Iforme Sie 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

INFORME N° 006-JCJC

A : Mg. Bertha A. León Tazza

Directora General del IESPP María Madre

DE : José Jara Cueva


Coordinador del Centro de Extensión y
Responsabilidad Social -CERS

FECHA : 02 –diciembre -2020


Informe final de la ejecución y evaluación del I SIMPOSIO
ASUNTO : INTERNACIONAL DE EDUCADORES-

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi más cordial


saludo y al mismo tiempo informar sobre las actividades realizadas en el I
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCADORES: “LA INNOVACIÓN E INCLUSIÓN
EDUCATIVA PARA LA
ATENCION A LA DIVERSIDAD”, este evento se desarrolló con actividades
sincrónicas y asíncronas de acuerdo a la directiva correspondiente, empleando la
plataforma virtual Institucional.
Actividades durante el desarrollo del I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE
EDUCADORES:
II. OBJETIVOS:

General:
Fortalecer las capacidades de Directores y Servidores Públicos de UGEL; Directores y
Profesores de los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional (Públicas
y Privadas), autoridades regionales, locales, estudiantes de Educación Superior del Nivel
Inicial, Primaria, Secundaria y Superior de todas las regiones del País, a través de procesos
de actualización, difusión, discusión e intercambio de experiencias pedagógicas.

Específicos:

• Generar, espacios de difusión, discusión e intercambio de conocimientos teóricos prácticos


actualizados, sobre temas pedagógicos afines a la innovación y la inclusión educativa en
los diversos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, en especial, la EBR.
• Avanzar en la mejora de la calidad y la profesionalidad de los servicios de orientación con
miras a una educación inclusiva.
• Difundir las buenas prácticas entre los orientadores en la implantación de un sistema
inclusivo de educación superior.
• Compartir prácticas profesionales inspiradoras, inclusivas y facilitadoras.
• Intercambiar experiencias e investigaciones acerca de las prácticas innovadoras en
educación y aprendizaje potenciado por tecnología.
• Conectar a los docentes con las nuevas tendencias en innovación educativa
• Incentivar el desarrollo de recursos innovadores para el fortalecimiento del aprendizaje
dentro y fuera del aula.

BASES LEGALES:

1
• Constitución Política del Perú,
• Ley N° 28044 Ley General de Educación,
• Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización,
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,
• Ley N° 30272, Ley que establece medidas en materia educativa.
• Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia
de las Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2006-
ED.
• Resolución Suprema 001 -2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021.
• Resolución Ministerial N.° 281-2016. Currículo Nacional de la Educación Básica y de los
Programas Curriculares de educación Inicial, Primaria y Secundaria
• Resolución Ministerial N.° 159-2017.La modificación de este Currículo Nacional de la
Educación Básica y de los Programas Curriculares de educación Inicial, Primaria y
Secundaria
• Resolución Ministerial N9 627-2016- MINEDU Aprueban la Norma Técnica
"Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica.
• Ley que Promueve la Educación Inclusiva, modifica el artículo 52 e incorpora los artículos
19-a y 62-a en la ley 28044,
• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador).
• La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias.
• La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.
• La Ley Nº 29524, Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y establece
disposiciones para la atención de personas sordociegas.
• La Ley Nº 29535, Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana.
• La Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
• La Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad y sus modificatorias.
• La Ley Nº 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes.
• La Ley Nº 30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de educación básica.
• La Ley Nº 30956, Ley de protección de las personas con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (Tdah).

ALCANCES:
En el referido Simposio se coordinó con:
• Dirección Regional de Educación del Callao.
• Dirección Regional de Educación. de Ancash.
• Con la Unidad de Gestión Educativa Local de Ventanilla
• 50 Directoras(es) y Docentes de Instituciones Educativas (Públicas y Privadas)
• Estudiantes de Formación Inicial Docente y de nuestra Casa de Estudios
• Con 13 organizaciones públicas y privadas.

DISPOSICIONES GENERALES:

DE LOS ROLES DEL GOBIERNO REGIONAL, DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN

2
Y EL IESPPMM.
El desarrollo del Simposio desarrolló una serie de actividades que implican competencias y
responsabilidades, exclusivas o compartidas, entre la Dirección Regional de Educación y
nuestra institución

La distribución de competencias y responsabilidades se aplican sin perjuicio de las


coordinaciones que resulten necesarias para el óptimo cumplimiento de los objetivos del
Simposio.

Fueron responsabilidades:
De la Dirección Regional de Educación del Callao:
1. Aprueba la realización del Simposio

Del IESPP María Madre:


1. La reglamentación.
2. Constituyó la Comisión Central y Sub comisiones mediante Resolución Directoral y
apruebo el Plan de Trabajo.
3. Aseguró el apoyo Logístico al Comité Central. Para las actividades de organización,
implementación y ejecución del Simposio.
4. Monitoreó todas y cada una de las acciones que realice la Comisión Central y Sub
comisiones de Trabajo.

De las subcomisiones.

El Simposio de Educadores se organizó de la siguiente manera:

COMISIONES DE TRABAJO

COMISIÓN RESPONSABLES COORDINACION OBSERVACIÓN


Comisión Prof. Bertha León Velar que todas las Informes
organizadora Tazza comisiones den reportes
Prof. José Jara sobre sus actividades.
Cueva
Prof. Norma Cerón
Salazar
Confirmación de Prof. Bertha León Nacionales y extranjeros
ponentes Tazza
Prof. José Jara
Cueva
Prof. Norma Cerón
Salazar
Recepcionar y María Elena Lucero - Recepcionan a los Dar a conocer
controlar la (reponsable) invitados, ponentes. que ponentes y
asistencia de los - Coordinan con el moderadores
participantes al I Equipo: Maestro de han ingresado a
SIMPOSIO • Marlene Arguedas ceremonias sala.
• Julissa Ricce - Coordinan con el Dar a conocer a
• Yuliana Equipo de Resumen los
Chuquillanqui de las Conferencias. presentadores
• Carlos Huaman - Encargados de por interno las
• Beatriz Arango despedir y agradecer principales
Trelles la asistencia de los preguntas que
ponentes e invitados. se hagan por el
- Control de chat del zoom y

3
Asistencias fb.

Presentación del - Tessy Yllanes Difusión del material de PPT FINAL


MAESTRO DE (mañanas) PPT al equipo técnico y Solicitar
CEREMONIA y - Aldo Api presentador(a) trayectoria (CV)
Moderadores (mañanas) de los
expositores.
- Jimmy Riojas El moderador
(tardes) hace una
- Wilfredo introducción al
Rodriguez tema, presenta y
Huanuco (tardes) hace un
pequeño
resumen y/o
Equipo: preguntas.
(Moderadores)
Marlene Arguedas Dar a conocer a los Medio de
(juev. viernes) presentadores por comunicación:
Controlar tiempos de Elizabeth Vallejos interno cuanto tiempo Chat Seminario
ponencias Salcedo (viernes) queda a los ponentes Internacional
Beatriz Arango
Trelles (juev. viernes)
Implementación de Ing. Luis Gutierrez Implementar, gestión de Mantener activa
plataforma virtual Equipo: recursos virtuales en la la comunicación
- Pedro Eche plataforma para el durante el
- Carlos Huamán simposio. evento.
- Nidia Quispe
Revisión de Ing. Luis Gutierrez Reparto a: Acoplar a los
publicidad Equipo: - DREC (resp. Tessy) colores
- Tessy Yllanes - FACE y PG WEB institucionales y
- Carlos Huaman (Ing. Gutierrez) formatos para
- José Jara Cueva - Diseño (Carlos que se pueda
Huamán-José Jara) visualizar con la
DREC
Elaboración, envío y Bertha León Gestión documentaria. Dar reporte de
seguimiento de José Jara envío a que
oficios de invitación Equipo: instituciones se
- Marlene Arguedas envió y quienes
- Tessy Yllanes confirmaron
- Yuliana entrega.
Carhuallanqui
- Florencio Vilca
- Beatriz Arango
Trelles
Saludos de:
- GORE (Tessy)
- DREC (Tessy) Ing. Pedro Eche
- DGP (Tessy) - Diseño
Ing. Pedro Eche - ILADEC (Mg. Bertha indicar minutos
Video de saludo por Leon) que debe tener
los 31 años del /Norma Cerón/YT - CPPE-Callao (Jjara) cada saludo y
IESSP María Madre estudiantil/Radio - MINEDU (Tessy) juntar todo en un
estudiantil - Ex directores del solo formato u
instituto otra
- Director de Ancash (J. consideración.
Jara)
- Muni Callao (Jjara)

4
- UNAC (Mg. Bertha
León)
- SIMON BOLIVAR
(Mg. Bertha León)
Bertha Leon Tazza
Ensayo técnico de Luis Gutierrez martes 27 de octubre a
Seminario horas 9am
TODA LA PLANA
Adquirir estímulos
Bertha Leon Tazza - RD.
para su distribución y Ponentes Nacionales e
Florencio Vilca - Diploma
entrega durante el Internacionales
José Jara Cueva - Obsequio
desarrollo
Noche Cultural y - Adalberto Números artísticos
Clausura Huaman Homenaje a los XXI años
Charcape de Aniversario.
- Norma Ceron
Salazar
- Bertha León
Tazza
- Andrea Chirinos
- Florencio Vilca
- Youtube
Estudiantil-
Noticiero
DREC
CPPe
ILADEC
UNAC
Coordinar acciones Bertha Leon Tazza CONFENADIP
para el auspicio José Jara Cueva IIEE JEAN PIAGET
LUDUS
DERRAMA
MAGISTERIAL
ENSF JMA
Diseñar la
Bertha Leon Tazza
programación Plan, Resoluciones,
José Jara Cueva
general a Invitaciones, Programa,
Tessy Illanes
desarrollarse en el I Informes
Norma Cerón Salazar
Simposio
Andrea Chirinos
(mañanas)
Estela Chira( tardes)
Sistematizar el
Presentar la
desarrollo de las
Equipo: Sistematización de las
temáticas y
- Erika Serrato ponencias y conclusiones
conclusiones
(mañana)
- Estela Aibar
(tarde)
Organizar acciones
Bertha león Tazza
para la clausura
Norma Cerón Salazar
José Jara Cueva
Oscar Infante
Carla Díaz
Edith Calderón
MODERADORES DÍA 1
Jueves 29 de octubre de 2020

5
Moderador: Lic. Conferencia:
Héctor Aguinaga LOGROS Y NUEVOS
Espinoza - Espec. RETOS EN LA
09:30 – 10:20
EBE DRE – Callao EDUCACIÓN
INCLUSIVA EN EL PERU
Dra. Clelia Zagal Heredia
Moderador: Mg. Conferencia:
Adalberto Huamán LA EDUCACION
Charcape VIRTUAL PARA
PERSONAS CON
10:25-11:05 h DISCAPACIDAD EN
TIEMPOS DE COVID
Dr. Marco Antonio
Gamarra la Barrera
CONADIS
Moderador: Mg. Conferencia:
Norma Cerón Salazar FORTALECIMIENTO
DEL PERFIL EGRESO
DE LOS ESTUDIANTES
DE LA FID A TRAVES DE
LA PRACTICA
11:10 – 12:00
PROFESIONAL EN
APRENDO EN CASA
MINEDU
Mg. Jeanette Martinez
Trujillo - Especialista de
DIFOID
Modelador: Mg. Luis Conferencia:
Navarro Porras – ESTRATEGIAS DE
DGP DRE- Callao INTERVENCIÓN DEL
(Mg. Ana Correa MAESTRO CON
12:05 -13:00
PADRES DE FAMILIA –
México
Mtro. Gerardo de Lira
Montañez.
13:00 -13:45 Intermedio
Canal de Youtube – Anaite Sandoval –
13:45-14:30 Noticiero María Gerson D’Arrigo (Prof.
Madre – Anuncios Renzo Apaza)
Moderador: Dr. Aldo Conferencia:
Alfredo Api Castillo DIAGNOSTICO DEL
DERECHO DE LA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Informe Defensorial Nº
14:35 -15:45 183 - Diciembre de 2019
DEFENSORIA DEL
PUEBLO
Adjuntía para los
Derechos Humanos y
Personas con
Discapacidad
Moderador: Lic. Conferencia:
Elizabeth Vallejos MINDFFULNESS Y EL
Salcedo ABORDAJE DEL TDH
15: 50 – 16:40
EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO
Dr. Jesús Berrocal León

6
Moderador: Mg. Conferencia:
Christian Suarez “EVALUACIÓN DE LOS
Mucha PROCESOS DE
APRENDIZAJE PARA EL
16:45 -17:45 DESARROLLO DE
COMPETENCIAS – RVM
N° 193-2020-MINEDU”
Dr. Juan Barrera Laos
Especialista DRE –
Callao
viernes 30 de octubre de 2020
Moderador: Mg. Conferencia:
Norma Cerón Salazar INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN LA
FORMACIÓN INICIAL
DOCENTE
08:00 – 9:00
Mg. Nidia Quispe Misaico
– Lic. Renzo Apaza
Mamani - Mg. Wilfredo
Rodríguez Huánuco
(Equipo Radio Mariano)
Moderador: Mg. Conferencia:
Edith Calderón Poma RETOS DE LA
MATEMATICA EN LA
09:05 – 10.05
EDUCACION
INCLUSIVA
Marco Loret de Mola
Moderador: Mg. Conferencia:
Pedro Eche BRECHA
Querevalú TECNOLOGICA EN LA
EBR Y RETOS PARA LA
10:10 – 10:55
INNOVACION
EDUCATIVA
Dr. Manuel Cáceda
Ex Director --CONCYTEC
Moderador: Mg. Conferencia:
Wilfredo Rodríguez IMPACTO DE LOS
Huánuco CONCURSOS DE
11:00 – 12:00 INNOVACION EN LOS
APRENDIZAJES
FONDEP – MINEDU
DIRECTOR
Moderador: Mg. Conferencia:
Adalberto Huamán DEL APRENDIZAJE
Charcape CONSCIENTE A LA
INNOVACION
12:05 – 13:05
PEDAGÓGICA
Dr. Cirilo Quintana
Alvarado
ILADEC - México
Anuncios Publicitarios Cursos –
13:00 -13:45 Intermedio (Aldo Api - José Jara – Capacitaciones -
Luis Gutierrez) Programas
Canal de Youtube – Anaite Sandoval –
13:45-14:30 Noticiero María Gerson D’Arrigo (Prof.
Madre Renzo Apaza)
Moderador: Mg. Conferencia:
14:30-15:20
Cristhian Suarez TECNOLOGIAS

7
Mucha EMERGENTES EN LA
EDUCACION :
EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN DOCENTE
- MEXICO
Dr. Juan Besanilla
Gaspar
Presidente ILADEC -
México
Moderador: Mg. Conferencia:
Pedro Eche “COMPETENCIA
Querevalú DIGITAL EN LA
FORMACIÓN DOCENTE
EN EL PERÚ”
15:25 – 16:15
Dra. Nancy Jessica
Martínez Cuervo
Directora de la Dirección
de Formación Docente en
Servicio – DIFODS
Conferencia:
Moderador: Mg. “LAS COMPETENCIAS
Pedro Eche DIGITALES DOCENTES
Querevalú PARA LA CONTINUIDAD
DEL PROCESO
EDUCATIVO EN
16:20 – 17:20
PANDEMIA”

Dr. Jaime Rodríguez


Méndez
CHILE

Del Desarrollo del Evento

De lo arriba planificado, se ejecutó de la siguiente forma y orden:


DÍA 1

Jueves 29 de octubre de 2020

07:30 h Acreditaciones
Mesa apertura
• Lic. Guillermo Yoshikawa Torres Director DRE – Callao
• Mg. José Isaias Barranzuela Yenque – Director DGP
• Mg. Fredy Miranda Sánchez – Director DGP DRE- Ancash
08:30 h
• Mg. Julio Cesar Castillo Carrión - Director UGEL Ventanilla
• Mg. Miguel Arrese Mattos – Gerente de Educación, Cultura y Turismo Munic.
Prov. del Callao.
• Mg. Gloria Ruiz Sarmiento -Decana del Colegio de Profesores-Callao
Conferencia:
LOGROS Y NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERU
09:30 – Dra. María Clelia Zagal Heredia
10:20 Directora de Educación Básica Especial
Ministerio de Educación
Moderador: Lic. Héctor Aguinaga Espinoza - Espec. EBE DRE – Callao
10:25- Conferencia:

8
11:05 h LA EDUCACION VIRTUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
TIEMPOS DE COVID
Dr. Víctor Hugo Vargas Chávarri.
Director de la Dirección de Promoción y Desarrollo Social del CONADIS
Moderador: Mg. Adalberto Huamán Charcape
Conferencia:
FORTALECIMIENTO DEL PERFIL EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FID
11:10 – A TRAVES DE LA PRACTICA PROFESIONAL EN APRENDO EN CASA
12:00 MINEDU
Mg. Jeanette Martínez Trujillo - Especialista de DIFOID
Moderador: Mg. Norma Cerón Salazar
Conferencia:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL MAESTRO CON PADRES DE FAMILIA
12:05 -
– México
13:00
Mtro. Gerardo de Lira Montañez.
Modelador: Mg. Luis Navarro Porras – DGP DRE- Callao (Mg. Edith Calderón)
13:00 -
Intermedio: Anuncios Institucionales – Eventos
13:45
13:45-
Canal de YouTube – Noticiero María Madre
14:30
Conferencia:
DIAGNOSTICO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Dr. Julio Wilfredo Guzmán Jara
14:35 -
Presidente de la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú -
15:45
CONFENADIP

Moderador: Dr. Aldo Alfredo Api Castillo


Conferencia:
MINDFULNESS Y EL ABORDAJE DEL TDAH EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

Dr. Jesús Berrocal León


15: 50 –
16:40
Médico Asistencial, ocupacional y soonografista – Perú
Experiencia Clínica en pacientes con habilidades diferentes

Moderador: Lic. Elizabeth Vallejos Salcedo


Conferencia:
“EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS – RVM N° 193-2020-MINEDU”
16:45 -
17:45
Dr. Juan Barrera Laos
Especialista DRE – Callao

Moderador: Mg. Christian Suarez Mucha

DÍA 2

Viernes 30 de octubre de 2020

Asistencia
07:30 h
08:00 – Conferencia:
9:00 INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

9
Mg. Nidia Quispe Misaico – Lic. Renzo Apaza Mamani - Mg. Wilfredo Rodríguez
Huánuco
IESPP María Madre

Moderador: Mg. Norma Cerón Salazar


Conferencia:

DE LA DOCENCIA AL MENTORING

09:05 – https://www.alejandromotta.com (DE PROFESOR A MENTOR)


10.05 Alejandro Motta: +54 9 341 5421624 (Wapp)

Alejandro Motta - ARGENTINA

Moderador: Mg. Edith Calderón Poma


Conferencia:
DOCENTE DIGITAL 3.0
10:10 –
Ing. Yuri Humberto Rojas Seminario
10:55
CLUB DOCENTE DIGITAL 3.0

Moderador: Mg. Jimmy Riojas


Conferencia:

BRECHA TECNOLOGICA EN LA EBR Y RETOS PARA LA INNOVACION


EDUCATIVA
11:00 h
– 12:00
Dr. Alberto Caceda Farfán
Ex Director --CONCYTEC

Moderador: Mg. Wilfredo Rodríguez Huánuco


Conferencia:

12:05 DEL APRENDIZAJE CONSCIENTE A LA INNOVACION PEDAGÓGICA


h–
13:05 Dr. Cirilo Quintana Alvarado
ILADEC - México
Moderador: Mg. Adalberto Huamán Charcape

13:00 -
Intermedio: Anuncios Institucionales – Eventos
13:45
13:45-
Canal de Youtube – Noticiero María Madre
14:30
Conferencia:
TECNOLOGIAS EMERGENTES EN LA EDUCACION: EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN DOCENTE - MEXICO

14:30- Dr. Juan Besanilla Gaspar


15:20 Presidente ILADEC -México

Moderador: Mg. Cristhian Suarez Mucha


Conferencia:

10
15:25 – “COMPETENCIA DIGITAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ”
16:15
Dra. Nancy Jessica Martínez Cuervo
Directora de la Dirección de Formación Docente en Servicio – DIFODS

Moderador: Mg. Pedro Eche Querevalú


Conferencia:
“LAS COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA LA CONTINUIDAD DEL
PROCESO EDUCATIVO EN PANDEMIA”
16:20 –
Dr. Jaime Rodríguez Méndez
17:20
Director de Proyectos – Centro Costa Digital – Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso – CHILE

Moderador: Mg. Pedro Eche Querevalú


17:25 h
CONCLUSIONES Equipo:
17:45 h
Mg. Christian Suarez Mucha
SUSCRIPCION DE CONVENIOS
• Plataforma Digital Peruana
• CONFENADIP
• ILADEC

CLAUSURA
Mg. Bertha Angélica, León Tazza - Directora IESPP MM.

INVITADOS
• Lic. Guillermo Yoshikawa Torres Director DRE – Callao
• Dr. Guillermo Alejandro Antonio Aliaga Pajares.
18:00
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República - Congresista
• Mg. Simón Poma Anccasi - Director de la Escuela Nacional Superior de Folklore
José María Arguedas
• Mg. Candelario Uceda Gonzales – Director IEST Simón Bolívar
• Ing. Luis García – Presidente de la Com. de la Facultad de Educación de la
UNAC.
• Mg. Miguel Arrese Mattos – Gerente de Educación, Cultura y Turismo MunicI.
Prov. del Callao
• Mg. Gloria Elvira Ruiz Sarmiento -Decana del Colegio de Profesores - Sede
Callao
• Lic. Teodolinda Inés León Tazza – Directora -IEP Jean Piaget
NOCHE GALA POR EL XXXI ANIVERSARIO - IESPPMM - ENSF JMA –
19:00
Adalberto Huamán Charcape – Comisión de Docentes

DE LAS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:

DEL EVENTO
El I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCADORES: “LA INNOVACIÓN E INCLUSIÓN
EDUCATIVA PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD”, se llevó a cabo en la ciudad de Lima,
el 29 y 30 de octubre del 2020.

11
DE LOS PARTICIPANTES
Participaron Directores de DRE/UGEL, Directores de DGP y Jefes de AGP, Especialistas;
Directores y Profesores de Educación Inicial (Públicas y Privadas), autoridades regionales,
locales, Profesoras Coordinadoras, Promotoras Educativas Comunitarias (os), estudiantes de
Educación Superior Pedagógica de todas las regiones del País.
En total 192 asistentes y 16 expositores, cinco de ellos extranjeros.

DE LA INSCRIPCIÓN INGRESOS
La inscripción se realizó previo ingreso a la página web:
http://www.pedagogicomariamadre.edu.pe donde se encontrará la Directiva y Ficha de
inscripción la misma que debió ser llenada y enviada al correo: tesoreria@
pedagogicomariamadre.edu.pe adicionando la copia del Boucher de pago de día

Hasta el 25 de octubre del año en curso.


El pago por concepto de Inscripción al evento fue de:
• Virtual: TREINTA soles S/. 30:00.
• Presencial para estudiantes de educación (universitarios y de Institutos Pedagógicos):
Veinte soles S/. 20.00.
• Estudiantes del IESPP:
Veinte soles S/. 20.00.
Desde el día 26 de octubre al 28 de octubre del año en curso.
El pago por concepto de Inscripción al evento es de:
• Virtual: CINCUENTA soles S/. 50.00.
• Presencial para estudiantes de educación (universitarios y de Institutos Pedagógicos):
Cuarenta soles S/. 40.00.
• Estudiantes del IESPP:
Cuarenta soles S/. 40.00.

La inscripción se abonó a la cuenta de ahorros N° 0000284866 del Banco de la Nacion a


nombre del IESPP María Madre.

La Recaudación total por todo concepto fe de 4,600 nuevos soles.

EGRESOS

Para atender los gastos que generó dicho evento, se realizó los siguientes gastos:

ACCION CANTIDAD SOLES TOTAL


Maestra de Ceremonias 1 200
Ponentes Nacionales 11 700
ponentes internacionales 5 600
Secretaria Beatriz Arango 1 450
Secretaria Yuliana Carhuayanqui 1 300
Marlene Arguedas Chávez 1 200
Doc. Evaluador del Informe del Trabajo de invest. Simposio 1
- Norma Cerón Salazar 400
Moderadores 9 900

12
Coord. del Evento Cultural Jose Jara 1 600
Informática 2 250
TOTAL 4600

BALAMCE DEL EVENTO:

INGRESOS 4600.00
EGRESOS 4600.00
SALDO TOTAL --00

EVALUACIÓN
Con el apoyo de los asistentes se desarrolló la evaluación del referido evento de manera
satisfactoria, lohrando llegar a las siguientes conclusiones:
EQUIPO DE REDACCIÓN DE RESUMEN
Prof. Andrea Chirinos Bojórquez
Prof. Estela Chira Martínez
Prof. Edith Calderón Poma
Prof. Erika Serrato Llumpo
Prof. Estela Aibar Ayquipa
RELATOR: Mg. Christian Suárez Mucha
DÍA 1

Jueves 29 de octubre de 2020

Conferencia:
LOGROS Y NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERU
Dra. María Clelia Zagal Heredia
Directora de Educación Básica Especial
Ministerio de Educación
Moderador: Lic. Héctor Aguinaga Espinoza – Especialista. EBE DRE – Callao

Las estadísticas demuestran que hay un déficit de atención a los niños con
discapacidad: una alta brecha de desatención en el sistema educativo y también por
parte del grupo de asesoramiento SAANEE.

La data oficial de los servicios brindados a nivel nacional, muestra claramente el


abandono que se tiene para la Educación Básica Especial en la zona Urbana y rural.
09:30 –
En el Callao, la atención aun es insuficiente…con una brecha del 50 %.
10:20
La normativa ha logrado establecer que se debe dar la Inclusión Educativa, con
calidad y que debe llegar a todas las personas; señalando que su efectividad se
concreta en la accesibilidad, adaptabilidad y el correspondiente apoyo especializado;
lo que hace falta es que como sistema se acate esta normatividad.

Hay esfuerzos para que a futuro se concretice este propósito, porque se va


trabajando a través de una nueva reglamentación desde un enfoque social,
poniendo el énfasis en la supresión de las barreras educativas: para dar acceso,
mejorar las actitudes cotidianas creando una verdadera cultura inclusiva; las
adecuaciones y adaptaciones curriculares; liderar efectivamente la participación de
todos sin segregaciones.

13
Los principales avances van de la mano junto a la normatividad, la generación de la
reglamentación, propiciando una verdadera inclusión en el aula. Ajustando el
Sistema Educativo a la demanda de las personas, articulando los programas,
currículos y la práctica docente que atienda a la diversidad. Se plantea el Diseño
Universal de atención a la diversidad.
Los servicios de apoyo interno y externo especializados en la atención a la
diversidad, busca formar a los docentes en el enfoque inclusivo. Para consolidar y
optimizar el servicio del SAANEE

Actualmente brindan el sistema de apoyo virtual, complementando el


acompañamiento para disminuir la brecha de atención por parte del SAANEE. Es
una estrategia para mejorar la atención. Con talleres de Asistencia Técnica
personalizada y situada; con protocolos de atención.

Resultan formas de innovación en la atención, lográndose buenos resultados.


Los Modelos del Servicio Educativo Especializado: Son nuevas propuestas
• Para personas con Discapacidad Auditiva (se implementará el 2021) esta en
proceso de validación. Con diversos modelos lingüísticos; con nuevos criterios
para la Certificación. La innovación abarca también el ámbito rural y tiene
carácter preventivo.

El fortalecimiento a través de la generación de espacios tales como:


◊ Cursos virtuales autoformativos
◊ Cursos virtuales tutoreados
◊ Talleres y Guías con temas para atender las NEE

La finalidad es unir los criterios, atender multisectorialmente a la diversidad, uniendo


esfuerzos para actualizar los conocimientos, brindar apoyo socio emocional a los
padres de familia y estudiantes.

Para la Educación Básica Especial, a través de APRENDO EN CASA se está


innovando para que la familia y los niños con discapacidad, junto a su familia vayan
aprendiendo a combatir las barreras actitudinales.

La adaptabilidad la están proponiendo a través de diversos medios, favoreciendo la


accesibilidad que irá progresivamente acortando las brechas que se han indicado.
Vía PRONIED, se está incrementando la atención de la mejora de infraestructura y el
mantenimiento en las escuelas.

Hay un plan piloto para reinsertar a los alumnos a la Educación Básica Especial,
para ir cerrando brechas educativas, partiendo de un diagnóstico, inscripción de
estudiantes en doce regiones priorizadas, e ir implementando esta atención a todos
los estudiantes que están fuera del sistema. Brindando un servicio educativo:
flexible, pertinente, articulando el trabajo de atención intersectorialmente, en la
modalidad a distancia, semi presencial y presencial, atendiendo las
necesidades de los estudiantes.

El reto es poder acortar las brechas y optimizar desde la formación inicial el


enfoque inclusivo.

El sistema se debe adaptar al estudiante y sus necesidades y no al revés.

Conferencia:
10:25-
LA EDUCACION VIRTUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
11:05 h
TIEMPOS DE COVID

14
Dr. Víctor Hugo Vargas Chávarri.
Director de la Dirección de Promoción y Desarrollo Social del CONADIS
Moderador: Mg. Adalberto Huamán Charcape

La Educaciòn a Distancia como modalidad del Sistema Educativo se caracteriza por


la interacción simultanea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitada
por los medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo.

Desde la experiencia del CETPRO Alcides Salomón Zorrilla se está evidenciando.


Con la gestión del CONADIS la accesibilidad dando una buena práctica educativa,
demostrando que se puede captar la participación de la población con discapacidad,
cuando se les presenta una la propuesta educativa con la que ellos se identifican
porque responde a sus expectativas. Entendiendo la Educación virtual como una
educación a distancia, complementado con un servicio de apoyo y soporte que
debería tenerse también por parte del estado. En la actualidad solo recae en la
familia.

En el artículo 2 de la Convención de la Persona con Discapacidad se señala


claramente que las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida… Por “ajustes razonables” se
entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.

Principales ventajas de la Educaciòn virtual:


◊ Abaratamiento de costos de la Educaciòn
◊ Ausencia de límites geográficos
◊ Flexibilidad en el espacio, asistencia, tiempo y ritmo de estudio.
◊ Diferentes tipos de herramientas para los contenidos se han ido generando
◊ Interacción y participación favorece los niveles de comunicación
◊ Ha servido para fortalecer a la persona y su entorno socio afectivo (familia)

Barreras de la Educación Virtual:


❖ Desconfianza generada por la mala práctica de los docentes por falta de
herramientas
❖ Dificultades en el acceso debido a la conectividad, el suministro eléctrico.
❖ Fallas técnicas en las plataformas de estudio. Deben estar proveídas de software
que atiendan los diversos tipos de discapacidad.
❖ Dificultades para el uso de plataformas poco amigables, sin consideraciones para
aplicar las normas técnicas que deben garantizar el acceso de todos los usuarios
sin exclusiones.

Los elementos que no deben faltar en el Proceso Educativo son:


✓ Accesibilidad
✓ Disponibilidad
✓ Adaptabilidad
✓ Conectividad

Para el futuro, luego de haber asumido la Educaciòn en pandemia, debemos


aprender las nuevas formas de desarrollar el Proceso Educativo:

La importancia del apoyo y acompañamiento de los estudiantes por parte de la


familia, de la comunidad y el estado.

11:10 – Conferencia:
12:00 FORTALECIMIENTO DEL PERFIL EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FID A

15
TRAVES DE LA PRACTICA PROFESIONAL EN APRENDO EN CASA
MINEDU
Mg. Jeanette Martínez Trujillo - Especialista de DIFOID
Moderadora: Mg. Norma Cerón Salazar

Cada persona tiene derecho a consolidar su perfil personal, asumiendo los retos que
nos presentan circunstancias como las que estamos viviendo en la coyuntura actual.
El gran desafío es reconocer que cada persona es única y merece toda la atención
sin restricciones ni diferencias que signifiquen marginación ni exclusión.
Frente a esta circunstancia de Emergencia sanitaria se trazo como estrategia el
fortalecimiento del Perfil de Egreso para atender a los niños, como un apostolado en
el momento que más se necesitaba el Servicio Educativo. El Ministerio de Educaciòn
crea un Programa de Tutores de Acogida, que nace en un contexto en el que los
estudiantes necesitan migrar del sistema privado al pùblico.

Se empezó la atención entre Lima y Callao; los alumnos de los pedagógicos de


diversas regiones empezaron a asumir luego de una capacitación como tutores
hasta que se contraten docentes. Brindaron la Tutoría de acogida

La estadística muestra que esta noble gestión ha sido muy significativa, interviniendo
varias direcciones del MINEDU en este programa que trató de implementar un
proceso de tránsito, entre un aprendizaje presencial a uno desarrollado a distancia
teniendo toda una metodología que desarrollo básicamente las habilidades blandas y
se tuvo las siguientes fases:
✓ Diagnóstico (Saber quiénes son)
✓ Acogida (Como están)
✓ Inducción APRENDO EN CASA (Cómo aprenden)
✓ Iniciación (Cómo seguir)
Las características del acompañamiento:
➢ Remoto
➢ Personalizado
➢ Regular
➢ Seguro y ético
➢ Utiliza las diversas vías y herramientas de conectividad
➢ Desarrollar habilidades situadas (responden a las circunstancias y contextos)
La tutoría de acogida:
Asumieron las funciones de mediador, realizando acciones educativas en favor de
los estudiantes. Acompañando y retroalimentando, coordinando y planificando;
involucrándose con todos los actores educativos:
Estudiantes/familias/Asesor de practica/Docente tutor/Director de la Institución
Educativa

La experiencia ha posibilitado la consolidación del Perfil del Docente:


Innovar estrategias y formas de llegar a los estudiantes de acuerdo a los niveles
Trazarse nuevas metas
Contar de manera colegiada el aporte de los actores educativos
Brindar el tiempo necesario y suficiente para atender de manera adecuada la
formación de los estudiantes en cada etapa de la vida. Tomando en cuenta los
aportes de la neurociencia.

El trabajo desplegado ha dejado grandes enseñanzas:

Grabar en la memoria las experiencias vividas, poder expresarlas, construyéndolas


desde sus diferencias; para luego a partir de esta sistematización construir
compromisos para tener un plan de vida con líneas de tiempo que les permita
aceptación, superación y proyección para consolidar un aprendizaje autónomo y
prospectivo.
donde los estudiantes desarrollan su ética como formadores demostrado así en su

16
propio trabajo a través de las diversas evidencias con sus 4 dominios.

La iniciación implicaba conectarse con la propuesta APRENDO EN CASA,


mostrándose luego todas las evidencias y logros; lo que significa consolidar Perfil de
egreso de la Formación Inicial Docente con sus 12 competencias, y los 4 dominios
DOMINIOS que debe tener el docente que egrese en este proceso formativo:

1 Preparación para el aprendizaje de los estudiantes


2 Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
3 Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
4 Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente

Hacer que los docentes sean reconocidos y valorados; ofreciendo espacios de


innovación y actualización que hagan posible tener calidad educativa con docentes
cada vez mas calificados.
•Las experiencias de aprendizaje, tuvo metas por atender.
Se tomaron en cuenta las consideraciones de acuerdo a los niveles inicial, primaria y
secundaria dándose orientaciones a través de los protocolos de acuerdo a las
edades.
La responsabilidad de pensar en el futuro es hacerlo con mucho optimismo.
Conferencia:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL MAESTRO CON PADRES DE FAMILIA
– México
Mtro. Gerardo de Lira Montañez.
Modeladora: (Mg. Edith Calderón)

Las propuestas que presenta el expositor, resaltan la importancia de brindar variedad


y calidad de estrategias para atender y comunicarse con los estudiantes, trabajando
con los padres de familia. Los recursos son sencillos y pueden diversificarse según
las edades de los estudiantes

ILADEC – México, es la institución donde el ponente investiga y propone estrategias


que le permiten la mejora continua de las prácticas educativas; parte de reconocer la
importancia del apoyo de nuestros padres de familia, recordando que los niños son
capaces de amar, sentir y darnos ese amor incondicional.
Los propósitos son los siguientes:

Promover la convivencia familiar, juntarse en familia usando los recursos de la


12:05 - tecnología y las diferentes plataformas para comunicarse.
13:00
Desarrollar cine debate (como podemos cambiarle el final, la idea es que se le
asigne debates logrando la interacción entre los miembros familiares) a través de
videos en cd, etc.
Implementar estrategias que ayudarán a desarrollar el aprendizaje de los niños,
adolescentes en colaboración con los padres y la familia:

Volanteos con mensajes positivos


Cartas a los padres
Cartas a los hijos
Elaborar un periódico
Clase por un padre
Escuela para padres
Taller literario
Taller de pintura
Taller de juguetes
Taller de tarea escolar
Teatro de la vida diaria
Concierto didáctico

17
Olimpiada del conocimiento
Amigo secreto
Mañana de trabajo
Baile del recuerdo
Historias y leyendas
Análisis de textos
Reflexiones
Audioteca (seleccionados previamente)
Videoteca (seleccionados previamente)
Carteles públicos
Intercambio escolar
Visitas guiadas
Fiestas comunitarias
Exposiciones
Recetarios
Oración del padre
Oración de la madre
Compromiso semanal
Compromiso mensual
Carta de compromiso
Bonito fin de semana
Fiesta de disfraces
Trabajo comunitario
Taller de juegos tradicionales
Taller de cantos
Cupones
Álbumes de estampitas
Biblioteca
Matrogimnasia
Paseo en bicicleta
Fogata
Pan y sal
Vacaciones felices
Campamento infantil
Mini olimpiadas, encuentros pre deportivos, no solo es para las familias haciendo
ejercitar el cuerpo, no se trata de ganar sino desarrollar competencias físicas
ayudar al movimiento de su cuerpo de los niños, así se evitará el estrés.
Visita domiciliaria, a manera de entrevista para compartirlo de manera masiva a
través de consejos para bajar el estrés.
Movimientos alegres, donde se podrá visualizar y escuchar cantos no solo para el
momento sino también para el desarrollo de nuestras clases.
Periódico mural,
Brigadas escolares, esto se desarrollará en forma presencial, donde se arreglarán
los jardines, mantenimiento en las escuelas.
Talleres de padres, que los padres tengan clases prácticas y se oriente el trabajo
de los padres hacia los hijos, lo que el padre sepa hacer enseñarles a sus hijos.
Mini charlas, padres que se reúnan para escuchar a un especialista encargado de
la charla.
Taller de narrativa, coger un libro de cuentos y leerles a los hijos cada día un
texto diferente.
Desarrollo de temáticas diferentes, juntarse y que cada uno desarrolle u tema
Actividades motrices, círculos de estudio fortaleciendo esta actividad,
Folletos, elaborar información y enviarlo por WhatsApp, referentes de salud o
actividades lúdicas.
Videoteca, tener videos de desarrollo humano y personal, tener juicio y criterio
para tomar la información y transmitirlo.
Visitas guiadas, visitar los patrimonios culturales de otros países y conocer y o
más importante verlo con los hijos y en las aulas con nuestros niños.

18
Recetario, para que los padres den la receta mágica de la abuelita, donde los
niños puedan preparar estas recetas.
Pensamiento de la semana o del día, busquemos en YouTube reflexiones para la
familia y el compromiso de los hijos.
Compromiso semanal, de cómo debemos cuidarnos y que debemos de hacer
para ser cada día mejores.
Talleres rotativos en niños y padres
Trabajo comunitario, realizarlo dentro de la I:E en beneficio de nuestra comunidad
educativa.
Cuentos circulantes,
Ferias de libros
Entrevistas radio tv.
Arrullo materno, demostrar su amor y cariño a nuestros hijos
La feria regional con danzas y gastronomía
Vacaciones felices, visitar con nuestras familias
Películas: FORO
Despertares
Milagro de amor
Milagro para Lorenzo
Gaby
Mi pie izquierdo
Hellen Keller
Mentes que brillan
Yo soy Sam
Niños del cielo
Perfume de violetas
Barrio 13
Las cenizas de Angela
La alegría de la vida

Sueño vivir en un mundo mejor…


¿Lo estás haciendo?
“La mejor manera de hacer buenos a las niñas y a los niños es haciéndolos
felices”.

Conferencia:
DIAGNOSTICO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Dr. Julio Wilfredo Guzmán Jara
Presidente de la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú -
CONFENADIP
Moderador: Dr. Aldo Alfredo Api Castillo

Los diagnósticos de las personas con discapacidad han ido variando de acuerdo a
diversos enfoques, predominando el clínico o médico por mucho tiempo.
14:35 -
15:45
Las personas con discapacidad, han vivido una situación de discriminación,
segregación desde muchas décadas atrás, y es necesario dar una mira retrospectiva
para hablar del diagnóstico del derecho de las personas con discapacidad.

La persona con discapacidad, debe formarse para ser productivo. Merecen tener una
participación horizontal en todos los ámbitos: desde el familiar, comunal, regional y
nacional.

Entre los términos adoptados para mencionar la discapacidad, se debe investigar la

19
terminología con que se le denomina. Las personas con discapacidad tienen las
mismas necesidades básicas de cualquier ser humano y no se le puede asignar, el
tener “necesidades especiales” ni “habilidades diferentes”.

En el marco normativo, se tiene una conquista a nivel de políticas establecidas para


implementar y diferenciar las necesidades para las personas con discapacidad.
Se debe tener una mirada de la ruta del tránsito de la observancia de la ley, no es
solo implementar sino equipar y cumplir la ley.

Ni en países desarrollados, ni en Perú se da cumplimiento a la ley, se necesita de


recursos humanos, usuarios, administrados, y requiere de recursos financieros.

Hay muchas normas, leyes, decretos y riqueza normativa, pero nada implementado,
ni siquiera en el campo de la educación, el INEI concentra datos que no refleja el
100% de la realidad de la discapacidad.

Los resultados son importantes, para poder construir una sólida política nacional, si
se desconoce en qué condiciones vive, la persona con discapacidad, obviamente se
tendrá una Gestión Pública incoherente e ineficiente.

Debe ser de conocimiento pùblico, la existencia de un presupuesto destinado a la


educación inclusiva, pero no es abordado de la mejor forma y no tiene cobertura
para todos los que lo requieren. Formar a un niño o joven en la educación especial,
no es asignarlo en un aula, es integrar, siendo parte absoluta de lo formativo. En una
escuela regular, no se tienen los programas, tecnologías, y no debemos de guiarnos
de conceptos, hay mucha responsabilidad de parte de los profesionales, para que la
información se transfiera conocimientos sistematizando.

El maestro debe ser capaz de sacar del desconocimiento a un niño, con cerebro libre
de contaminación, para tener una salud física, mental y espiritual, aspectos para
subliminar la vida, está bien la discapacidad, pero debe liberarse de esas
construcciones sociales que etiquetan que estigmatizan, para ello están los
maestros.

Datos estadísticos:

La población que en los censos 2017 declaró tener alguna discapacidad, es decir,
“alguna dificultad o limitación permanente que le impide desarrollarse normalmente
en sus actividades diarias”, alcanza la cifra de 3 millones 209 mil 261 personas, que
representan el 10,3% de la población del país.

Entre las mujeres, 1 millón 820 mil 304 personas que representan el 11,5%
señalaron estar en esta condición, y en el caso de los hombres, son 1 millón 388 mil
957, que en términos porcentuales son el 9,0% de ellos.

A nivel de área de residencia, el 10,6% de la población del área urbana, es decir, 2


millones 715 mil 892 personas manifestaron tener alguna discapacidad en los
términos antes señalados. En el área rural, el porcentaje de población en esta
condición alcanza el 8,7% que corresponde a 493 mil 369 personas. En ambas
áreas, es la población femenina la que en mayor proporción declaró tener alguna
dificultad o limitación permanente para realizar sus actividades diarias.

En los niveles de mayor calificación, como secundaria y superior no universitaria y


universitaria, es la población sin discapacidad la que muestra mayores porcentajes (-
7,7%; -3,3 y -2-2, respectivamente). La educación de las personas con discapacidad
se atiende en el sistema educativo desde la Educación Básica Regular, Educación
Básica Alternativa, Educación Técnico-Productiva, Superior no Universitaria y
Superior Universitaria cuando tienen discapacidad leve o moderada y por la

20
Educación Básica Especial (EBE) cuando tienen discapacidad severa o
multidiscapacidad.

Luego, desde los enfoques sociales se trata de ver a las personas con
discapacidad en los diversos ámbitos de desarrollo, pero dicha situación se tiene
solo en teoría, porque en la práctica está siendo asociada a la minusvalía, el defecto,
las habilidades diferentes; necesidades especiales etc.

Un diagnóstico de DERECHOS implica la reivindicación de las personas con


discapacidad, para equiparar las condiciones en las que las personas puedan tener
las mismas oportunidades.

La ejecución normativa requiere de recursos financieros que permitan viabilizar la


accesibilidad, adaptabilidad y adecuaciones para todas las personas atendiendo a la
diversidad.

Hasta la fecha hay muchos artículos que a la fecha no se cumplen porque no se ha


implementado de manera sistemática, seria y profunda.

Existen 4 tratados internacionales que protegen a las personas con discapacidad.

1986 - Readaptación de las personas con discapacidad


2001 – No discriminación a ningún tipo de discapacidad
2006 – Garantizar la vida y condiciones de atención adecuadas para las personas
con discapacidad
2015 – Ratifica el tratado de Marraquez para acceder gratuitamente el acceso a la
lectura universal

Hay muchas y extraordinarias normas en favor de la persona con Discapacidad, pero


ninguna ha sido implementada.

El porcentaje de personas con discapacidad en educaciòn da cifras que ameritan


poner más atención a esta población. En salud y trabajo la situación es similar.

De los presupuestos públicos del estado a nivel local, regional y nacional hay una
partida para atención de planes operativos en favor de las personas con
discapacidad; sin embargo, manejan las autoridades restándoles la importancia
acomodando los “términos” es diferente tener una normatividad que OBLIGUE a
cumplir algo, a que solamente lo “AUTORICE”

Hace falta que el Poder ejecutivo ponga en marcha la implementación de la


Normatividad en favor de la Discapacidad y de la población vulnerable

El Diagnóstico del derecho para las personas con discapacidad se basa en


indicadores reales.

El desarrollo económico es importante porque tiene que conducirse al logro del


desarrollo humano, buscando su bienestar, gozando de todos los servicios que por
derecho se merece la población; a la vez todo esto debe tener un análisis y
tratamiento político, que orienta las rutas que debe tenerse como Estado para lograr
estos dos aspectos del desarrollo; para que recién estemos hablando de Inclusión.

La discapacidad aborda distintas disciplinas; para convertirse en una ciencia de


abordaje para buscar la plena realización del ser humano.

21
Conferencia:
MINDFULNESS Y EL ABORDAJE DEL TDAH EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Dr. Jesús Berrocal León
Médico Asistencial, ocupacional y soonografista – Perú
Experiencia Clínica en pacientes con habilidades diferentes
Moderadora: Lic. Elizabeth Vallejos Salcedo

Mindfulness es una técnica de meditación, para mejorar la calidad de vida, es


diferente vivir estresado que vivir en mindfulness, el objetivo es mejorar la calidad
de vida de las personas, focalizar la atención en el momento presente, existe mucha
mística en esta práctica. Implica leer, entender para lograr el equilibrio interno.
Practicar yoga, meditación, escaneo corporal, unos 10 a 15 minutos en posición
cómoda.

El mindfulness es prestar atención de manera intencional al momento presente, sin


juzgar, son técnicas de relajación, meditación. El objetivo es mejorar la calidad de
vida de las personas, nos tenemos que focalizar de la atención en el momento
presente.

Son estrategias para abordar mis sentimientos negativos. Observar mis miedos,
respira, analizo, canalizo para poder ayudar a niños con TDAH esta es una ayuda
emocional.

La atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interior, atendiendo de


15: 50 –
forma integral a los aspectos de la persona, cuerpo, mente y espíritu
16:40
El apoyo socio emocional con estas técnicas ancestrales y milenarias para contribuir
con el bienestar de las personas es sencillo e importante para lograr el equilibrio y
favorecer la Salud mental.

La técnica tiene 6 pasos:


1.- Centrarse en sí mismo
2.- Encontrar momento tranquilo
3.- Ubicarse en lugar relajado, sin ruidos, ropa cómoda y holgada
4.- Centrarse en la respiración inspirar 3 segundos exhalar 4 segundos.
5.- Dejar que aparezca los pensamientos y emociones
6.- No juzgar, simplemente dejarlos pasar

Entre los signos de TDAH, problemas de organización, control de emociones,


demasiada actividad, el mindfulness, involucra la atención y la organización, la
memoria, aceptación, y ayuda a regular las emociones. El lugar, el ambiente de
tranquilidad y la buena disposición son condiciones importantes para ejercitar estas
técnicas.

Como práctica centrada en el ámbito educativo, se esta en fase de experimentación,


para lograr superar los trastornos de hiperactividad, déficit de atención e
impulsividad, con constante movimiento. Es recomendable tener registro de las
conductas y respuestas sintomáticas para poder dar a conocer a los padres y luego
aplicar las técnicas propuestas. Es preferible basarse en evidencias para brindar el
adecuado abordaje.

22
Conferencia:
“EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS – RVM N° 193-2020-MINEDU”
Dr. Juan Barrera Laos
Especialista DRE – Callao
Moderador: Mg. Christian Suarez Mucha

La evaluación de los Procesos de Aprendizaje tiene estrecha relación con la


propuesta de logros y resultados.

Los sistemas educativos, integran a diferentes actores con objetivos distintos,


permite la ampliación de la cobertura hacia una democratización y socializa a todos
sus actores y progresivamente debe ir convirtiéndose en una sociedad educadora.

El rol que cumple la familia en la educación, comprendiendo que la primera escuela


es el hogar; porque ahí se establecen los valores y las acciones afectivas. Estas
responsabilidades en los últimos años se han ido mellando. La segunda escuela, son
las instituciones educativas, que se caracterizan por su intencionalidad, en ellas el
estudiante se prepara para ser un ser social.

Hay factores que debemos tomar en cuenta, el ingreso económico y preparación


para el desarrollo de la familia y los más olvidados son la parte rural.

La pandemia evidencia muchas cosas como, por ejemplo:


Las desigualdades educativas (infraestructura, conectividad y servicios)
La importancia de la cohesión familiar
La necesidad de capitalizar recursos formativos en la familia.
16:45 -
La desigualdad social y educativa nos lleva a diversificar y flexibilizar para promover
17:45
las innovaciones en estrategias y metodologías educativas, ampliando la cobertura
para una buena atención a la demanda educativa.

La democratización debe involucrar a toda la sociedad, especialmente a las


autoridades para brindar igualdad de oportunidades para todos.

El interés por aprender debe surgir como un legítimo deber y derecho de acortar las
brechas entre mejorar la calidad de vida y ser productivo en mejores condiciones
para el aprendizaje.

Se tienen nuevos retos que nos impone la coyuntura y que la vocación, el


profesionalismo y la capacidad permiten desarrollar la creatividad para brindar una
Educación de Calidad.

La empatía nos compromete a trabajar favoreciendo el aprendizaje de los


alumnos…hay nuevas tendencias en lo que se necesita conocer, internalizar y lograr
utilizar esos nuevos conocimientos para enfrentar los desafíos y retos con éxito.

Se tiene que promover el aprendizaje integrando áreas, de manera articulada e


integrada. Evitando la fragmentación

Se van a tener nuevos sistemas de evaluación y enseñanza aprendizaje; Plan de


recuperación. Con actividades y fases delimitadas.

La evaluación es un instrumento de enseñanza y el aprendizaje para la mejora


continua de este proceso, de gran utilidad para el alumno como para el docente que
esta midiendo su propia didáctica.

En relación escuelas públicas el 48,4 está saneada. Tiene herramientas para apoyar

23
a sus hijos un 80 %, no tienen un ambiente 67%la mayoría de estudiantes es por la
televisión 78% los docentes y directivos ha habido inter acciones 87%, en la parte
emocional en el alto medio 48%, los niños asustados y aburrido 63,5, 91,4 de los
docentes consideran el acompañamiento emocional hay habilidades, estrategias
esté ligado a la competencia es parte de la sesión del aprendizaje, el 41% el uso de
internet, tener computador. Un 71% innovar tecnologías educativas.

Tenemos grandes desafíos: desarrollar la enseñanza situada, tener en cuenta los


modelos educativos. Considerar a la educación holística. Será semi presencial el
aprendizaje ubicuo es darle opción al alumno de aprender en diferentes lugares y a
la hora más conveniente del día. Teniendo como característica su permanencia,
accesibilidad, inmediatez, adaptabilidad e interconectividad.

Las calificaciones no son tan transcendentes como el logro de los aprendizajes, “la
nota” no es la finalidad, por ello la sociedad demanda de aprendizajes para la vida,
los que se fundamentan dentro del perfil de egreso, constituido por competencias.

Los estudiantes, deben aprender competencias, dentro de ellas están los contenidos,
esta información tiene que ser construida, relacionada, para adquirir e internalizar, y
ser utilizada en un contexto, esto le permitirá hacer uso combinado que le permita
solucionar dificultades.

Las pruebas Pisa del 2018, nos muestran que el Perú está por encima de países
como Panamá, República Dominicana y otros de américa latina, la principal debilidad
se encuentra, en la lectura, por ello debemos mejorar los hábitos de la lectura. No
obstante, nos superan países como Chile y Argentina.

A nivel de Latinoamérica, ha mejorado mucho, pero falta aún mejorar el nivel.

En cuanto a la deserción escolar existe una gran cantidad de estudiantes mayores


de 13 años que han abandonado su escolaridad, el 4.7 % de estudiantes, no han
accedido a la estrategia aprendo en casa, el 12% deja los estudios antes de los 14
años.

En cuanto a la estrategia Aprendo en casa, más del 65% de estudiantes, no posee


un ambiente cómodo para estudiar en casa. El 78% de estudiantes accede a través
de la televisión a APRENDO EN CASA esta data es a nivel nacional.

La interacción entre la escuela y los padres ha sido muy alta en 81%, por otro lado,
existe un 51% que le ha costado la implementación de esta nueva forma de
educación.

Las emociones más reportadas: la frustración, el aburrimiento, depresión,


preocupación, el soporte emocional de la escuela y la familia ha sido primordial.

El 91.4% de padres consideran que el acompañamiento emocional es más


importante que los contenidos.

En América latina, la tasa de deserción tiene diversas causas entre las más
reportadas son el embarazo a temprana edad, inserción en el mundo laboral para
poder sostener a la familia.

La tendencia de educación en adelante es la Híbrida que pueda mezclar lo


presencial y virtual, esta modalidad ha llegado para permanecer.

La evaluación es un proceso para que el alumno siga aprendiendo, entre los


instrumentos a utilizar son las rúbricas, tanto holísticas, como analíticas.

24
En este marco de la RVM 193 hace que en estos meses puedan matricularse de
forma tardía, entre los meses de octubre, noviembre, diciembre.

Estrategias de atención en este tiempo, Ruta A niños que no requieren mucho


acompañamiento, B mediano acompañamiento y C que pueden realizar aprendizajes
autónomos.

DÍA 2

Viernes 30 de octubre de 2020

Conferencia:
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Mg. Nidia Quispe Misaico – Lic. Renzo Apaza Mamani - Mg. Wilfredo
Rodríguez Huánuco / Docentes del IESPP María Madre
Moderadora: Mg. Norma Cerón Salazar

Profesora Nidia Quispe señala

La formación de los estudiantes del Instituto María Madre, cumple con el


perfil de egresado, con sus cuatro dominios, desarrollando las 12
competencias profesionales incluyéndose el uso de los tics en su
aprendizaje, a la vez se actualizan permanentemente tanto en sus prácticas
pedagógicas, como en el uso de los entornos virtuales.
08:00 –
9:00
Las modalidades de enseñanza, han sido en forma presencial y a raíz de la
pandemia se cambió súbitamente por el mundo digital, los estudiantes y sus
docentes son capaces de afrontar esta nueva forma de trabajo educativo,
su presencia del aula físicamente, ahora ha cambiado y es virtual, los
estudiantes se preparaban en aula para realizar y presentar sus trabajos,
ahora lo hacen cada uno desde sus casas en forma personalizada.

La tecnología estuvo siempre pero no se consideró, se ha ido actualizando,


perfeccionando permanentemente. Las herramientas digitales han adoptado
nuevos usos que ya pre existían; ahora cobran mayor importancia y
versatilidad.

Actualmente los videos son un recurso de mayor impacto para demostrar

25
logros y procesos de aprendizaje.

Es importante utilizar los recursos para desarrollar las capacidades de


manera que se logre lo que cada docente ha planificado.

La formación virtual y su adecuada preparación nos conduce a llevar la


docencia a casa de cada niño; haciendo accesible el proceso enseñanza –
aprendizaje, superando ingeniosamente las dificultades de conectividad
El profesor Renzo Apaza, presenta los resultados de la capacitación que
reciben los alumnos del María Madre.

Los recursos y variantes didácticas se elaboran dándole ahora la posibilidad


de hacerlo interactiva; de tal forma que sirve para enseñar, retroalimentar y
para evaluar. Hay grandes posibilidades de diversificar e innovar.

El trabajo con programas como prezi, con el que se pueden hacer muchos
programas como crear adivinanzas, se pueden generar por Facebook o por
Gmail.

El power point, es de uso didáctico se pueden crear aplicativos como


adivinanzas a través de hipervínculos, se pueden aplicar juegos interactivos
de memoria, secuencia a través de las respuestas motivadoras

Otra plataforma puede contribuir al aprendizaje de suma, resta, etc.

Los alumnos del IESPP Marìa Madre ponen en practica para sus sesiones
en las practicas y para la exposición de sus temas los diversos recursos que
van aprendiendo.

El Profesor Wifredo Rodríguez:

Indica que la innovación esta intrínsecamente ligada a la creatividad y


libertad.
Innovación, sinónimo de cambio, llegó el 2019 y se tuvo que buscar
sugerencias cuestiones de transformación, los estudiantes se preguntan
¿Cómo mejorar las prácticas de nuestros estudiantes? Esto les ha permitido
usar estas tecnologías, usando diversas estrategias.

La innovación se vincula al cambio, a las circunstancias a veces adversas


que busca soluciones especialmente en los momentos críticos.

La pandemia nos ha obligado prácticamente a innovar; inclusive en la ley


30512 se hace explicita la necesidad de valorar e incentivar las prácticas
docentes innovadoras

María Madre está promocionando una inquietud estudiantil para lanzar una
emisora de Radio Digital, integrada por estudiantes de nuestra Institución
cuya iniciativa ha permitido tener ya un programa grabado.

26
Participan en esta propuesta, Araceli Sierra, Andrea Zevallos, Ana Vargas,
Jazmín Vásquez, Lissy Gibaja, este equipo de varios ciclos de nuestra
Institución demuestra que los sueños se cumplen, podemos ingresar a las
plataformas en el Facebook, Instagram , spoty five y tweter .

Conferencia:
DOCENTE DIGITAL 3.0
Ing. Yuri Humberto Rojas Seminario
CLUB DOCENTE DIGITAL 3.0
Moderador: Mg. Jimmy Riojas

La educación ha ido evolucionando en el tiempo:


Docente 1.0 el que se dedicaba a dejar tareas y haer que los alunmos solo
repitan, escuchen y se rijan a normas y parámetros verticales.
Docente 2.0 era aquel que estaba delante de una pizarra de espalda a la
realidad
El Docente 3.0 aquel que tiene la posibilidad de estar en interacción con los
alumnos empleando múltiples recursos. Las redes sociales son un símil del
Sistema Nervioso Central, por tanto, es perfectamente accesible, desarrolla
intuitivamente el lenguaje digital.
Los países como el nuestro se limitan porque se ponen parámetros a la
Educación.
Las redes ponen al servicio del docente las herramientas del
CONECTIVISMO en el que la neurociencia es un marco teórico ineludible.
El docente 3.0, emplea variedad de recursos en su presentación, proyector,
computador, el docente interactúa.
09:05 –
George Siemens es un teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Es el
10.05
autor del artículo Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era
digital y del libro Conociendo el conocimiento, una exploración del impacto
del contexto cambiante y de las características del conocimiento.
Los docentes tienen la responsabilidad de innovar y actualizar el
conocimiento cada día.
Enseñar con pasión, emocionando al participante desarrollando la Clase
Invertida.
Convertir el tema en una historia (Storytelling) Ensaya tu velocidad

La clase invertida: Propuesta por Francisco Mora comprende:


a) Desing Thinking: Empatizar, Definir; idear, prototipo, probar/
Desarrollando el Pensamiento reflexivo, interactuando, con apoyo tutorial y el
trabajo en equipo. Luego se hace la interpretación del proceso, valorando el
aprendizaje (relevancia)
b) Polimedia:
Los recursos de la multimedia que se multiplican de tal forma que se
diversifica en muchos recursos.
Los Recursos audio visuales más la comunicación no verbal; aquello que se
trasmite con las expresiones y actitudes. En el club docente digital de la web
se están promocionando herramientas digitales.
Ideas de uso para trabajar en tiempo real o síncrona es necesario incentivar

27
a los niños la clase. La Polimedia se rige a los conceptos de la producción de
cine y televisión.

c) Gamificación:
Es el uso de estrategias vinculadas a los videojuegos, para aumentar el
interés y la competitividad en áreas como el trabajo o el estudio, se ha
convertido en una tendencia a aplicar para mejorar el rendimiento.
Es establecer las reglas de juego, hace competir a los estudiantes, premios
al trabajo en equipo, recompensas, amplia los conocimientos.
d) Prosumidor:
Prosumidor: Productor + Consumidos = Prosumidor
Un docente conectivista es aquel que desarrolla habilidades y destrezas
para compartir y demostrar las competencias permitiendo tener
demostraciones concretando así el logro del aprendizaje; realizando una
EVALUACIÓN POR RESULTADOS
e) Neuro Educación:
Es una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la
educación y la neurología donde educadores y neurocientíficos desarrollan
disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la ciencia
cognitiva. Qué es la neuroeducación, es producir una mejora en los métodos
de enseñanza y en los diferentes programas educativos.
Plantearse qué es la neuroeducación es eficaz. «La parte positiva de que
una escuela se plantee qué es la neuroeducación es que, evidentemente,
tiene ganas de mejorar»

Uno de sus mayores beneficios de la neuroeducación es gestionar las


emociones. Que es la neuroeducación, es enseñar a las personas a
identificar qué tipo de emoción están sintiendo para no reaccionar
impulsivamente a ellas y así, poder dar una respuesta más acertada. La
gestión de las emociones tiene que ser utilizada para potenciar el
aprendizaje. Es descubrir cómo el cerebro aprende.
Otro de los beneficios es la identificación de las causas neurológicas que se
pueden relacionar con el fracaso escolar. La dislexia y otros trastornos de
aprendizaje dificultan la evolución del aprendizaje de los alumnos. Saber
qué es la neuroeducación nos enfoca a mejorar las estrategias del
desarrollo educativo y los procesos de enseñanza estableciendo un puente
entre la neurología y las disciplinas que engloban a la educación. ¿Qué es
la neuroeducación entonces? es intentar configurar un aprendizaje de la
forma que mejor encaje en el desarrollo de nuestro cerebro, porque éste
enlaza el pensar, el sentir y el actuar en un todo indivisible.

Las etapas para ser un docente 3.0

1.- Herramientas digitales


2.- uso de los recursos web
3.- clase invertida

28
4.- Dominio de la clase en tiempo real

Un docente 3.0 debe seguir innovando, actualizando y entreteniendo a los


estudiantes, con las tecnologías las que dejaron de ser barreras.

Las personas no somos pobres, el conectivismo nos regenera al cambio y


a las nuevas estrategias de como conocer los trucos del cine y la televisión,
así evitaremos el pánico escénico, las competencias se tienen que lograr
haciendo uso de las herramientas, los docentes están capacitados, dominio
de lenguaje audiovisual
y que domina estos materiales para mejorar la calidad educativa

¿Qué herramientas se deben usar? Yahoo, yambory, facet reed el costo


del software con un precio de 5 mil dólares.
Las herramientas digitales de Desarrollo on line, contienen programas para
hacer páginas web, donde se puede realizar las actualizaciones , también
los archivos offline nos permiten guardar y almacenar la información como
memorias , cd, USB, debemos actualizar la información esto no dura , el
disco offline es el que mantiene toda la información guardada.
Escan, Dictation (capturador de voz escribe todo lo que yo escribo en
tiempo real), yahoo, meeting.com, todo en tiempo real, .
Archivo offline, comunicación online (whatsaat Facebook, ,etc)
¿Cómo comienzo a desarrollar materiales audiovisuales? creando temas a
historias haciendo uso de las herramientas y haciendo uso de reglas del
Storytelling.
Los nuevos formatos para grabar los videos son recomendables en MP4
Full Android.
Conferencia:
BRECHA TECNOLÓGICA EN LA EBR Y RETOS PARA LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Dr. Alberto Cáceda Farfán
Ex Director --CONCYTEC
Moderador: Mg. Wilfredo Rodríguez Huánuco

Las brechas tecnológicas de la EBR, nos permite diagnosticar nuestra


realidad, si hablamos de innovación avance tecnológico, debemos de mirar
a los países desarrollados como países innovadores, Estonia es el país más
11:00 h digital del mundo, si queremos ser ciudadanos digitales de Estonia se
– 12:00 postula y si nos aceptan en 24 horas podríamos crear una empresa.

Las alternativas de solución para mejorar la educación implican:


1.- Asumir los retos
2.- Perder el temor a equivocarse
3.- Emplear con actitud positiva las herramientas que nos permiten resolver
las dificultades y problemas
4.- Innovar y tener nuevos emprendimientos.

29
El mundo cambia a través de las clases activas, se presenta el entorno
virtual, se producen las clases y se brinda un monitoreo, como
acompañamiento.

El entorno virtual hace que los países se direccionen a los nuevos cambios
haciendo hasta de la presentación de un video una singularidad.

El ser humano aprende de manera cognitiva, tecnológica, biológica


(El mundo de los átomos, considerados como los nanovost), neurociencia
(neuro link se usa para las personas con discapacidades conectado a una
computadora)

La gamificación debe ser de 15 minutos para que los estudiantes no se


cansen, esto debe ser dinámico.

La inteligencia artificial, ha permitido que podamos mantenernos


comunicados y conectados en segundos.
El celular es una herramienta para comunicarnos y para aprender. También
para facilitar algunas tareas en esta época de aislamiento, podemos
comprar, pagar, enviar dinero etc. Sin salir de casa.

El avance tecnológico ha creado robots:


PROFESOR ROBOT EINSTEIN (que nos ayuda a sumar, restar, dividir,
etc.)
LA ROBOT SOFIA (es una estrella que permite mantener una conversación
respondiendo preguntas realizadas por otra persona, es la capacidad de
comunicarse).

Definitivamente los robots solo desarrollan actividades sencillas, pero las


personas debemos capacitarnos y seguirnos innovando, modernizarnos
dejando de lado estas brechas tradicionales, debemos ser docentes
emprendedores e inculcar este emprendimiento, el futuro hace que las
necesidades sean más complejas, lograr el desarrollo de las etapas
cognitivas, (subjetiva, objetiva, plan el docente hace coaching)
Energías renovables (no dañan) formar a estudiantes a capturar esta
energía solar, si la captamos podremos estar alumbrados 1 año, capital,
recursos humanos.
Cloud, información en la nube Bots, conversación detrás de la pantalla, no
sabemos si talvez estamos conversando con robots. Trabajos del pasado:
ya se quedaron atrás
Estamos en el siglo XXI, donde vemos ciudades inteligentes como los
países desarrollados como Dubái que no dependen del petróleo, crean
productos para el mundo, Singapur cambió, implantaron la ley marcial
muriendo muchas personas que delinquían y caían en la corrupción; para
así tener un mundo mejor.

La modernidad en la producción de los trabajos, en 10 años los docentes y

30
los proyectos cambiarán haciendo uso de recursos. las tendencias
actualizadas.

La educación Básica Regular tendrá que preparar a los estudiantes para


acceder a una universidad, que conozca el desarrollo sostenible, el
desarrollo de la industria 4.0, la inteligencia artificial en educación, la
realidad virtual y como se puede aprender haciendo. Reconocer que es la
realidad documentaria, como manejaran sus documentos, las didácticas
como se deben aplicar a este nuevo mundo, las competencias que los
estudiantes deben desarrollar ( Conceptual, procedimentales y
actitudinales).

Los docentes deben ser coaching que orienten a los estudiantes al nuevo
aprendizaje digital usando los nuevos programas, convertirse así en
facilitadores digitales.
En esta nueva era digital, los componentes digitales 21 competencias la
meta es lograr;
1. Entender – Comprender
2. Comunicar – expresar
3. desarrollar - aplicar
4. conocimiento de contenidos
5. Resolver problemas

La innovación es producto de las sesiones didácticas y las hacen los


mismos estudiantes, a través del trabajo en equipos, conociendo nuevas
tendencias, desarrollando así una innovación operativa donde desarrollan
propuestas de emprendimiento y hacer proyectos. Tener centros de
desarrollo para manejar el mundo de innovación

Proyecto: RED DE CLUBES Y CENTROS DE EMPRENDIMIENTOS EN


LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Conferencia:
DEL APRENDIZAJE CONSCIENTE A LA INNOVACION PEDAGÓGICA
Dr. Cirilo Quintana Alvarado
ILADEC - México
Moderador: Mg. Adalberto Huamán Charcape
El aprendizaje Consciente y la Innovación Pedagógica están íntimamente
vinculadas.
12:05 h– Los diversos paradigmas en la educación han sido los antecedentes para
13:05 repensar en que tipo de sociedad queremos y para ello que tipo de
Educaciòn debemos propender para que el aprendizaje sea el mejor medio
a través del cual tengamos una mejor sociedad.
Los teóricos como VIGOSKY, PIAGET con enfoque constructivista, nos
proponían una perspectiva del aprendizaje para el ser humano. Ahora
surgen nuevos planteamientos ¿la inteligencia artificial como se igualará a la
inteligencia humana?
Los docentes y los niños deben interactuar, estábamos anclados en el
inconsciente colectivo nos hemos acostumbrado a una vida diferente en la

31
escuela que en el hogar, cuando nos enfrentamos a la vida real con que
actitud me enfrento a la vida? ¿de dónde sacar la energía?
Observamos en mundo con grandes brechas, con desigualdades increíbles
en todos los aspectos de la vida del ser humano, salud, trabajo, vivienda,
alimentación. etc.
La tarea educativa debe ser un apostolado que sirva para que las personas
no se sientan amenazados, atemorizados o coaccionados.
El papel del maestro:
Establecer una comunicación fraterna y humana con cada estudiante,
conocer a los alumnos, conocer a las familias. Conocer sus características,
sueños y aspiraciones.

Metodología.
Desarrollar proyectos para el auto aprendizaje, nace del interés del
estudiante,
Se promueve la transversalidad de los contenidos
Permitiendo la libre expresión de los alumnos según su habilidad e
inteligencia dominante
Los alumnos son guiados y apoyados por el docente
Los estudiantes toman mayor responsabilidad de su propio aprendizaje
La tecnología debe estar puesta a disposición del aprendizaje para
favorecer la comunicación entre docente y estudiante
Generar consciencia del aprendizaje (como estrategia)
Crear ambiente para la participación de la totalidad de los estudiantes
Estrategia 5 en 1
Funcionabilidad: Todo tiene una función, un principio u origen
Experimentalidad: Capacidad para experimentar y comprobar lo que le
dicen
La estética: Para que el estudiante pueda tener una apreciación de lo que
es bello, bonito o no
Lógico – Matemático: El uso de los números y las nociones matemáticas
deben permitir que se entienda que en el mundo muchas cosas son
cuantificables y no debemos temer.
Narrativa: Aprender y enseñar las técnicas de la narrativa.

El aprendizaje consciente y la innovación pedagógica:


Están íntimamente vinculados porque nuestros estudiantes deben ser
personas que van a aprender a pensar, a decidir, ser auto disciplinario de
acuerdo a su talento, que aprendan a establecer su ritmo y exigencia,
respetando la individualidad de cada quien a emprender y solucionar las
dificultades con respuestas creativas e innovadoras.
En el aprendizaje consciente el maestro aprende junto con el alumno.
Este paradigma nos lleva a replantear y pensar de manera distinta, dejar de
lado enfoques coercitivos, directivos y verticales que formaban personas
conformistas, inactivas y sumisas.
Seremos capaces de pensar que el dinero es consecuencia de la actitud
que cada persona tenga hacia él, pensaremos que es energía que nos
servirá porque es fruto del esfuerzo y existe para sernos útil.
Entender temas importantes como la fe, el amor, la vida, el bienestar etc.

32
Depende de cada uno cuando hace suyo el aprendizaje y es consciente que
todo lo que aprende le sirva para vivir y ser feliz. El principio hermenéutico
nos ayuda a trabajar en conjunto, es innovar y la tecnología nos ayudará y
servirá a nosotros todos los seres humanos.
LA EVALUACIÓN:
Tomando en cuenta los rasgos a evaluar no solo lo cuantitativo deben
incluir rasgos cualitativos para lograr un desarrollo integral de los
estudiantes
La Coevaluación: Implica reconocer: Lo positivo y lo negativo de la otra
persona
La Auto evaluación: Implica reconocer: Lo positivo y lo negativo en sí
mismo
Evaluación a través de rúbricas: concretas según proyectos
Examen escrito: Es necesario desarrollar habilidades escritas al concluir la
unidad o módulo.
Los rasgos a evaluar no solo deben ser cuantitativos, deben incluir
cualitativos para lograr un desarrollo integral en nuestros estudiantes. No
hay calificación, hay evaluación. Es decir, la nota es solo referente,
Estos elementos nos garantizarán que nuestros estudiantes serán mejores y
que la educación debe rescatar sus potencialidades, sabemos que
necesitamos del uso e innovación de la tecnología, pero recordemos que
somos seres humanos dotados de amor, afecto y valores que no será
reemplazado por ninguna máquina artificial.
La tecnología debe estar al servicio de la persona, así darle vida a nuestro
trabajo.
13:00 -
Intermedio: Anuncios Institucionales – Eventos
13:45
13:45-
Canal de YouTube – Noticiero María Madre
14:30
Conferencia:
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACIÓN: EXPERIENCIAS
DE FORMACIÓN DOCENTE - MÉXICO
Dr. Juan Besanilla Gaspar
Presidente ILADEC -México
Moderador: Mg. Cristhian Suarez Mucha

La Pandemia ha significado para el mundo entero un cambio radical en las


rutinas, proyectos y actividades que se transformaron a distancia.
14:30-
Las tecnologías son la esperanza, que busca mejorar la condición humana,
15:20
las aportaciones científicas nos indican que hoy en día las personas podrían
vivir aproximadamente hasta los 150 años, pero se debe asegurar que estas
vivan en armonía absoluta con el universo, la tele presencia colaborativa o
transhumanismo son adelantos que ya están funcionando en la realidad, las
redes 5 G.

Los maestros son los que más pronto han asimilado esta coyuntura,
adaptándose a vivir y relacionarse de una nueva forma.

33
Edgard Morin, nos preparaba con su obra Los siete saberes para la
educación del futuro, en el capítulo 5, nos daba el mensaje “nuevos tiempos
demandaran a los contextos educativos, cambios”.

Edgar Morín nos advertía que la educación iba a cambiar, tenemos alumnos
del siglo XXI educados por docentes del siglo XX, porque nacieron en esta
época; se necesitaba crear un ambiente para la tecnología que llegó para
quedarse.

Analizando el efecto Flynn, observamos que hoy estamos a la inversa, los


niños están naciendo con un coeficiente intelectual, menor que el de la
madre. Falta marcos de referencia, de compartir en familia, manejar
bicicleta, pescar con papá, la realidad, hoy estos marcos están ausentes,
hay desventajas.
En zonas urbanas de México, con señales de internet optaron por emplear
el WhatsApp como medio de comunicación e intercambio de los deberes.
Los que no tenían optaron por otras estrategias Se hizo un diagnóstico
situacional, la realidad rebasó las posibilidades para poder superar la
barrera del uso de la tecnología para garantizar el aprendizaje de los
alumnos. Comprobaron que había un alto índice de carencias, necesidades
y falta de recursos. Se opto por hacer capacitación docente en las
herramientas digitales para los docentes:
Entre lo más usado con buenos resultados se tiene:
-MOODLE es un sistema
-Microsoft teams se basa en office
-Zoom
-Meet
-Telmex para clientes exclusivo

Podemos transitar en un mundo globalizado, sin perder la identidad. La


tecnología nos facilita el transito por el mundo, sin perder la esencia. Ser
personas que amen al prójimo como a si mismos, sin automatizarnos. Hoy
requerimos tener marcos referenciales en el que la familia converse, donde
procuren tener espacios para compartir. Debemos hacer de las tecnologías,
oportunidades que no nos hagan perder el humanismo y todo aquello que
nos destaca como seres humanos.
Conferencia:
“COMPETENCIA DIGITAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ”
Dra. Nancy Jessica Martínez Cuervo
Directora de la Dirección de Formación Docente en Servicio – DIFODS
Moderador: Mg. Pedro Eche Querevalú
15:25 –
16:15 Antes de la pandemia, nuestro Sector Educación ya tenía grandes retos,
además de la desigualdad que representa grandes desafíos.

Es importante el acceso de los hogares a las Tics, en la actualidad, es


limitado.

34
Adicionalmente observamos que 6 de cada 10 docentes no estaba
familiarizado con las Tics al inicio de la pandemia.

Entre las 3 líneas base, en la gestión de entornos virtuales, se tienen la


salud física y emocional, actividades y proyectos de aprendizaje.
Frente a estas líneas se implementaron estrategias de formación,
plataforma APRENDO EN CASA.

Los docentes a nivel nacional tienen cobertura de 75 %, el docente aprende


a indagar y la conectividad se familiariza los docentes en los diferentes
niveles a pesar de que los maestros de 51 años a 60 el 73%, los nombrados
el 77% frente a esta demanda se ha propuesto un Programa para el
desarrollo de la competencia digital pata los docentes

La estrategia formativa busca cursos virtuales que contribuye a la


autonomía este programa empezó, La evaluación es formativa, cuentan con
guía, la estrategia misma y miramos con mucha esperanza y poder atender
las necesidades

Son 10 cursos la alfabetización digital, introducción a las competencias, rol


del docente, plataformas de aprendizaje en diferentes soportes pedagógico,
cuáles son los monitoreos, como retro alimentación para la educación
situada. Que tiene un valor de 434 horas participan más de 200 mil
maestros busca fortalecer las capacidades de os docentes en entornos
digitales para optimizar su desempeño.

Las experiencias de los docentes son capitalizables, forman parte de los


recursos que se tendrán para mejorar las condiciones pedagógicas.

Próximamente se implementarán oportunidades para los docentes para


inducir la enseñanza a través de las tabletas que se darán a los alumnos.

Desde el Ministerio de Educaciòn se estará abriendo nuevas convocatorias


para atender las demandas educativas del país.

Las constancias que emite el Ministerio son acumulativas y va al legajo.

Se espera llegar más adelante a atender a todos los docentes, se espera un


2021 retador, pero con docentes con mayores herramientas tecnológicas.
El desempeño docente debe ir nutriéndose con la formación continua.

Conferencia:
“LAS COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA LA
16:20 – CONTINUIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO EN PANDEMIA”
17:20 Dr. Jaime Rodríguez Méndez
Director de Proyectos – Centro Costa Digital – Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso – CHILE

35
Moderador: Mg. Pedro Eche Querevalú

Necesitamos conocer, manejar y mejorar el uso de la tecnología implica


usarlo con una metodología, personalizando la forma de enseñanza
aprendizaje.

Habilidad docente
Se pondrá en evidencia las capacidades y las características propias de los
maestros y los estudiantes para emplear de la mejor manera el uso de las
TICS
La importancia de emplear la tecnología dentro de un marco de valores y
ética para consolidar la nueva forma de relacionarse en la sociedad.

Desarrollo profesional docente

Los dominios y capacidades que como docentes debemos tener nos


compromete a saber que la tecnología estará al servicio del proceso de
enseñanza aprendizaje
Los niveles se irán incrementando de acuerdo a la forma como domine el
maestro la tecnología

Información y alfabetización informática


Comunicar con las TICS, los conocimientos
Creación de contenidos y producciones propios
Seguridad: tomando en cuenta los aspectos éticos y legales
Resolución de problemas. Técnica y resolutivamente para efectivizar la
atención
Dimensiones
Pedagógica
Tecnológica
Gestión
Social ética y legal (también con carácter preventivo)
Responsabilidad Profesional

La integración efectiva de las TICS en la vida y las aulas ocurre si el


docente está convencido de esta alianza: Tecnología – Educación -
Innovación – Transformación

Al cierre del presente informe, solo falta acreditar los informes de Evaluación
del Informe de los Trabajos de investigación otorgados a los asistentes para
efectos de entregarles sus respectivos certificados a cargo de la Prof.. Norma
Cerón Salazar.

Es todo cuento debo informar

36
Atentamente;

Coordinador CERS

Adjunto:

Relación de participantes Asistencias e ingresos .

37
RELACIÓN DE PARTICIPANTES ASISTENCIAS E INGRESOS .

N° NOMBRES APELLIDOS DNI OCUPACIÓN PAGO

1 Jessica Agustin Sanchez 47124498 ESTUDIANTE 20

2 Jessica Beatriz Nario Rios 42673289 ESTUDIANTE 20

3 Jacqueline Mirella Hereña Paico 75329360 ESTUDIANTE 20

4 Ana Gabriela Vargas Morales 70042089 ESTUDIANTE 20

5 Mercedes Helen Díaz Rodríguez 48061738 DOCENTE 30

6 María Luisa Dorival Sihuas 25756286 DOCENTE 30

7 Patsy Lorena Villanueva Ramirez 45769772 OTRA 30

8 Juan Carlos Dionicio Tafur 8448436 DOCENTE 30


9 Anaitte Elena Sandoval Olaya 73504933 ESTUDIANTE 20

10 ARASHI CABADA REYNOSO 45940265 Estudiante Educación Superior 20

11 Dayana Paola Pachas Ruggero 75392049 Estudiante Educación Superior 20

12 Mariluz Tirado Lozano 41628914 Auxiliar de Ed. Especial virtual 20

13 Shayuri Gladys Luque Quispe 74964754 Estudiante Educación Superior 20

14 Evelin Guisell Torres Asmat 47396001 Estudiante Educación Superior 20

15 Anita Del Pilar Arbizu Guillermo 74730832 Estudiante Educación Superior 20

16 Dariana Brigitte Guissela Altuna Muñoz 70373852 Estudiante Educación Superior 20

17 Madeley'n Kirsey Reyes Luna 76540685 Estudiante Educación Superior 20

18 Ruth Tolentino Tazo 40427203 Estudiante Educación Superior 20


RAMIREZ
19 MARIA FERNANDA HUAMANCONDOR 75401568 Estudiante Educación Superior 20

20 Iris Fabiola Farro Chero 45257319 Estudiante Educación Superior 20

21 Edison Renan Quispe Ramos 43011135 Docente Aula 30

22 Mara Alexandra Ramirez de la Cruz 74238736 Estudiante Educación Superior 20

23 Nicole Alexandra Ascoy Martinez 72606463 Estudiante Educación Superior 20

24 Yessenia Alejandra Saavedra Salazar 46747717 Estudiante Educación Superior 20

25 Elizabeth Susana Sagástegui Aguilar 41401427 Estudiante Educación Superior 20

26 LUIS HOYOS MAMANI 25731772 Docente Aula 30

27 ELIZABETH ROSA ESPINOZA GALLEGOS 8122143 Docente Aula 30

28 Lourdes del Rosario Urbina Miranda 8166666 Estudiante Educación Superior 20

29 María Luisa Tavernie Olivera 9904462 Estudiante Educación Superior 20

38
30 Andrea Giovanna Zeballos Fuentes 46702123 Estudiante Educación Superior 20

31 Juana Sulca Leonardo 8597803 Estudiante Educación Superior 20

32 ROSA MARIA BARZOLA LIMACO 8513078 Estudiante Educación Superior 20

33 Jasmin Esther Vera chafloque 72898704 Estudiante Educación Superior 20

34 Nilson Adriano Quispe Chávez 26663801 Subdirector 30

35 WISLEN SAORI ROJAS PEREZ 75271060 Estudiante Educación Superior 20

36 Ruth Belén Medrano Aliaga 78005724 Estudiante Educación Superior 20

37 ALEXANDRA NICOL VILCA MORÁN 75129159 Estudiante Educación Superior 20

38 Caterin MIlagros Salazar Becerra 72573224 Estudiante Educación Superior 20

39 Mirella Altamirano Veliz 74492862 Estudiante Educación Superior 20

40 María Marcela Cantoral Serrano 10383106 Estudiante Educación Superior 20

41 Consuelo Violeta Barrera Tovalino 7486102 Docente Aula 30

42 Sara Pilar Huamani Cordova 42633549 Estudiante Educación Superior 20

43 VIOLETA MIRIAM VELA JAIMES 9909545 Docente Aula 30

44 GLADYS CONSUELO VILLANUEVA LOPEZ 9521612 Docente Aula 30

45 Karen Amparo Jiménez Ayte 47000560 Estudiante Educación Superior 20

46 Kelly Rosmery Jiménez Ayte 75109502 Estudiante Educación Superior 20

47 Carmen Rosa elizabeth Cisneros bances 72429885 Estudiante Educación Superior 20

48 Eleazar Lizardo Vega Villanueva 6036222 Psicólogo 30

49 Araceli Sierra Jorge 77918930 Estudiante Educación Superior 20

50 Zarella Ivanna Moya Cortez 47027328 Estudiante Educación Superior 20

51 Diana Carolina Salazar Hurtado 43660430 Estudiante Educación Superior 20

52 Grassi Lizbeth Fiestas Diaz 71343266 Estudiante Educación Superior 20

53 Nancy Isabel Rodriguez Blanco 43747455 Docente Aula 30

54 Nikole Geraldine Tupayachi Arroyo 70104694 Estudiante Educación Superior 20

55 Maricielo Paola Camones Arroyo 70105854 Estudiante Educación Superior 20

56 Juana Lucía Jara Miranda 8700279 Otro 20

57 Cinthya Nataly Medina Effio 70918791 Estudiante Educación Superior 20

58 Vania Elizabeth Huangal Medina 45800142 20

59 Zuny Odalis Izquierdo Rondo 25753741 Estudiante Educación Superior 20

60 Vicky Jenny Milagros Montero Jiménez 42880633 Ispp Maria Madre 20

39
61 HILDA MARIA GUTIERREZ LA ROSA 8682469 Docente Aula 30

62 Liz karim Flores Mendoza 44834526 Estudiante Educación Superior 20

63 Rosaliz Taboada Torres 40763904 Estudiante Educación Superior 20

64 Gustavo Daniel Huaman Lopez 42419561 Estudiante Educación Superior 20

65 Miriam Elizabeth Arroyo Mústiga 48357926 Estudiante Educación Superior 20

66 Emily Isabel Tello Gonzales 70750690 Estudiante Educación Superior 20

67 cristobal yaulilahua marcañaupa 71271861 Estudiante Educación Superior 20


Estudiante del IESPP MARIA
68 ROSA EMILIA MONZON TERRONES 42986325 MADRE - IV CICLO 20

69 MAXIMO JAVIER SOLIS MENDOZA 246011 Docente Aula 30

70 Elder Elizabeth Mansilla Olortegui 72209565 Estudiante Educación Superior 20

71 Marina Magnolia Morales Loarte 7727194 Estudiante Educación Superior 20

72 HIPÓLITO ARUHUANCA CCOPA 1342268 Docente Aula 30

73 GLADYS MATILDE FLORES MIRANDA 8076395 Docente Aula 30

74 lucero del rocio Fernandez Ramírez 75401807 Estudiante Educación Superior 20

75 Roger Pablo Delgado Huamali 9727355 Docente Aula 30

76 Gisella Fanny Moron Horna 9742781 Docente Aula 20

77 JOSEFINA RODRIGUEZ GUEVARA 25739170 Docente Aula 30


Navarro Prudencio de
78 Jackeline Shirley Alfaro 72808591 Otro 30

79 Alexandra Jaqueline Diaz Olavarría 72084896 Estudiante Educación Superior 20

80 Judith Valencia Flores 5320212 Otro 30

81 Flor angélica Alfaro romero 46767954 Estudiante Educación Superior 20

82 patricia isabel zavala cruz 42921610 Estudiante Educación Superior 20

83 Selene Mamerta Mejia Huayta 9515256 Estudiante Educación Superior 20

84 Julissa Gaby Reyes Bravo 40384817 Estudiante Educación Superior 20

85 Jean Alex Cueva Cabanillas 47385889 Docente Aula 30

86 Anaceli Idrogo Vásquez 46964779 Docente Aula 30

87 Yerli Carranza Ramirez 78009177 Estudiante Educación Superior 20

88 MARÍA CRISTINA SOLANO CHUMPITAZ 25454447 Otro 30


Saavedra Tupac
89 Yesil Maria Yupanqui 10629762 Docente Aula 30

90 Edith Maybea Sáenz Alva de Collantes 9759276 Docente Aula 20

91 Rosendo Chapilliquén Benites 8645844 Docente Aula 30

40
92 Jessica Valencia 5395927 Estudiante Educación Superior 20

93 Ross Mery Filomena Fonseca Arenas 75211017 Estudiante Educación Superior 20


DOCTOR EN EDUCACION-
94 ANA CECILIA TEREZA SILVA FLORES 25720542 PSICOLOGA DE SANEE 50

95 Giovanna Verónica Fiestas Ramirez 40949083 Estudiante Educación Superior 20

96 Milagros Antuaneth Aranda Silva 77903413 Estudiante Educación Superior 20

97 Vanessa Benita Núñez Charra 41955444 Estudiante Educación Superior 20

98 Carlos Alberto Rubina Aguirre 15675994 Docente Aula 30

99 Stefany Medalit Bances Pizarro 75420184 Estudiante Educación Superior 20

100 IRIS JULIA RAMOS CUZCANO 15421308 Estudiante Educación Superior 20

101 Elisa De La Luz Diaz Chavez 9465423 Estudiante Educación Superior 20

102 Cleidy Eufemia Chunga Guerrero 3688707 Estudiante Educación Superior 20

103 JULIO ERMOGENES DIESTRA VASQUEZ 7726022 Docente Aula 30

104 Dallanna madeley Ramírez llallere 48656149 Estudiante Educación Superior 20

105 Jesús del Rosario Arnao Melgarejo 43510693 Estudiante Educación Superior 20

106 Daniela Karolina Marcelo Marruffo 75928186 Estudiante Educación Superior 20

107 MYRIAM OLGA DIAZ ALEGRIA 7189891 Estudiante Educación Superior 20

108 Shirley Starlight Campos Garcia 3697584 Docente Aula 20

109 Rebeca Milagros Alburqueque Salinas 76645861 Estudiante Educación Superior 20

110 Alejandrina Rosa Salazar Quispe 10234161 Estudiante Educación Superior 20

111 KAREN CECILIA ITURRIZAGA ROBLES 47648171 Estudiante Educación Superior 20

112 Maria Jesus Meza Galindo 72399819 Estudiante Educación Superior 20

113 Deysi Liliana Piscoya Severino 16778493 Estudiante Educación Superior 20

114 Elizabeth Juliana Mori Mendoza 70105473 Estudiante Educación Superior 20


Coordinador académico
115 Paola Verónica Valdivia Rodríguez 42083849 universitario 50

116 iris Gonzales Quiñonez 47172845 Estudiante Educación Superior 20

117 Rocío Rojas Guerra 43859114 Estudiante Educación Superior 20

118 Andrea Doria Secas Cruz 61012950 Estudiante Educación Superior 20

119 Emy Karen Segura Mestanza 40315407 Estudiante Educación Superior 20

120 Karin Giuliana Pereda Chuquipoma 44828507 Estudiante Educación Superior 20


Maritza Isabel Delgado Delgado Miranda Maritza
121 Miranda Isabel 60237973 Estudiante Educación Superior 20

122 Elena Melina Rios Mostacero 18896794 Estudiante Educación Superior 20

41
123 Sofia Noelia Mendoza Rios 72350922 Estudiante Educación Superior 20

124 Alejandra Haydee Guzmán Neyra 70504773 Estudiante Educación Superior 20

125 Danitza Fiorella Alcantara Cordova 76624730 Estudiante Educación Superior 20

126 Cecilia Raquel Quispe Carhuas 40434517 Estudiante Educación Superior 20

127 christopher valentino Fabián Mozo 41710484 Estudiante Educación Superior 20

128 jacqueline delfina yauri diaz 40983150 Estudiante Educación Superior 20


DE LA MATTA
129 KATHERIN NOEMÍ GUERRERO 46205923 Estudiante Educación Superior 20

130 JORGE GÓMEZ MUÑOZ 70941106 Estudiante Educación Superior 20

131 Bertha Sonia Fabian Diaz 10158837 Estudiante Educación Superior 20

132 VIOLETA FORTUNATA BARZOLA LIMACO 25464285 Estudiante Educación Superior 20


MALDONADO
133 DINA TORBISCO 9430019 trabajadora social 30

134 Cyndi Melissa Giraldo Obando 44538811 Estudiante Educación Superior 20

135 Luz Vanessa Jaimes Pablo 74541259 Estudiante Educación Superior 20

136 Brigit Zavalaga Quispe 76640633 Estudiante Educación Superior 20

137 Natalia Coello Acosta 42025596 Estudiante Educación Superior 20

138 Jose Luis Huamani Gamboa 78632187 Estudiante Educación Superior 20

139 Kelly Brigithe Huangal Camarena 70042407 Estudiante Educación Superior 20

140 sylvia violeta saldaña morales 9862814 Docente Aula 20

141 Lisset Olga Muñoz Muñoz 45463132 Estudiante Educación Superior 40

142 SILVIA ROSA Huaman Sarmiento 25685677 Docente Aula 50

143 William Freddy Laura Huaman 40413372 Docente Aula 30

144 Isabel del Rosario Arellano Herrera 75538358 Estudiante Educación Superior 20

145 Rosa Herrera Verastegui 10454783 Estudiante Educación Superior 20

146 Kely Fumanga Puchuña 77097530 Estudiante Educación Superior 20

147 LISANDRO SAMUEL CALIZAYA HUACHO 43297732 Docente Aula 30

148 Lisbeth Leslie Vasquez Laupa 75406102 Estudiante Educación Superior 20

149 HILDA YOLANDA ASTUQUILCA PARIONA 25843723 Estudiante Educación Superior 20

150 Rosa Jessica Mendoza Huidobro 10198099 Docente Aula 30

151 Lucero Elizabeth Gómez Romero 76178345 Estudiante Educación Superior 20


MOREYRA
152 CINTYA PAOLA COTAQUISPE 40728245 Sub Directora 30

153 Rosa Maria Vega Garcia 72898181 Estudiante Educación Superior 20

42
154 Magali Viera camacho 25768204 Estudiante Educación Superior 20

155 Jannet Valdez Aguirre 25579570 Estudiante Educación Superior 20


MENÉNDEZ
156 SADITH TATIANA SANTILLANA 40515738 Estudiante Educación Superior 20

157 Marlene Edith Flores Avila 15446773 Estudiante Educación Superior 20

158 SILVIA KARINA GARCÍA PISCONTE 21863698 Otro 50

159 SANTOS WILLIAMS ARANDA VÁSQUEZ 19701723 Docente Aula 20

160 TANIA IRINA POLONIO CHÁVEZ 18172741 Estudiante Educación Superior 20

161 Ruth Noemi Ipanaque Mendoza 48615570 Estudiante Educación Superior 20

162 Norma Diana Riva Casique 838561 Facilitador 30

163 Sandra Mabel Baltodano Franco 40802481 Estudiante Educación Superior 20

164 Jocelyn Huasco Ramos 70363179 Egresada 40

165 Elizabeth Dulanto Alanya 71814848 Estudiante Educación Superior 20

166 Mariela Castillo Gamarra 41852599 Estudiante Educación Superior 20

167 JAQUELIN GAMBOA CRUCES 46544543 Estudiante Educación Superior 20

168 MARLENE JUDITH PAUCAR ESPINAL 7499104 Docente Aula 30

169 VICTOR ANTONIO PAUCAR ESPINAL 7476482 Docente Aula 30

170 Nadia Velasquez Yactayo 40048676 Estudiante Educación Superior 20

171 DELIA MARITZA HINOJOSA APAZA 25714340 Subdirectora 50

172 PATRICIA LUQUE SACA 41100846 Docente Aula 50

173 Gloria Elvira Ruiz Sarmiento 25570654 Otro 30

174 María Salomé Castañeda Vilca 10593268 Estudiante Educación Superior 40

175 Maria Fernada Palma Gamarra 75112365 Estudiante Educación Superior 20

176 ROSARIO ALEJANDRA CASAS SOTOMAYOR 25672413 SUBDIRECTORA IE 20


Coordinadora Académica
177 Elizabeth Sophia Aguinaga Espinoza 43676221 CEBE 50

178 Eileen Garcia Morales 92788 Docente Aula 20

179 Zhenira Lucy Cañasaca Gil 43509998 Estudiante Educación Superior 20

180 Judith Vannesa Silva Berrospi 74756109 Estudiante Educación Superior 30

181 MÓNICA MILAGRITOS MORALES DÁVALOS 7261968 Docente Aula 50

182 Estela Carhua Masgo 41273993 Docente Aula 30

183 Leonardo Aurelio Delgado Huamali 40391145 Docente Aula 30

184 Katty Magdalena Guizado Ruiz 25746159 Docente Aula 30

185 Carmela Esperanza Sotomayor Roggero 6698891 Docente de la Ensad 20

43
186 Liliana Milagros Lopez Rojas 25861392 Docente Aula 30

187 Virginia Florencia Juarez Evangelista 25558157 Docente Aula 30

188 Nelly LLocclla Huaman 25763280 Docente Aula 30

189 Zarela Ruth ZAVALA CANO 25728476 Docente Aula 30

190 Brecia Anahi Cupe Huarcaya 74749731 Estudiante Educación Superior 20

191 Santos Jovita Silva Cerquera 10423938 Estudiante Educación Superior 20


MUÑANTE VALDEZ DE
192 LUCY DEIFILIA RAMOS 6237998 Otro 30

44

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy