura
Meta educación ambiental en
y
residuos sólidos, por
Ciudadanía 5.2. medios masivos como
Ambiental para el Difusióny talleres presenciales,
sensibilización a difusión radial, redes Información, difusión y
manejo de los educación de buenas prácticas
residuos sólidos. redes vecinales. sociales.
en talleres a través de materiales
impresos.
Información, difusión y
educación
de buenas prácticas en talleres y
redes sociales
2.8. MECANISMOS DE EJECUCIÓN
La ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos debe considerar una
serie de alternativas para mejorar progresiva y paulatinamente la gestión y
manejo de los residuos sólidos. Algunas consideraciones que se deben tener
para identificar y evaluar las alternativas son:
Consideraciones Generales
a) Promover la Gestión participativa de los servicios de
limpieza publica
Se promoverá la participación ciudadana para involucrarla en la
planificación, implementación y especialmente, en el control y
fiscalización de la gestión y manejo de los residuos sólidos.
b) Promover la participación de los agentes generadores de residuos
sólidos.
Se promoverá que los generadores de residuos sólidos: pobladores,
visitantes o público de tránsito, funcionarios, trabajadores y usuarios de
los servicios educativos, de salud y de establecimientos comerciales,
participen activamente en el cuidado de su distrito, estimulando
actitudes y conductas amigables con el medio ambiente.

c) Sobre el uso de tecnologías de manejo de residuos sólidos


Existen experiencias de sistemas de limpieza pública que responden
con eficacia, eficiencia y sostenibilidad al creciente demanda de
servicios, es así que en algunas ciudades el almacenamiento y
recolección de residuos sólidos se realiza empleando distintas
modalidades operativas, tanto para cubrir las demandas de las áreas
urbanas, como las rurales, optimizando el esquema actual ( p.ej.:
mejorar rutas , recolección no convencional en zonas de difícil acceso,
recolección selectiva de residuos de mercado, domicilios, etc.

d) Coordinación inter e interinstitucional para una intervención


integral y sostenida
Es conveniente que la Municipalidad Distrital de Vinchos articule
esfuerzos con el Gobierno regional y las instituciones de los sectores
salud, educación, vivienda y construcción entre otros con la finalidad de
contar con una intervención integral, sostenida y optimizar el uso de los
recursos locales.

e) Mejorar las capacidades de Gerencia de la Municipalidad


La gestión de la municipalidad cuenta con la decisión política de
mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos, sin embargo, esta
decisión debe acompañarse de acciones en el corto plazo para
desarrollar las capacidades de gerencia del Equipo Técnico Municipal
que maneja directamente el servicio público. Esto exige capacitar a
funcionarios directamente involucrados en la gestión de los servicios, al
Personal operativo, a autoridades municipales y también a líderes de la
sociedad civil.
f) El uso de los medios de comunicación
Los medios de comunicación social tradiciones como la radio y
periódicos constituyen instrumentos eficaces para el desarrollar
educación y sensibilización ambiental en la población; sin embargo al
tratarse de una población específica se recomiendan el uso de medios
complementarios como paneles en las vías públicas, perifoneo,
volantes, entre otros.
Cuadro N° 10: Secuencias y estrategias específicas de ejecución
AÑO 20 20
19 20
MES E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
N E R B Y N L G T C O C N E R B Y N L G T C O C

1. El Distrito de Vinchos brinda la prestación del servicio de limpieza pública de Calidad


Meta 1.1 Mejoramiento al 100% del servicio de
X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
limpieza pública al 2019
Meta 1.2 Mantenimiento de la presentación del servicio
X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
en espacios públicos al 90% al 2019
2. La Municipalidad cuenta con la capacidad general, operativa y de fiscalización para la implementación del plan de manejo de Residuos Sólidos
de Vinchos
Meta 2.1. Sistema de supervisión, control y eficiencia
X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
del
servicio de limpieza pública
Meta 2.2. "Mejoramiento de los servicios de
X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
recolección saludable para la protección del medio
ambiente".
3. La Municipalidad cuenta con una eficaz gestión financiera, de supervisión e información oportuna
Meta 3.1. Sistema de monitoreo y supervisión de los
X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
indicadores de los indicadores de eficiencia del servicio
Meta 3.2. Gestión concertada inter-gerencial X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
Meta 3.3. Gestión concertada intercomunal X X X X X X X X X X X X
4. A través del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los Residuos Sólidos Domiciliarios, optimizar el
reaprovechamiento de los residuos sólidos municipales en domicilios, establecimientos y en instituciones educativas.
Meta 4.1. Segregación en fuente al 25 % al 2019 de los
Residuos sólidos, formulación de estrategias XX X X X X X X X X X X X X X X X X X

gi de incentivos y/o beneficios.
na 5. Ejecución participativa de Programas de Sensibilización, Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental para el manejo de los residuos sólidos.
47
Meta 5.1 Participación Vecinal en el control de
X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
servicios
De limpieza pública.
Meta 5.2. Difusión y sensibilización a redes vecinales. X X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X X X
2.9. MONITOREO Y EVALUACIÓN
La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la
Municipalidad Distrital de Vinchos. El monitoreo y evaluación del Plan de
Manejo de residuos tiene como finalidad evaluar el nivel del cumplimiento de
los objetivos, metas y líneas de acción que no están aportando eficaz y/o
eficientemente al Plan para su mejora.
El seguimiento debe ser realizado por la Gerencia de Desarrollo Económico y
Medio Ambiente, basando su accionar en los indicadores y medios de
verificación presentados en el Plan de manejo, con una frecuencia trimestral,
con el objetivo de vigilar su cumplimiento y hacer las modificaciones
necesarias correspondientes.
El monitoreo incluye la aplicación de entrevistas a los usuarios para saber su
opinión el grado de satisfacción con las actuaciones implantadas y su
valoración de los servicios públicos a fin de determinar la mejora en cada una
de las etapas del ciclo de los residuos sólidos.
La evaluación de los resultados obtenidos en cada monitoreo efectuado
permitirá retroalimentar el sistema de planificación y actuación, así como
efectuar los ajustes del plan que resulten pertinentes.

Cuadro N° 11: Plan de Monitoreo e indicadores

Pá gina 48
Cuadro N° 11: Plan de Monitoreo e indicadores

ACTIVIDAD INDICADOR UNIDAD RESPONSABILID


AD
Programa de
capacitación dirigido a % de
 N˚ de capacitados GDEYMA,
las autoridades, trabajadores
funcionarios y capacitados
trabajadores
Ordenanza del sistema de
 Ordenanza
Gestión de Residuos Sólidos GDEYMA
aprobada y
Municipal
publicada
Optimizar y ampliar el  Cobertura del
tn/recolectada/día
servicio de barrido y servicio al 100%
recolección de residuos  Calidad del servicio Quejas/día
solidos
01 Plan de ruta de
Riesgo sanitario
barrido y
recolección(optimizació
GDEYMA
n)
N˚ de papeleras
Plan
colocadas (cilindro o
tachos)
N˚ de carretillas reemplazadas Cantidad/mes
Unidad
N˚ de puntos críticos eliminados
Cantidad/mes
Elaborar e implementar
Cantidad de
planes de aprovechamiento tn/ GDEYMA
residuos
de residuos día
sólidos aprovechados
Programa de sostenibilidad ingresos/costos Instrumento de
económica de los servicios de 01 estructura de costos y costo y arbitrios
limpieza aprobados GDEYMA
arbitrios
01 ordenanza aprobada Disminución
morosidad
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION
MUNICIPAL
Conformación o N˚ de organizaciones Organizaciones
reconformación de participantes
la CAM GDEYMA
% de avance y
cumplimiento del plan de trabajo cumplimiento del
plan
Monitoreo, seguimiento, % de
Cumplimiento de las
control y evaluación de la actividade GDEYMA
actividades del Plan de
implementación del PMRS s
trabajo
ejecutadas
EDUCACION Y SENSIBILIZACION AMBIENTAL

Programa de sensibilización
y educación a la población 50 % de la población estudiantil I.E. Que participan
estudiantil para el cambio de conoce y aplica prácticas de
actitudes en el distrito reducción, reúso y reciclaje de GDEYMA
residuos - Reducción de puntos % de participación
críticos por I.E

Promover prácticas de
Población participa en prog. N˚ de
reducción, reúso y reciclaje
De recolección selectiva y pobladores
de residuos en el distrito
aprovechamiento de participante GDEYMA
residuos s

Volumen de Tn o m3 recuperados
residuos
aprovechados
Descentralizar la
fiscalización del servicio
N˚ de puntos de vigilancia Puntos de vigilancia GDEYMA
nombrando promotores
ambientales ciudadanos en el
distrito
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 La Municipalidad de Vinchos, carece de un adecuado manejo de
residuos sólidos domiciliarios.
 El Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios se está implementando progresivamente
en el distrito.
 No existen programas de capacitación en educación ambiental para la
población, ni para el personal del área.
 Existe un déficit de personal, de equipamiento logístico y de
maquinaria en el área de limpieza pública.
 El distrito no existe el pago por el servicio de limpieza, obligando a ser
subsidiado por la municipalidad.
 El déficit de cobertura de recolección de RRSS, en varios sectores del
distrito, genera puntos críticos, que se debe también a malas prácticas de
la población por falta de responsabilidad y conciencia ambiental.
5.2. RECOMENDACIONES
 Diseñar y aprobar documentos de planeamiento y gestión en el área
de limpieza pública., tales como: manual de procedimientos e instructivos.
 Iniciar procedimientos participativos con los trabajadores y con los
vecinos para la elaboración de los documentos de gestión y de
planeamiento.
 Implementar en la municipalidad programas eco eficiente, donde se
aproveche sus recursos y potencialidades de una manera eficiente para
bienestar de la población y el desarrollo sostenible.
 Realizar un estudio real de costos del servicio de limpieza, empleando
las herramientas existentes, que permite registrar los costos del servicio
de residuos sólidos en forma separada de otros servicios y se encuentre
disponible para la municipalidad facilitando la toma de decisiones.
 Implementar un programa de desarrollo de capacidades, con énfasis
en el servicio de limpieza pública
 La municipalidad debe de implementar un sistema de cobranzas por
los servicio prestados.
 Incrementar de manera gradual la cobertura del servicio de limpieza
hasta llegar al 100% del territorio del distrito.
 Coordinar con la OEFA para fortalecer las facultades sancionadoras de
parte de la municipalidad, como medida de protección al medio ambiente.
 Disponer un plan de cierre del botadero en el distrito de Vinchos.
 Articular y coordinar con las entidades del sector ambiente en los
diferentes niveles de gobierno para adecuarnos al cumplimiento de la
normatividad ambiental (MINAM, OEFA, DESA - DIGESA, ALA – ANA) y
otros.
 Elaborar un plan multianual de gestión de residuos sólidos.
6. BIBLIOGRAFÍA
 Guía metodológica para la formulación de planes de manejo de
residuos sólidos (PMRS).
 Decreto Supremo N° 005-2010-MINAN, Reglamento de la Ley
N°29419, Ley que regula la actividad de los recicladores.
 Ley N° 28611, Ley General de Ambiente.
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Municipalidad Distrital de Vinchos. Plan de Desarrollo Concertado
Distrito de Vinchos 2013-2021.
 Informe de Supervisión efectuada por la Oficina Desconcentrada de
Ayacucho del OEFA, Informe N 060-2017-OEFA/OD-AYACUCHO.
 Estudio de Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el
Distrito de Vinchos 2016-2018.

7. ANEXOS

ANEXO N°01: Ordenanza Municipal que aprueba el Plan de Manejo de


Residuos Sólidos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VINCHOS
ORDENANZA MUNICIPAL Nº

Vinchos, 06 de abril del 2018.

POR CUANTO:

EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL


DE VINCHOS

VISTO:

En Sesión de Ordinaria de Concejo de Fecha.................................., el documento final que


Contiene la aprobación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Vinchos.

CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo establecido en el artículo 194 de la Constitución Política del Perú, y el


Articulo II del Título Preliminar de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, las
municipalidades gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de
su competencia,

Que, los numerales 3.1) y 3.2) del Artículo 80° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
N° 27972, señala como funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales,
proveer el servicio de limpieza pública, determinando las áreas de acumulación de
desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios; asimismo,
regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales,
industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales;

Que, mediante Ley Nº 27314, se aprobó la Ley General de Residuos Sólidos y su


modificatoria al Decreto Legislativo Nº 1065, el mismo que en su Artículo 10º preceptúa que
Las Municipalidades Provinciales y Distritales son responsables de la gestión de residuos
sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, asegurando una adecuada prestación
del servicio de limpieza pública, recolección y transporte de residuos en su producción,
debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos;

Que, el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado mediante D.S. 057 -
2004- PCM, precisa en el Artículo 23 que las municipalidades distritales formulan sus
Planes sobre el Manejo de Residuos Sólidos, con participación de la ciudadanía, en
coordinación con el Gobierno Regional, Autoridades de Salud Ambiental y demás
autoridades competentes previstas en la Ley.

Que, la aprobación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) para el Distrito de
Vinchos, ha sido dirigido por el Equipo de Coordinación Municipal de la Gerencia de
Desarrollo Económico y Medio Ambiente, el cual establece las condiciones para una
adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en todo el ámbito distrital, desde la
generación hasta su disposición final, asegurando una eficiente y eficaz prestación de los
servicios y actividades.
Que, mediante INFORME Nº............................, presenta la el Plan de Manejo de Residuos
Sólidos del distrito de Vinchos.

Que, la Municipalidad de Distrital de Vinchos y su equipo técnico, han dirigido la elaboración


del Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Vinchos, el cual establece las
condiciones para una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en todo el ámbito
Distrital, desde la generación hasta su disposición final, asegurando una eficiente y eficaz
prestación de los servicios y actividades.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 9º, inciso 8), Artículos 39º y 40º de la Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, el Concejo Municipal, por UNANIMIDAD y con
dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta, aprobó la siguiente:

ORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL


DISTRITO DE VINCHOS

ARTICULO PRIMERO.- Aprobar el “Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de


Vinchos (PMRS), que como anexo forma parte integrante de la presente Ordenanza.

ARTICULO SEGUNDO.- Dejar sin efecto cualquier normatividad que se oponga a lo


dispuesto en la presente Ordenanza.

ARTÍCULO TERCERO.- Facultar al Señor Alcalde para que, mediante Decreto de Alcaldía,
dicte las disposiciones necesarias para la correcta aplicación del Plan de Manejo de
Residuos Sólidos del Distrito de Vinchos, para el mejor cumplimiento del mismo.

ARTÍCULO CUARTO.- Encargar a la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente


la implementación y ejecución del Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de
Vinchos, en coordinación con las demás unidades orgánicas de la municipalidad.

ARTÍCULO QUINTO.- Encargar a Secretaría General, disponga la publicación de la


presente Ordenanza en el................................................., conforme a Ley.

REGISTRESE, PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CÚMPLASE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy