Iforme Sie 2020
Iforme Sie 2020
Iforme Sie 2020
General:
Fortalecer las capacidades de Directores y Servidores Públicos de UGEL; Directores y
Profesores de los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional (Públicas
y Privadas), autoridades regionales, locales, estudiantes de Educación Superior del Nivel
Inicial, Primaria, Secundaria y Superior de todas las regiones del País, a través de procesos
de actualización, difusión, discusión e intercambio de experiencias pedagógicas.
Específicos:
BASES LEGALES:
1
• Constitución Política del Perú,
• Ley N° 28044 Ley General de Educación,
• Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización,
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales,
• Ley N° 30272, Ley que establece medidas en materia educativa.
• Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia
de las Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento aprobado por D.S. N° 004-2006-
ED.
• Resolución Suprema 001 -2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021.
• Resolución Ministerial N.° 281-2016. Currículo Nacional de la Educación Básica y de los
Programas Curriculares de educación Inicial, Primaria y Secundaria
• Resolución Ministerial N.° 159-2017.La modificación de este Currículo Nacional de la
Educación Básica y de los Programas Curriculares de educación Inicial, Primaria y
Secundaria
• Resolución Ministerial N9 627-2016- MINEDU Aprueban la Norma Técnica
"Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica.
• Ley que Promueve la Educación Inclusiva, modifica el artículo 52 e incorpora los artículos
19-a y 62-a en la ley 28044,
• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador).
• La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias.
• La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.
• La Ley Nº 29524, Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y establece
disposiciones para la atención de personas sordociegas.
• La Ley Nº 29535, Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana.
• La Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
• La Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad y sus modificatorias.
• La Ley Nº 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes.
• La Ley Nº 30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de educación básica.
• La Ley Nº 30956, Ley de protección de las personas con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (Tdah).
ALCANCES:
En el referido Simposio se coordinó con:
• Dirección Regional de Educación del Callao.
• Dirección Regional de Educación. de Ancash.
• Con la Unidad de Gestión Educativa Local de Ventanilla
• 50 Directoras(es) y Docentes de Instituciones Educativas (Públicas y Privadas)
• Estudiantes de Formación Inicial Docente y de nuestra Casa de Estudios
• Con 13 organizaciones públicas y privadas.
DISPOSICIONES GENERALES:
2
Y EL IESPPMM.
El desarrollo del Simposio desarrolló una serie de actividades que implican competencias y
responsabilidades, exclusivas o compartidas, entre la Dirección Regional de Educación y
nuestra institución
Fueron responsabilidades:
De la Dirección Regional de Educación del Callao:
1. Aprueba la realización del Simposio
De las subcomisiones.
COMISIONES DE TRABAJO
3
Asistencias fb.
4
- UNAC (Mg. Bertha
León)
- SIMON BOLIVAR
(Mg. Bertha León)
Bertha Leon Tazza
Ensayo técnico de Luis Gutierrez martes 27 de octubre a
Seminario horas 9am
TODA LA PLANA
Adquirir estímulos
Bertha Leon Tazza - RD.
para su distribución y Ponentes Nacionales e
Florencio Vilca - Diploma
entrega durante el Internacionales
José Jara Cueva - Obsequio
desarrollo
Noche Cultural y - Adalberto Números artísticos
Clausura Huaman Homenaje a los XXI años
Charcape de Aniversario.
- Norma Ceron
Salazar
- Bertha León
Tazza
- Andrea Chirinos
- Florencio Vilca
- Youtube
Estudiantil-
Noticiero
DREC
CPPe
ILADEC
UNAC
Coordinar acciones Bertha Leon Tazza CONFENADIP
para el auspicio José Jara Cueva IIEE JEAN PIAGET
LUDUS
DERRAMA
MAGISTERIAL
ENSF JMA
Diseñar la
Bertha Leon Tazza
programación Plan, Resoluciones,
José Jara Cueva
general a Invitaciones, Programa,
Tessy Illanes
desarrollarse en el I Informes
Norma Cerón Salazar
Simposio
Andrea Chirinos
(mañanas)
Estela Chira( tardes)
Sistematizar el
Presentar la
desarrollo de las
Equipo: Sistematización de las
temáticas y
- Erika Serrato ponencias y conclusiones
conclusiones
(mañana)
- Estela Aibar
(tarde)
Organizar acciones
Bertha león Tazza
para la clausura
Norma Cerón Salazar
José Jara Cueva
Oscar Infante
Carla Díaz
Edith Calderón
MODERADORES DÍA 1
Jueves 29 de octubre de 2020
5
Moderador: Lic. Conferencia:
Héctor Aguinaga LOGROS Y NUEVOS
Espinoza - Espec. RETOS EN LA
09:30 – 10:20
EBE DRE – Callao EDUCACIÓN
INCLUSIVA EN EL PERU
Dra. Clelia Zagal Heredia
Moderador: Mg. Conferencia:
Adalberto Huamán LA EDUCACION
Charcape VIRTUAL PARA
PERSONAS CON
10:25-11:05 h DISCAPACIDAD EN
TIEMPOS DE COVID
Dr. Marco Antonio
Gamarra la Barrera
CONADIS
Moderador: Mg. Conferencia:
Norma Cerón Salazar FORTALECIMIENTO
DEL PERFIL EGRESO
DE LOS ESTUDIANTES
DE LA FID A TRAVES DE
LA PRACTICA
11:10 – 12:00
PROFESIONAL EN
APRENDO EN CASA
MINEDU
Mg. Jeanette Martinez
Trujillo - Especialista de
DIFOID
Modelador: Mg. Luis Conferencia:
Navarro Porras – ESTRATEGIAS DE
DGP DRE- Callao INTERVENCIÓN DEL
(Mg. Ana Correa MAESTRO CON
12:05 -13:00
PADRES DE FAMILIA –
México
Mtro. Gerardo de Lira
Montañez.
13:00 -13:45 Intermedio
Canal de Youtube – Anaite Sandoval –
13:45-14:30 Noticiero María Gerson D’Arrigo (Prof.
Madre – Anuncios Renzo Apaza)
Moderador: Dr. Aldo Conferencia:
Alfredo Api Castillo DIAGNOSTICO DEL
DERECHO DE LA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Informe Defensorial Nº
14:35 -15:45 183 - Diciembre de 2019
DEFENSORIA DEL
PUEBLO
Adjuntía para los
Derechos Humanos y
Personas con
Discapacidad
Moderador: Lic. Conferencia:
Elizabeth Vallejos MINDFFULNESS Y EL
Salcedo ABORDAJE DEL TDH
15: 50 – 16:40
EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO
Dr. Jesús Berrocal León
6
Moderador: Mg. Conferencia:
Christian Suarez “EVALUACIÓN DE LOS
Mucha PROCESOS DE
APRENDIZAJE PARA EL
16:45 -17:45 DESARROLLO DE
COMPETENCIAS – RVM
N° 193-2020-MINEDU”
Dr. Juan Barrera Laos
Especialista DRE –
Callao
viernes 30 de octubre de 2020
Moderador: Mg. Conferencia:
Norma Cerón Salazar INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN LA
FORMACIÓN INICIAL
DOCENTE
08:00 – 9:00
Mg. Nidia Quispe Misaico
– Lic. Renzo Apaza
Mamani - Mg. Wilfredo
Rodríguez Huánuco
(Equipo Radio Mariano)
Moderador: Mg. Conferencia:
Edith Calderón Poma RETOS DE LA
MATEMATICA EN LA
09:05 – 10.05
EDUCACION
INCLUSIVA
Marco Loret de Mola
Moderador: Mg. Conferencia:
Pedro Eche BRECHA
Querevalú TECNOLOGICA EN LA
EBR Y RETOS PARA LA
10:10 – 10:55
INNOVACION
EDUCATIVA
Dr. Manuel Cáceda
Ex Director --CONCYTEC
Moderador: Mg. Conferencia:
Wilfredo Rodríguez IMPACTO DE LOS
Huánuco CONCURSOS DE
11:00 – 12:00 INNOVACION EN LOS
APRENDIZAJES
FONDEP – MINEDU
DIRECTOR
Moderador: Mg. Conferencia:
Adalberto Huamán DEL APRENDIZAJE
Charcape CONSCIENTE A LA
INNOVACION
12:05 – 13:05
PEDAGÓGICA
Dr. Cirilo Quintana
Alvarado
ILADEC - México
Anuncios Publicitarios Cursos –
13:00 -13:45 Intermedio (Aldo Api - José Jara – Capacitaciones -
Luis Gutierrez) Programas
Canal de Youtube – Anaite Sandoval –
13:45-14:30 Noticiero María Gerson D’Arrigo (Prof.
Madre Renzo Apaza)
Moderador: Mg. Conferencia:
14:30-15:20
Cristhian Suarez TECNOLOGIAS
7
Mucha EMERGENTES EN LA
EDUCACION :
EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN DOCENTE
- MEXICO
Dr. Juan Besanilla
Gaspar
Presidente ILADEC -
México
Moderador: Mg. Conferencia:
Pedro Eche “COMPETENCIA
Querevalú DIGITAL EN LA
FORMACIÓN DOCENTE
EN EL PERÚ”
15:25 – 16:15
Dra. Nancy Jessica
Martínez Cuervo
Directora de la Dirección
de Formación Docente en
Servicio – DIFODS
Conferencia:
Moderador: Mg. “LAS COMPETENCIAS
Pedro Eche DIGITALES DOCENTES
Querevalú PARA LA CONTINUIDAD
DEL PROCESO
EDUCATIVO EN
16:20 – 17:20
PANDEMIA”
07:30 h Acreditaciones
Mesa apertura
• Lic. Guillermo Yoshikawa Torres Director DRE – Callao
• Mg. José Isaias Barranzuela Yenque – Director DGP
• Mg. Fredy Miranda Sánchez – Director DGP DRE- Ancash
08:30 h
• Mg. Julio Cesar Castillo Carrión - Director UGEL Ventanilla
• Mg. Miguel Arrese Mattos – Gerente de Educación, Cultura y Turismo Munic.
Prov. del Callao.
• Mg. Gloria Ruiz Sarmiento -Decana del Colegio de Profesores-Callao
Conferencia:
LOGROS Y NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERU
09:30 – Dra. María Clelia Zagal Heredia
10:20 Directora de Educación Básica Especial
Ministerio de Educación
Moderador: Lic. Héctor Aguinaga Espinoza - Espec. EBE DRE – Callao
10:25- Conferencia:
8
11:05 h LA EDUCACION VIRTUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
TIEMPOS DE COVID
Dr. Víctor Hugo Vargas Chávarri.
Director de la Dirección de Promoción y Desarrollo Social del CONADIS
Moderador: Mg. Adalberto Huamán Charcape
Conferencia:
FORTALECIMIENTO DEL PERFIL EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FID
11:10 – A TRAVES DE LA PRACTICA PROFESIONAL EN APRENDO EN CASA
12:00 MINEDU
Mg. Jeanette Martínez Trujillo - Especialista de DIFOID
Moderador: Mg. Norma Cerón Salazar
Conferencia:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL MAESTRO CON PADRES DE FAMILIA
12:05 -
– México
13:00
Mtro. Gerardo de Lira Montañez.
Modelador: Mg. Luis Navarro Porras – DGP DRE- Callao (Mg. Edith Calderón)
13:00 -
Intermedio: Anuncios Institucionales – Eventos
13:45
13:45-
Canal de YouTube – Noticiero María Madre
14:30
Conferencia:
DIAGNOSTICO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Dr. Julio Wilfredo Guzmán Jara
14:35 -
Presidente de la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú -
15:45
CONFENADIP
DÍA 2
Asistencia
07:30 h
08:00 – Conferencia:
9:00 INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
9
Mg. Nidia Quispe Misaico – Lic. Renzo Apaza Mamani - Mg. Wilfredo Rodríguez
Huánuco
IESPP María Madre
DE LA DOCENCIA AL MENTORING
13:00 -
Intermedio: Anuncios Institucionales – Eventos
13:45
13:45-
Canal de Youtube – Noticiero María Madre
14:30
Conferencia:
TECNOLOGIAS EMERGENTES EN LA EDUCACION: EXPERIENCIAS DE
FORMACIÓN DOCENTE - MEXICO
10
15:25 – “COMPETENCIA DIGITAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL PERÚ”
16:15
Dra. Nancy Jessica Martínez Cuervo
Directora de la Dirección de Formación Docente en Servicio – DIFODS
CLAUSURA
Mg. Bertha Angélica, León Tazza - Directora IESPP MM.
INVITADOS
• Lic. Guillermo Yoshikawa Torres Director DRE – Callao
• Dr. Guillermo Alejandro Antonio Aliaga Pajares.
18:00
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República - Congresista
• Mg. Simón Poma Anccasi - Director de la Escuela Nacional Superior de Folklore
José María Arguedas
• Mg. Candelario Uceda Gonzales – Director IEST Simón Bolívar
• Ing. Luis García – Presidente de la Com. de la Facultad de Educación de la
UNAC.
• Mg. Miguel Arrese Mattos – Gerente de Educación, Cultura y Turismo MunicI.
Prov. del Callao
• Mg. Gloria Elvira Ruiz Sarmiento -Decana del Colegio de Profesores - Sede
Callao
• Lic. Teodolinda Inés León Tazza – Directora -IEP Jean Piaget
NOCHE GALA POR EL XXXI ANIVERSARIO - IESPPMM - ENSF JMA –
19:00
Adalberto Huamán Charcape – Comisión de Docentes
DEL EVENTO
El I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCADORES: “LA INNOVACIÓN E INCLUSIÓN
EDUCATIVA PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD”, se llevó a cabo en la ciudad de Lima,
el 29 y 30 de octubre del 2020.
11
DE LOS PARTICIPANTES
Participaron Directores de DRE/UGEL, Directores de DGP y Jefes de AGP, Especialistas;
Directores y Profesores de Educación Inicial (Públicas y Privadas), autoridades regionales,
locales, Profesoras Coordinadoras, Promotoras Educativas Comunitarias (os), estudiantes de
Educación Superior Pedagógica de todas las regiones del País.
En total 192 asistentes y 16 expositores, cinco de ellos extranjeros.
DE LA INSCRIPCIÓN INGRESOS
La inscripción se realizó previo ingreso a la página web:
http://www.pedagogicomariamadre.edu.pe donde se encontrará la Directiva y Ficha de
inscripción la misma que debió ser llenada y enviada al correo: tesoreria@
pedagogicomariamadre.edu.pe adicionando la copia del Boucher de pago de día
EGRESOS
Para atender los gastos que generó dicho evento, se realizó los siguientes gastos:
12
Coord. del Evento Cultural Jose Jara 1 600
Informática 2 250
TOTAL 4600
INGRESOS 4600.00
EGRESOS 4600.00
SALDO TOTAL --00
EVALUACIÓN
Con el apoyo de los asistentes se desarrolló la evaluación del referido evento de manera
satisfactoria, lohrando llegar a las siguientes conclusiones:
EQUIPO DE REDACCIÓN DE RESUMEN
Prof. Andrea Chirinos Bojórquez
Prof. Estela Chira Martínez
Prof. Edith Calderón Poma
Prof. Erika Serrato Llumpo
Prof. Estela Aibar Ayquipa
RELATOR: Mg. Christian Suárez Mucha
DÍA 1
Conferencia:
LOGROS Y NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL PERU
Dra. María Clelia Zagal Heredia
Directora de Educación Básica Especial
Ministerio de Educación
Moderador: Lic. Héctor Aguinaga Espinoza – Especialista. EBE DRE – Callao
Las estadísticas demuestran que hay un déficit de atención a los niños con
discapacidad: una alta brecha de desatención en el sistema educativo y también por
parte del grupo de asesoramiento SAANEE.
13
Los principales avances van de la mano junto a la normatividad, la generación de la
reglamentación, propiciando una verdadera inclusión en el aula. Ajustando el
Sistema Educativo a la demanda de las personas, articulando los programas,
currículos y la práctica docente que atienda a la diversidad. Se plantea el Diseño
Universal de atención a la diversidad.
Los servicios de apoyo interno y externo especializados en la atención a la
diversidad, busca formar a los docentes en el enfoque inclusivo. Para consolidar y
optimizar el servicio del SAANEE
Hay un plan piloto para reinsertar a los alumnos a la Educación Básica Especial,
para ir cerrando brechas educativas, partiendo de un diagnóstico, inscripción de
estudiantes en doce regiones priorizadas, e ir implementando esta atención a todos
los estudiantes que están fuera del sistema. Brindando un servicio educativo:
flexible, pertinente, articulando el trabajo de atención intersectorialmente, en la
modalidad a distancia, semi presencial y presencial, atendiendo las
necesidades de los estudiantes.
Conferencia:
10:25-
LA EDUCACION VIRTUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
11:05 h
TIEMPOS DE COVID
14
Dr. Víctor Hugo Vargas Chávarri.
Director de la Dirección de Promoción y Desarrollo Social del CONADIS
Moderador: Mg. Adalberto Huamán Charcape
11:10 – Conferencia:
12:00 FORTALECIMIENTO DEL PERFIL EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FID A
15
TRAVES DE LA PRACTICA PROFESIONAL EN APRENDO EN CASA
MINEDU
Mg. Jeanette Martínez Trujillo - Especialista de DIFOID
Moderadora: Mg. Norma Cerón Salazar
Cada persona tiene derecho a consolidar su perfil personal, asumiendo los retos que
nos presentan circunstancias como las que estamos viviendo en la coyuntura actual.
El gran desafío es reconocer que cada persona es única y merece toda la atención
sin restricciones ni diferencias que signifiquen marginación ni exclusión.
Frente a esta circunstancia de Emergencia sanitaria se trazo como estrategia el
fortalecimiento del Perfil de Egreso para atender a los niños, como un apostolado en
el momento que más se necesitaba el Servicio Educativo. El Ministerio de Educaciòn
crea un Programa de Tutores de Acogida, que nace en un contexto en el que los
estudiantes necesitan migrar del sistema privado al pùblico.
La estadística muestra que esta noble gestión ha sido muy significativa, interviniendo
varias direcciones del MINEDU en este programa que trató de implementar un
proceso de tránsito, entre un aprendizaje presencial a uno desarrollado a distancia
teniendo toda una metodología que desarrollo básicamente las habilidades blandas y
se tuvo las siguientes fases:
✓ Diagnóstico (Saber quiénes son)
✓ Acogida (Como están)
✓ Inducción APRENDO EN CASA (Cómo aprenden)
✓ Iniciación (Cómo seguir)
Las características del acompañamiento:
➢ Remoto
➢ Personalizado
➢ Regular
➢ Seguro y ético
➢ Utiliza las diversas vías y herramientas de conectividad
➢ Desarrollar habilidades situadas (responden a las circunstancias y contextos)
La tutoría de acogida:
Asumieron las funciones de mediador, realizando acciones educativas en favor de
los estudiantes. Acompañando y retroalimentando, coordinando y planificando;
involucrándose con todos los actores educativos:
Estudiantes/familias/Asesor de practica/Docente tutor/Director de la Institución
Educativa
16
propio trabajo a través de las diversas evidencias con sus 4 dominios.
17
Olimpiada del conocimiento
Amigo secreto
Mañana de trabajo
Baile del recuerdo
Historias y leyendas
Análisis de textos
Reflexiones
Audioteca (seleccionados previamente)
Videoteca (seleccionados previamente)
Carteles públicos
Intercambio escolar
Visitas guiadas
Fiestas comunitarias
Exposiciones
Recetarios
Oración del padre
Oración de la madre
Compromiso semanal
Compromiso mensual
Carta de compromiso
Bonito fin de semana
Fiesta de disfraces
Trabajo comunitario
Taller de juegos tradicionales
Taller de cantos
Cupones
Álbumes de estampitas
Biblioteca
Matrogimnasia
Paseo en bicicleta
Fogata
Pan y sal
Vacaciones felices
Campamento infantil
Mini olimpiadas, encuentros pre deportivos, no solo es para las familias haciendo
ejercitar el cuerpo, no se trata de ganar sino desarrollar competencias físicas
ayudar al movimiento de su cuerpo de los niños, así se evitará el estrés.
Visita domiciliaria, a manera de entrevista para compartirlo de manera masiva a
través de consejos para bajar el estrés.
Movimientos alegres, donde se podrá visualizar y escuchar cantos no solo para el
momento sino también para el desarrollo de nuestras clases.
Periódico mural,
Brigadas escolares, esto se desarrollará en forma presencial, donde se arreglarán
los jardines, mantenimiento en las escuelas.
Talleres de padres, que los padres tengan clases prácticas y se oriente el trabajo
de los padres hacia los hijos, lo que el padre sepa hacer enseñarles a sus hijos.
Mini charlas, padres que se reúnan para escuchar a un especialista encargado de
la charla.
Taller de narrativa, coger un libro de cuentos y leerles a los hijos cada día un
texto diferente.
Desarrollo de temáticas diferentes, juntarse y que cada uno desarrolle u tema
Actividades motrices, círculos de estudio fortaleciendo esta actividad,
Folletos, elaborar información y enviarlo por WhatsApp, referentes de salud o
actividades lúdicas.
Videoteca, tener videos de desarrollo humano y personal, tener juicio y criterio
para tomar la información y transmitirlo.
Visitas guiadas, visitar los patrimonios culturales de otros países y conocer y o
más importante verlo con los hijos y en las aulas con nuestros niños.
18
Recetario, para que los padres den la receta mágica de la abuelita, donde los
niños puedan preparar estas recetas.
Pensamiento de la semana o del día, busquemos en YouTube reflexiones para la
familia y el compromiso de los hijos.
Compromiso semanal, de cómo debemos cuidarnos y que debemos de hacer
para ser cada día mejores.
Talleres rotativos en niños y padres
Trabajo comunitario, realizarlo dentro de la I:E en beneficio de nuestra comunidad
educativa.
Cuentos circulantes,
Ferias de libros
Entrevistas radio tv.
Arrullo materno, demostrar su amor y cariño a nuestros hijos
La feria regional con danzas y gastronomía
Vacaciones felices, visitar con nuestras familias
Películas: FORO
Despertares
Milagro de amor
Milagro para Lorenzo
Gaby
Mi pie izquierdo
Hellen Keller
Mentes que brillan
Yo soy Sam
Niños del cielo
Perfume de violetas
Barrio 13
Las cenizas de Angela
La alegría de la vida
Conferencia:
DIAGNOSTICO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Dr. Julio Wilfredo Guzmán Jara
Presidente de la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú -
CONFENADIP
Moderador: Dr. Aldo Alfredo Api Castillo
Los diagnósticos de las personas con discapacidad han ido variando de acuerdo a
diversos enfoques, predominando el clínico o médico por mucho tiempo.
14:35 -
15:45
Las personas con discapacidad, han vivido una situación de discriminación,
segregación desde muchas décadas atrás, y es necesario dar una mira retrospectiva
para hablar del diagnóstico del derecho de las personas con discapacidad.
La persona con discapacidad, debe formarse para ser productivo. Merecen tener una
participación horizontal en todos los ámbitos: desde el familiar, comunal, regional y
nacional.
19
terminología con que se le denomina. Las personas con discapacidad tienen las
mismas necesidades básicas de cualquier ser humano y no se le puede asignar, el
tener “necesidades especiales” ni “habilidades diferentes”.
Hay muchas normas, leyes, decretos y riqueza normativa, pero nada implementado,
ni siquiera en el campo de la educación, el INEI concentra datos que no refleja el
100% de la realidad de la discapacidad.
Los resultados son importantes, para poder construir una sólida política nacional, si
se desconoce en qué condiciones vive, la persona con discapacidad, obviamente se
tendrá una Gestión Pública incoherente e ineficiente.
El maestro debe ser capaz de sacar del desconocimiento a un niño, con cerebro libre
de contaminación, para tener una salud física, mental y espiritual, aspectos para
subliminar la vida, está bien la discapacidad, pero debe liberarse de esas
construcciones sociales que etiquetan que estigmatizan, para ello están los
maestros.
Datos estadísticos:
La población que en los censos 2017 declaró tener alguna discapacidad, es decir,
“alguna dificultad o limitación permanente que le impide desarrollarse normalmente
en sus actividades diarias”, alcanza la cifra de 3 millones 209 mil 261 personas, que
representan el 10,3% de la población del país.
Entre las mujeres, 1 millón 820 mil 304 personas que representan el 11,5%
señalaron estar en esta condición, y en el caso de los hombres, son 1 millón 388 mil
957, que en términos porcentuales son el 9,0% de ellos.
20
Educación Básica Especial (EBE) cuando tienen discapacidad severa o
multidiscapacidad.
Luego, desde los enfoques sociales se trata de ver a las personas con
discapacidad en los diversos ámbitos de desarrollo, pero dicha situación se tiene
solo en teoría, porque en la práctica está siendo asociada a la minusvalía, el defecto,
las habilidades diferentes; necesidades especiales etc.
De los presupuestos públicos del estado a nivel local, regional y nacional hay una
partida para atención de planes operativos en favor de las personas con
discapacidad; sin embargo, manejan las autoridades restándoles la importancia
acomodando los “términos” es diferente tener una normatividad que OBLIGUE a
cumplir algo, a que solamente lo “AUTORICE”
21
Conferencia:
MINDFULNESS Y EL ABORDAJE DEL TDAH EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Dr. Jesús Berrocal León
Médico Asistencial, ocupacional y soonografista – Perú
Experiencia Clínica en pacientes con habilidades diferentes
Moderadora: Lic. Elizabeth Vallejos Salcedo
Son estrategias para abordar mis sentimientos negativos. Observar mis miedos,
respira, analizo, canalizo para poder ayudar a niños con TDAH esta es una ayuda
emocional.
22
Conferencia:
“EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS – RVM N° 193-2020-MINEDU”
Dr. Juan Barrera Laos
Especialista DRE – Callao
Moderador: Mg. Christian Suarez Mucha
El interés por aprender debe surgir como un legítimo deber y derecho de acortar las
brechas entre mejorar la calidad de vida y ser productivo en mejores condiciones
para el aprendizaje.
En relación escuelas públicas el 48,4 está saneada. Tiene herramientas para apoyar
23
a sus hijos un 80 %, no tienen un ambiente 67%la mayoría de estudiantes es por la
televisión 78% los docentes y directivos ha habido inter acciones 87%, en la parte
emocional en el alto medio 48%, los niños asustados y aburrido 63,5, 91,4 de los
docentes consideran el acompañamiento emocional hay habilidades, estrategias
esté ligado a la competencia es parte de la sesión del aprendizaje, el 41% el uso de
internet, tener computador. Un 71% innovar tecnologías educativas.
Las calificaciones no son tan transcendentes como el logro de los aprendizajes, “la
nota” no es la finalidad, por ello la sociedad demanda de aprendizajes para la vida,
los que se fundamentan dentro del perfil de egreso, constituido por competencias.
Los estudiantes, deben aprender competencias, dentro de ellas están los contenidos,
esta información tiene que ser construida, relacionada, para adquirir e internalizar, y
ser utilizada en un contexto, esto le permitirá hacer uso combinado que le permita
solucionar dificultades.
Las pruebas Pisa del 2018, nos muestran que el Perú está por encima de países
como Panamá, República Dominicana y otros de américa latina, la principal debilidad
se encuentra, en la lectura, por ello debemos mejorar los hábitos de la lectura. No
obstante, nos superan países como Chile y Argentina.
La interacción entre la escuela y los padres ha sido muy alta en 81%, por otro lado,
existe un 51% que le ha costado la implementación de esta nueva forma de
educación.
En América latina, la tasa de deserción tiene diversas causas entre las más
reportadas son el embarazo a temprana edad, inserción en el mundo laboral para
poder sostener a la familia.
24
En este marco de la RVM 193 hace que en estos meses puedan matricularse de
forma tardía, entre los meses de octubre, noviembre, diciembre.
DÍA 2
Conferencia:
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Mg. Nidia Quispe Misaico – Lic. Renzo Apaza Mamani - Mg. Wilfredo
Rodríguez Huánuco / Docentes del IESPP María Madre
Moderadora: Mg. Norma Cerón Salazar
25
logros y procesos de aprendizaje.
El trabajo con programas como prezi, con el que se pueden hacer muchos
programas como crear adivinanzas, se pueden generar por Facebook o por
Gmail.
Los alumnos del IESPP Marìa Madre ponen en practica para sus sesiones
en las practicas y para la exposición de sus temas los diversos recursos que
van aprendiendo.
María Madre está promocionando una inquietud estudiantil para lanzar una
emisora de Radio Digital, integrada por estudiantes de nuestra Institución
cuya iniciativa ha permitido tener ya un programa grabado.
26
Participan en esta propuesta, Araceli Sierra, Andrea Zevallos, Ana Vargas,
Jazmín Vásquez, Lissy Gibaja, este equipo de varios ciclos de nuestra
Institución demuestra que los sueños se cumplen, podemos ingresar a las
plataformas en el Facebook, Instagram , spoty five y tweter .
Conferencia:
DOCENTE DIGITAL 3.0
Ing. Yuri Humberto Rojas Seminario
CLUB DOCENTE DIGITAL 3.0
Moderador: Mg. Jimmy Riojas
27
a los niños la clase. La Polimedia se rige a los conceptos de la producción de
cine y televisión.
c) Gamificación:
Es el uso de estrategias vinculadas a los videojuegos, para aumentar el
interés y la competitividad en áreas como el trabajo o el estudio, se ha
convertido en una tendencia a aplicar para mejorar el rendimiento.
Es establecer las reglas de juego, hace competir a los estudiantes, premios
al trabajo en equipo, recompensas, amplia los conocimientos.
d) Prosumidor:
Prosumidor: Productor + Consumidos = Prosumidor
Un docente conectivista es aquel que desarrolla habilidades y destrezas
para compartir y demostrar las competencias permitiendo tener
demostraciones concretando así el logro del aprendizaje; realizando una
EVALUACIÓN POR RESULTADOS
e) Neuro Educación:
Es una disciplina que promueve la integración entre las ciencias de la
educación y la neurología donde educadores y neurocientíficos desarrollan
disciplinas como la psicología, la neurociencia, la educación y la ciencia
cognitiva. Qué es la neuroeducación, es producir una mejora en los métodos
de enseñanza y en los diferentes programas educativos.
Plantearse qué es la neuroeducación es eficaz. «La parte positiva de que
una escuela se plantee qué es la neuroeducación es que, evidentemente,
tiene ganas de mejorar»
28
4.- Dominio de la clase en tiempo real
29
El mundo cambia a través de las clases activas, se presenta el entorno
virtual, se producen las clases y se brinda un monitoreo, como
acompañamiento.
El entorno virtual hace que los países se direccionen a los nuevos cambios
haciendo hasta de la presentación de un video una singularidad.
30
los proyectos cambiarán haciendo uso de recursos. las tendencias
actualizadas.
Los docentes deben ser coaching que orienten a los estudiantes al nuevo
aprendizaje digital usando los nuevos programas, convertirse así en
facilitadores digitales.
En esta nueva era digital, los componentes digitales 21 competencias la
meta es lograr;
1. Entender – Comprender
2. Comunicar – expresar
3. desarrollar - aplicar
4. conocimiento de contenidos
5. Resolver problemas
Conferencia:
DEL APRENDIZAJE CONSCIENTE A LA INNOVACION PEDAGÓGICA
Dr. Cirilo Quintana Alvarado
ILADEC - México
Moderador: Mg. Adalberto Huamán Charcape
El aprendizaje Consciente y la Innovación Pedagógica están íntimamente
vinculadas.
12:05 h– Los diversos paradigmas en la educación han sido los antecedentes para
13:05 repensar en que tipo de sociedad queremos y para ello que tipo de
Educaciòn debemos propender para que el aprendizaje sea el mejor medio
a través del cual tengamos una mejor sociedad.
Los teóricos como VIGOSKY, PIAGET con enfoque constructivista, nos
proponían una perspectiva del aprendizaje para el ser humano. Ahora
surgen nuevos planteamientos ¿la inteligencia artificial como se igualará a la
inteligencia humana?
Los docentes y los niños deben interactuar, estábamos anclados en el
inconsciente colectivo nos hemos acostumbrado a una vida diferente en la
31
escuela que en el hogar, cuando nos enfrentamos a la vida real con que
actitud me enfrento a la vida? ¿de dónde sacar la energía?
Observamos en mundo con grandes brechas, con desigualdades increíbles
en todos los aspectos de la vida del ser humano, salud, trabajo, vivienda,
alimentación. etc.
La tarea educativa debe ser un apostolado que sirva para que las personas
no se sientan amenazados, atemorizados o coaccionados.
El papel del maestro:
Establecer una comunicación fraterna y humana con cada estudiante,
conocer a los alumnos, conocer a las familias. Conocer sus características,
sueños y aspiraciones.
Metodología.
Desarrollar proyectos para el auto aprendizaje, nace del interés del
estudiante,
Se promueve la transversalidad de los contenidos
Permitiendo la libre expresión de los alumnos según su habilidad e
inteligencia dominante
Los alumnos son guiados y apoyados por el docente
Los estudiantes toman mayor responsabilidad de su propio aprendizaje
La tecnología debe estar puesta a disposición del aprendizaje para
favorecer la comunicación entre docente y estudiante
Generar consciencia del aprendizaje (como estrategia)
Crear ambiente para la participación de la totalidad de los estudiantes
Estrategia 5 en 1
Funcionabilidad: Todo tiene una función, un principio u origen
Experimentalidad: Capacidad para experimentar y comprobar lo que le
dicen
La estética: Para que el estudiante pueda tener una apreciación de lo que
es bello, bonito o no
Lógico – Matemático: El uso de los números y las nociones matemáticas
deben permitir que se entienda que en el mundo muchas cosas son
cuantificables y no debemos temer.
Narrativa: Aprender y enseñar las técnicas de la narrativa.
32
Depende de cada uno cuando hace suyo el aprendizaje y es consciente que
todo lo que aprende le sirva para vivir y ser feliz. El principio hermenéutico
nos ayuda a trabajar en conjunto, es innovar y la tecnología nos ayudará y
servirá a nosotros todos los seres humanos.
LA EVALUACIÓN:
Tomando en cuenta los rasgos a evaluar no solo lo cuantitativo deben
incluir rasgos cualitativos para lograr un desarrollo integral de los
estudiantes
La Coevaluación: Implica reconocer: Lo positivo y lo negativo de la otra
persona
La Auto evaluación: Implica reconocer: Lo positivo y lo negativo en sí
mismo
Evaluación a través de rúbricas: concretas según proyectos
Examen escrito: Es necesario desarrollar habilidades escritas al concluir la
unidad o módulo.
Los rasgos a evaluar no solo deben ser cuantitativos, deben incluir
cualitativos para lograr un desarrollo integral en nuestros estudiantes. No
hay calificación, hay evaluación. Es decir, la nota es solo referente,
Estos elementos nos garantizarán que nuestros estudiantes serán mejores y
que la educación debe rescatar sus potencialidades, sabemos que
necesitamos del uso e innovación de la tecnología, pero recordemos que
somos seres humanos dotados de amor, afecto y valores que no será
reemplazado por ninguna máquina artificial.
La tecnología debe estar al servicio de la persona, así darle vida a nuestro
trabajo.
13:00 -
Intermedio: Anuncios Institucionales – Eventos
13:45
13:45-
Canal de YouTube – Noticiero María Madre
14:30
Conferencia:
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACIÓN: EXPERIENCIAS
DE FORMACIÓN DOCENTE - MÉXICO
Dr. Juan Besanilla Gaspar
Presidente ILADEC -México
Moderador: Mg. Cristhian Suarez Mucha
Los maestros son los que más pronto han asimilado esta coyuntura,
adaptándose a vivir y relacionarse de una nueva forma.
33
Edgard Morin, nos preparaba con su obra Los siete saberes para la
educación del futuro, en el capítulo 5, nos daba el mensaje “nuevos tiempos
demandaran a los contextos educativos, cambios”.
Edgar Morín nos advertía que la educación iba a cambiar, tenemos alumnos
del siglo XXI educados por docentes del siglo XX, porque nacieron en esta
época; se necesitaba crear un ambiente para la tecnología que llegó para
quedarse.
34
Adicionalmente observamos que 6 de cada 10 docentes no estaba
familiarizado con las Tics al inicio de la pandemia.
Conferencia:
“LAS COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES PARA LA
16:20 – CONTINUIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO EN PANDEMIA”
17:20 Dr. Jaime Rodríguez Méndez
Director de Proyectos – Centro Costa Digital – Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso – CHILE
35
Moderador: Mg. Pedro Eche Querevalú
Habilidad docente
Se pondrá en evidencia las capacidades y las características propias de los
maestros y los estudiantes para emplear de la mejor manera el uso de las
TICS
La importancia de emplear la tecnología dentro de un marco de valores y
ética para consolidar la nueva forma de relacionarse en la sociedad.
Al cierre del presente informe, solo falta acreditar los informes de Evaluación
del Informe de los Trabajos de investigación otorgados a los asistentes para
efectos de entregarles sus respectivos certificados a cargo de la Prof.. Norma
Cerón Salazar.
36
Atentamente;
Coordinador CERS
Adjunto:
37
RELACIÓN DE PARTICIPANTES ASISTENCIAS E INGRESOS .
38
30 Andrea Giovanna Zeballos Fuentes 46702123 Estudiante Educación Superior 20
39
61 HILDA MARIA GUTIERREZ LA ROSA 8682469 Docente Aula 30
40
92 Jessica Valencia 5395927 Estudiante Educación Superior 20
105 Jesús del Rosario Arnao Melgarejo 43510693 Estudiante Educación Superior 20
41
123 Sofia Noelia Mendoza Rios 72350922 Estudiante Educación Superior 20
144 Isabel del Rosario Arellano Herrera 75538358 Estudiante Educación Superior 20
42
154 Magali Viera camacho 25768204 Estudiante Educación Superior 20
43
186 Liliana Milagros Lopez Rojas 25861392 Docente Aula 30
44