Proyecto de Innovación Pedagógica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTOS DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

GRUPO 3

Presentado en el

Seminario de Especialización en Pedagogía de Invierno 2014

A La Profesora:
Maria La Rosa Sanchez Paredes
Bajo el auspicio del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos de la República del Perú
y la Universidad San Ignacio de Loyola.
Lima, 2014
PROYECTOS PRESENTADOS

 “LEO, COMPRENDO Y RESUELVO”

 “JUGANDO LOGRAREMOS MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN


EL NIVEL INFERENCIAL”

 “DISFRUTANDO DE LA LECTURA DESARROLLAREMOS LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL INFERENCIAL”

 “LOS ESTUDIANTES PONEN EN PRÁCTICA ESTRATEGIAS DE


ATENCIÓN- CONCENTRACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS”

 “APRENDAMOS A RESPONDER PREGUNTAS DEL NIVEL INFERENCIAL”

 “COMPRENDO MEJOR CUANDO ESTOY ATENTO”


FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
“Leo, Comprendo y Resuelvo”

Presentado en el
Seminario de Especialización en Pedagogía de Invierno 2014

Por los estudiantes:


Artemio Casaverde Villegas
Ayda Santusa Cárdenas Loayza
Martha Cáceres Cárdeña
Rosvita Cárdenas Paredes
Jaqueline Cansaya Hono
Lourdes Cecilia Calle Rodríguez
Maríe Cornelia Candia de Huillca

A la Profesora:
María Luisa La Rosa Sánchez Paredes
Bajo el auspicio del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos de la República del Perú
y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Lima, 2014
Proyecto “Leo, comprendo y resuelvo”
1. Datos generales del proyecto
1.1. De la Institución Educativa
Institución Educativa: 54178- Bernardo Tambohuacso” - Pisac
Dirección: Av. Amazonas S/N Pisac- Calca - Cusco
Región: Cusco
1.2. Del responsable:
Artemio Casaverde Vilegas
Ayda Santusa Cárdenas Loayza
Martha Cáceres Cárdeña
Rosvita Cárdenas Paredes
Jaqueline Cansaya Hono
Lourdes Cecilia Calle Rodríguez
Maríe Cornelia Candia de Huillca

1.3. De los estudiante:


Cantidad: 20
Edad: 06 años
Grado: Primero
1.4. De la temporalidad
Fecha de inicio: 28 de agosto de 2014
Fecha de finalización: 31 de noviembre de 2014

2. Descripción general del proyecto


La Institución Educativa N° 50178 “Bernardo Tambohuacso” del distrito de Pisac, alberga a un total
de 450 estudiantes en el nivel primario, distribuidos en dieciséis secciones del primer al sexto grado, con un
promedio de 30 alumnos por aula.
En el aula del primer grado sección “A”, se observan dificultades de los estudiantes en el área de
matemática. Estas dificultades se evidencian en la poca comprensión de los problemas matemáticos
planteados y por consiguiente la no resolución de estas.
Por esta razón se hace necesario la planificación e implementación de un proyecto basado en la
metodología del social mentoring que consiste en la aplicación de estrategias específicas de mejora
académica dirigida al grupo de estudiantes de aula complementando con actividades que les permitan
desenvolverse de manera integral.

3. Identificación del problema


La institución Educativa N° 50178 “Bernardo Tambohuacso” ubicada en la Av. Amozonas S/N del
distrito de Pisac, provincia de Calca en la región Cusco; brinda servicios educativos por más de cincuenta
años a la población estudiantil de Pisac. Los servicios que se brinda están dirigidos a los estudiantes del nivel
inicial y primario en el turno mañana, mientras que al nivel secundario se atiende en el turno tarde.
En las últimas evaluaciones censales que viene aplicando el Ministerio de Educación a los estudiantes
del segundo grado; se ha venido evidenciando a nivel distrital el bajo rendimiento académico de los
estudiantes del ese grado en las áreas de comunicación y matemática, los porcentajes alcanzados están por
debajo de la media obtenida a nivel regional y provincial.
Esta situación es similar en nuestra institución educativa y es más notoria en el área de Matemática
sumándose a esto las dificultades de comprensión lectora, siendo esta última una herramienta básica para
la resolución de problemas. Además, esta situación tiene sus antecedentes en las dificultades detectadas y
no abordadas en el nivel inicial y el primer grado de manera oportuna.
En el aula del primer grado se ha identificado a un buen número de estudiantes que presentan
dificultades para comprender y resolver problemas matemáticos planteados a nivel escrito y en forma oral,
lo que le dificulta aprender de manera adecuada las demás áreas y ver afectado su autoestima. Por lo antes
descrito considero oportuno la intervención a mis estudiantes a través de las bases de la metodología del
social mentoring.

4. Justificación del proyecto


Las áreas de comunicación y matemática son dos áreas consideradas instrumentales para el
avance académico del estudiante durante su vida escolar y para desenvolverse en la vida. Si las
competencias y capacidades de estas áreas no son desarrolladas adecuadamente a lo largo del
periodo escolar, el estudiante tendrá dificultades para desenvolverse en las demás áreas,
afectando además el campo actitudinal del estudiante por los resultados que va obteniendo en sus
aprendizajes.
Consideramos necesario y oportuno la aplicación del proyecto “Leo, comprendo y resuelvo”, como
una estrategia de intervención que no solo abarca el aspecto académico, sino un campo
importante del estudiante que presenta este tipo de problemas que viene a ser la parte actitudinal
y de convivencia; toda vez que implica hacer un seguimiento permanente al estudiante para
identificar sus dificultades en función al cual se establece un conjunto de actividades que ayuden a
mejorar las dificultades encontradas, además de que en proceso se van descubriendo habilidades
del estudiante que puedan ser el camino para abordar el tratamiento de las dificultades. Esto
también implica un doble esfuerzo por parte del docente el de investigar e ir atendiendo sus
necesidades.

5. Beneficiarios del proyecto


5.1. Alumno
- 20 estudiantes del primer grado
5.2. Docente:
- 01 docente del primer grado
- 03 Docentes del 2do grado

5.3. Padres de familia:


- 19 padres de familia del 1er grado

6. Objetivos y resultados del proyecto


OBJETIVO GENERAL Estudiantes del primer grado de la I.E. N.° 50178 de Pisac,
DEL PROYECTO comprenden y resuelven diferentes tipos de problemas
matemáticos haciendo uso de material concreto a través de la
implementación de un acompañamiento basado en la
metodología de social mentoring.

1. Padres de familia del primer grado involucrados y


RESULTADOS DEL comprometido en la implementación del proyecto
PROYECTO “Leo, Comprendo y resuelvo.
2. Estudiantes que aplican estrategias adecuadas de
comprensión lectora para la resolución de problemas
matemáticos.
3. Docentes que aplican estrategias adecuadas en
compresión y resolución de problemas producto de
las jornadas de autocapacitación.
7. Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto

Del resultado 1
Padres de familia del primer grado involucrados y comprometido en la
implementación del proyecto “Leo, Comprendo y resuelvo.

CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014

Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables

Actividad 1.1. 01 taller de x x Mentor


Visitas sensibilización
domiciliarias
de
sensibilización

Actividad 1.2. 03 talleres de x x x Mentor


Visita inducción y
domiciliaria de seguimiento a
aplicación del los padres
programa

Actividad 1.3. 01 Jornada de x Mentor


Jornada de integración
integración familiar
familiar
Actividad 1.4. 01 taller de X Mentor
Talleres de reforzamiento
reforzamiento
a padres

Del resultado 2

Estudiantes que aplican estrategias adecuadas de comprensión lectora para la resolución


de problemas matemáticos.

CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014

Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables

Actividad 2.1 03 reuniones x Mentor


Acercamiento y personales y de
sensibilización compartir
al tutelado experiencias con
el estudiante
Actividad 2.2. 02 reuniones X X X X Mentor
Visita semanales de
domiciliaria de trabajos de
aplicación del acompañamiento
programa

Actividad 2.3 03 visitas y/o X X Mentor y


Visitas y salidas salidas de padre de
de recreación recreación familia

Actividad 2.4 03 tareas de x Mentor


Actividades de seguimiento
observación indirecto
indirecta

Del resultado 3

Docentes que aplican estrategias adecuadas en compresión y resolución de problemas


producto de las jornadas de autocapacitación.

CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014

Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables

Actividad 3.1. 01 plan de taller x x Coordinador


Formulación del autocapacitación
plan de
autocapacitación
institucional
Actividad 3.2. 05 talleres de x x x Coordinador/
Jornadas de autocapacitación. Mentor
autocapacitación
Actividad 3.3 01 taller de Mentor
Validación de reforzamiento
estrategias
Actividad 3.4 02 Jornadas de
Evaluación de evaluación de
estrategias aplicación de
aplicadas estrategias

8. Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto


ACTIVIDAD RUBRO DE GASTOS TOTAL
Actividad 1.3. Jornada de Pasajes 15.00
integración familiar Refrigerio 250.00

Actividad 1.4. Talleres de Material de escritorio 150.00


reforzamiento a padres
Actividad 2.2. Pasajes urbanos 120.00
Visita domiciliaria de
aplicación del programa

Actividad 2.3 Pasajes 250.00


Visitas y salidas de refrigerios 200.00
recreación
Actividad 3.1. Impresiones 12.00
Formulación del plan de
autocapacitación
institucional
Actividad 3.2. Fotocopias 250.00
Jornadas de auto
capacitación
Actividad 3.3 fotocopias 350.00
Validación de estrategias
Actividad 3.4 Fotocopias e impresión 120.00
Evaluación de estrategias
aplicadas
TOTAL 1640.00

9. Evaluación y monitoreo del proyecto


RESULTADOS INDICADORES DE MEDIOS DE
RESULTADOS VERIFICACIÓN

1. Padres de familia del 100% de sesiones de Control de asistencia a


primer grado asesoramiento y apoyo a jornadas
involucrados y
comprometido en la padres de familia
implementación del ejecutados.
proyecto “Leo, Cuaderno de
Comprendo y resuelvo. 90% actividades de
seguimiento familiar
acompañamiento
ejecutadas por los
padres de familia

2. Estudiantes que 100% de sesiones de Cuaderno de


aplican estrategias acompañamiento al seguimiento
adecuadas de
comprensión lectora tutelado ejecutados.
para la resolución de
problemas 40% de avance en el Guía de observación de
matemáticos
logro de resolución de estudiante
problemas matemáticos
3. Docentes que 100% de jornadas de Plan de autocapacitación
aplican estrategias autocapacitación
adecuadas en
compresión y desarrolladas. Registro de asistencia a
resolución de jornadas
problemas producto
de las jornadas de Informe de seguimiento
autocapacitación.
del Director.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetiv Resultado Indicador Actividades Metas


o
Estudiant 1 Padres de Actividad 1.1. 01 taller de
es del familia del sensibilización
primer primer grado Visitas
grado de involucrados y domiciliarias de
100% de sensibilización
la I.E. N.° comprometid
50178 de o en la sesiones de
Pisac, implementaci asesoramiento y
Actividad 1.2. 03 talleres de
compren ón del apoyo a padres
Visita domiciliaria inducción y
den y proyecto de familia
de aplicación del seguimiento a
resuelve “Leo, ejecutados.
programa los padres
n Comprendo y
diferente resuelvo” 90% actividades
s tipos de de
problem acompañamientActividad 1.3. 01 Jornada de
as Jornada de
o ejecutadas por integración
matemát integración
los padres de familiar
icos familiafamiliar
haciendo Actividad 1.4. 01 taller de
uso de Talleres de reforzamiento
material
reforzamiento a
concreto
padres
a través
2. Estudiantes 100% de Actividad 2.1 03 reuniones
de la
impleme que aplican sesiones de Acercamiento y personales y de
ntación estrategias acompañamient sensibilización al compartir
adecuadas de o al tutelado tutelado experiencias con
de un comprensión ejecutados. el estudiante
acompañ lectora para
amiento la resolución Actividad 2.2. 02 reuniones
40% de avance
basado de problemas Visita domiciliaria semanales de
en el logro de
en la matemáticos de aplicación del trabajos de
resolución de
metodol programa acompañamient
problemas
ogía de o
social
matemáticos
mentorin
Actividad 2.3 03 visitas y/o
g.
Visitas y salidas salidas de
de recreación recreación

Actividad 2.4 03 tareas de


Actividades de seguimiento
observación indirecto
indirecta
3. Docentes 100% de Actividad 3.1. 01 plan de taller
que aplican jornadas de Formulación del autocapacitación
estrategias autocapacitació plan de
adecuadas en n desarrolladas. autocapacitación
compresión y
institucional
resolución de
Actividad 3.2. 05 talleres de
problemas
producto de Jornadas de autocapacitación.
las jornadas autocapacitación
de Actividad 3.3 01 taller de
autocapacitaci Validación de reforzamiento
ón. estrategias
Actividad 3.4 02 Jornadas de
Evaluación de evaluación de
estrategias aplicación de
aplicadas estrategias

1. Sostenibilidad del proyecto.


Entre los factores a considerar para la sostenibilidad del proyecto están:
- Docentes empoderados de las estrategias de intervención a través del proyecto “Leo, comprendo y
resuelvo”.
- Material de intervención a estudiantes con dificultades de aprendizaje organizados y sistematizados.
- Padres de familia involucrados y sensibilizados para actuar de manera conjunta ante las dificultades
académicas que presentan sus hijos.
- Inclusión en el Plan Anual de Trabajo institucional y Reglamento interno, la intervención de los
estudiantes con dificultades de aprendizaje a través del proyecto “Leo, comprendo y resuelvo”.

2. Rendición de cuentas del proyecto


¿A quiénes? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?

A los padres Resultados de A inicios del Presentación de


de familia las programa diapositivas y entrevistas
evaluaciones a los estudiantes.

Presentación del registro


En el Proceso
de seguimiento.
del programa

Presentación de cuadros
Al concluir el
comparativos de inicio y
programa
logros alcanzados.
Evidencias fotográficas
de los cuadernos.

Al CONEI Resultados de A inicios del Presentación de


las programa diapositivas y entrevistas
evaluaciones a los estudiantes.

Presentación de cuadros
Al concluir el
comparativos de inicio y
programa
logros alcanzados.
Evidencias fotográficas
de los cuadernos.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
“Jugando Lograremos Mejorar La
Comprensión Lectora En El nivel
Inferencial”
Presentado en el
Seminario de Especialización en Pedagogía de Invierno 2014
Por las estudiantes:
Milagritos Shirlay Chero Valdiviezo
Leonilda Flores Navarro
Arabella Gutiérrez Bancho
Primitiva Fuentes Cahuana de Ancco
Fredy Gutiérrez Bancho
Martha Elisa Chávez Mena

A la Profesora:
María Luisa La Rosa Sánchez Paredes
Bajo el auspicio del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos de la República del Perú y la
Universidad San Ignacio de Loyola.
JUGANDO LOGRAREMOS MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL NIVEL
INFERENCIAL

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1. De la Institución Educativa

Nombre de la Institución Educativa: N° 54177 “Buen Pastor”


Dirección de la Institución Educativa: Jr. Lima 242
Región: Apurímac

1.2. Del responsable


Responsable del PIP: Gutiérrez Bancho Freddy
Gutiérrez Bancho Arabella
Flores navarro Leonilda
Chero Valdiviezo Milagritos
Chávez Mena Martha Elisa
Fuentes Cahuana Primitiva

1.3. De los estudiantes


Edad de los estudiantes: 8 años
Grado : 2.° grado de Educación Primaria

1.4. De la temporalidad
Fecha de inicio: 20 de agosto de 2014.
Fecha de finalización: diciembre de 2014.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

La Institución Educativa N° 54177 “Buen Pastor” brinda servicios


educativos por más de 118 años a la población estudiantil, por estar ubicado
en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurímac. Contamos con una gran cantidad de estudiantes provenientes de
comunidades aledañas, que se matriculan en el turno mañana. Actualmente
cuenta con 31 aulas distribuidas en 24 aulas de Educación Primaria del 1° al
6° grado, 6 aulas de Educación Inicial de 3 a 5 años y un aula de Educación
Especial. Así también cuenta con 3 aulas de talleres como CRT, Quechua y
Computación.
La incorporación de las nuevas estrategias en el área de Comunicación
aplicando la implementación de juegos lúdicos tomando como referencia los
beneficios de metodología del social mentoring; ha sido vista como la
posibilidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes en la comprensión
lectora a nivel inferencial.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

La Institución Educativa N° 54177 ubicada en el distrito de Talavera,


provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, cuenta con los niveles
de inicial, primaria y especial en el turno mañana. Tenemos una población de
780 estudiantes.
En los últimos años en los países de Latino América se ha notado mucho
la preocupación por mejorar en nuestros estudiantes los niveles de
comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y criterial, esto debido
a los informes de las pruebas ECE y a las diversas pruebas censales que
colocan a nuestros estudiantes muy por debajo de lo esperado en comprensión
lectora.
Nuestro Perú no es ajeno a esta problemática. Este plantea un Proyecto
Educativo Nacional, el cual establece en su segundo objetivo estratégico, la
necesidad de transformar las instituciones de educación básica de manera tal
que asegure una educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños,
niñas y adolescentes puedan realizar sus potencialidades como persona y
aportar al desarrollo social. Es en este marco que el Ministerio de Educación
tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que: Todos y todas
logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación en los niveles de
comprensión lectora: literal, inferencial y criterial.
Es así que en nuestra Institución Educativa podemos observar que
nuestros estudiantes en comprensión lectora, cuentan con un nivel de logro
inicial (bajo), por lo que hemos visto conveniente diseñar un proyecto de
innovación en el área de Comunicación priorizando la comprensión lectora en el
nivel inferencial, para lograr la mejora de buenos aprendizajes en nuestros
estudiantes, haciendo uso permanente de estrategias innovadoras mediante
la implementación de juegos lúdicos tomando como referencia los beneficios
de metodología del social mentoring.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto de innovación titulado “Jugando lograremos mejorar la


comprensión lectora en el nivel inferencial”, se desarrolla teniendo en cuenta
que no es fácil practicar una enseñanza de las estrategias innovadoras con la
aplicación de buenas técnicas que le ayuda al estudiante a comprender textos a
nivel inferencial, siendo al mismo tiempo lo más constructivo que sea desde un
punto de vista metodológico.

Por consiguiente esto requiere de un esfuerzo de cada profesor


comprometido en el cumplimiento de su labor pedagógica, tanto en la
planificación, ejecución y evaluación de los aprendizajes. Así como sensibilizar
a los demás docentes el uso de estrategias innovadoras que permitan
acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora
en el nivel inferencial, tomando como referencia los beneficios de la
metodología del social mentoring. Esto nos permitirá lograr estudiantes con
capacidades de responder textos a nivel inferencial.

5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:

TIPO META CARACTERÍSTICAS


Niños(as) con dificultades de comprensión lectora
desde los 6 años hasta los 9 años.
BENEFICIARI 100 Niños(as) con pocas oportunidades de espacios
OS DIRECTOS estudiantes recreativos innovados.
Niños(as) con padres conflictivos
Niños/as) cohibidos y con problemas psicoafectivos
Niños(as)con desnutrición

Docentes del 2° grado de educación primaria


4 docentes Entusiastas, innovadores que les gusta asumir
retos.
Docentes promotores de análisis y la reflexión de
los problemas sociales.
Docentes capaces de desarrollar el juicio crítico y
el pensamiento estratégico y reflexivo de sus
estudiantes.
Docentes utilizan estrategias con la aplicación de
técnicas inadecuadas.

102 padres Padres de familia


BENEFICIARI de familia Entusiastas, comprometidos con la educación de
OS sus hijos, además de la formación de valores y
INDIRECTOS cambio de actitudes que se espera de los
estudiantes.

6. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO:

Mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial de


OBJETIVO los estudiantes del 2.° grado del nivel primaria de la
CENTRAL DEL Institución Educativa N° 54177 “Buen Pastor” mediante la
PROYECTO implementación de un programa de mentoría.
1. Padres de familia interesados y comprometidos con
la lectura, así como responsables en el aprendizaje
de sus hijos e hijas.
RESULTADOS
DEL PROYECTO
2. Aplicar adecuadamente estrategias innovadoras en las
sesiones de aprendizajes para desarrollar la
comprensión lectora a nivel inferencial mediante la
implementación de juegos lúdicos, tomando como
referencia los beneficios de la metodología del social
mentoring.
7. ACTIVIDADES, METAS Y RESPONSABLES:

Del resultado 1
Padres de familia interesados y comprometidos con la lectura, así como
responsables en el aprendizaje de sus hijos e hijas.
CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014
Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables
Actividad 1.1.
Los docentes
desarrollan talleres
de sensibilización a x Docentes
los padres de familia Padres de
para lograr la
familia
motivación y ayuda a
sus hijos, así como
lograr la participan
en la elaboración de
materiales lúdicos en
el área de
Comunicación.

Actividad 1.2.
Los docentes y
padres de familia
participan en la
elaboración de x x Docentes
materiales lúdicos en
el área de
Comunicación.
Del resultado 2
Aplicar adecuadamente estrategias innovadoras en las sesiones de aprendizajes para
desarrollar la comprensión lectora a nivel inferencial mediante la implementación de
juegos lúdicos, tomando como referencia los beneficios de la metodología del social
mentoring.
CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014
Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables
Actividad 2.1.
Los estudiantes
participan en el uso
de los recursos x x x x x Docentes
aplicando estrategias
Padres de
lúdicas en el área de
familia
Comunicación.
Actividad 2.2.

Los estudiantes de la
institución educativa
participan de las
x x x x Docentes
sesiones de
aprendizaje con el
uso de estrategias
lúdicas.
Actividad 2.3
Acompañamiento de x x x x x
los estudiantes
aplicando juegos
lúdicos.
8. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO:

ACTIVIDAD RUBRO DE GASTOS TOTAL


Actividad 1.1. Papel bond, impresión
Los docentes desarrollan del proyecto
talleres de sensibilización a los fotocopiado. S/. 80
padres de familia para lograr la Texto fotocopiado.
motivación y ayuda a sus hijos,
así como lograr la participan en
la elaboración de materiales
lúdicos en el área de
Comunicación.

Actividad 1.2. Cartulinas dúplex,


Los docentes y padres de figuras de revistas,
familia participan en la goma, corrospúm, S/. 60
elaboración de materiales microporoso, silicona,
lúdicos en el área de tijeras, reglas, hojas de
Comunicación. colores.

Actividad 2.1. Papelógrafos


Los estudiantes participan en Pizarra
el uso de los recursos aplicando Plumones acrílicos y S/. 10
estrategias lúdicas en el área de papel.
de Comunicación.
Limpiatipos
Actividad 2.2. Hojas impresas
Los estudiantes de la institución Cartulinas dúplex,
educativa participan de las figuras de revistas, S/. 50
sesiones de aprendizaje con el goma, corrospúm,
uso de estrategias lúdicas. microporoso, silicona,
tijeras, reglas, hojas de
colores.

Actividad 2.3 Fichas de aplicación


Acompañamiento de los Fichas de evaluación S/. 10
estudiantes aplicando juegos
lúdicos.
TOTAL DEL PROYECTO S/. 210
9. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO:

RESULTADOS INDICADORES DE MEDIOS DE


RESULTADOS VERIFICACIÓN
RESULTADO N° 01: El 75% de los padres de
Padres de familia interesados y Familia se involucran en
comprometidos con la lectura, el aprendizajes de sus - Registro de
así como responsables en el utilizando hijos e hijas asistencia
aprendizaje de sus hijos e por la motivación
- Registro de
hijas. permanente en los
evaluación.
talleres de
sensibilización.
RESULTADO N° 02: El 90% de los docentes
Aplicar adecuadamente utilizan estrategias - Sesiones de
estrategias innovadoras en las innovadoras para lograr aprendizaje
sesiones de aprendizajes para en los estudiantes la - Unidades y
desarrollar la comprensión comprensión lectora en
proyectos de
lectora a nivel inferencial el nivel inferencial.
aprendizaje.
mediante la implementación de
un programa de mentoría.

MATRIZ DE CONSISTENCIA
OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES METAS
CENTRAL DEL DE
PROYECTO RESULTADOS
Los estudiantes
del nivel inicial y RESULTADO N° El 75% de los Elaboración de
01: padres de Familia
primaria de la material lúdico
Padres de familia se involucran en el
Institución con los padres
interesados y aprendizajes de 102
Educativa N° comprometidos de familia.
sus utilizando Padres de
54177 “Buen con la lectura, así hijos e hijas por la
como familia
Pastor” motivación
responsables en permanente en los
el aprendizaje de talleres de
Mejorar la sus hijos e hijas. sensibilización.
comprensión
lectora en el nivel RESULTADO N° 02: El 90% de los Ejecución de
inferencial de los Aplicar docentes utilizan las sesiones de
adecuadamente estrategias
estudiantes del estrategias innovadoras para aprendizaje 100
innovadoras en lograr en los utilizando las
2° grado del nivel estudiantes
las sesiones de estudiantes la estrategias
primaria comprensión 4 docentes
mediante la aprendizajes innovadoras.
lectora en el nivel
para desarrollar
implementación inferencial.
la comprensión
de un programa
lectora a nivel
de mentoría. inferencial
mediante la
implementación
de un programa
de mentoría.

10. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:


El presente proyecto de innovación permitirá lograr en los
estudiantes desarrollar la capacidad de comprensión lectora a nivel
inferencial, esto permitirá obtener y mantener buenos logros de
aprendizaje perseverando lo adquirido a lo largo de todo su proceso
educativo.
Por consiguiente el uso de diversas estrategias aplicando los
juegos lúdicos nos permitirá con facilidad y seguridad incluir dentro de
la programación de aula como son las unidades, proyectos y módulos de
aprendizaje.

11. RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO:

¿A ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?


quiénes?
Dirección Compras realizadas Al finalizar el Informe de
de la I.E IV bimestre de rendición de
2 014. cuentas.
Padres de Informe de rendición
familia de cuentas.
Informe sobre la Al finalizar el Asamblea y comité
importancia del uso de IV bimestre de de aula.
estrategias lúdicas 2 014.
para la comprensión
lectora.
Docentes Informe de rendición Al finalizar el Asamblea
de cuentas. IV bimestre de Informe de la
Informe de los logros 2 014. rendición de
de los estudiantes del cuentas.
III ciclo de la
educación primaria.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
“DISFRUTANDO DE LA LECTURA
DESARROLLAREMOS LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN EL NIVEL INFERENCIAL”
Presentado en el
Seminario de Especialización en Pedagogía de Invierno 2014
Por los estudiantes:
Anderlecht Gregor,Barreda Castilla ( Cuzco)
Milena Julia Chalco Dìaz (Madre de Dios)
Jesùs Àngel Contreras Tapia (Madre de Dios)
Eugenio Capiona Marupa (Madre de Dios)
Juana Carbajal Farfan (Madre de Dios)
Rosa Cierto Albornoz de Mallqui (Huanuco)

A la Profesora:
María Luisa La Rosa Sánchez Paredes
Bajo el auspicio del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos de la República del Perú
y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Lima, 2014
DISFRUTANDO DE LA LECTURA DESARROLLAREMOS LA COMPRESIÓN LECTORA EN EL NIVEL
INFERENCIAL.

I. DATOS GENERALES
1.1. INSTITUCIÓN: 50213 DE SACACA – PISAC – CUSCO
1.2. DIRECCIÓN: COMUNIDAD DE SACACA
1.3. RESPONSABLES: ANDERLECHT GREGOR BARREDA CASTILLA(CUZCO)
MILENA JULIA CHALCO DÍAZ (MADRE DE DIOS)
JESÚS ANGEL CONTRERAS TAPIA (MADRE DE DIOS)
EUGEBIO CAPIONA MARUPA (MADRE DE DIOS)
JUANA CARBAJAL FARFAN (MADRE DE DIOS)
ROSA CIERTO ALBORNOZ DE MALLQUI ( HUÁNUCO)

1.4. CICLO: ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE LA I.E. N.° 50213


1.4. TEMPORALIDAD: AGOSTO – DICIEMBRE DE 2014

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La I.E. N.° 50213 del Distrito de Pisac del Departamento del Cusco alberga 65 alumnos
en la I.E. Algunos alumnos de la sección del 2.° grado “A” presentan dificultades en la
comprensión de textos a nivel inferencial.

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Algunos estudiantes del 2° grado “A” presentan una serie de dificultades al no


comprender y responder las preguntas de nivel inferencial en los textos que leen.

Los estudiantes reflejan la falta de interés y comprensión de la lectura. Por su parte, el


docente continuamente se enfrenta con esta dificultad y obstaculiza el proceso de
enseñanza- aprendizaje. Por ello, se considera indispensable buscar estrategias
innovadoras que le permitan al educando una competencia lectora.

IV. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que se observan con mayor frecuencia en las escuelas es la falta
de comprensión lectora; por lo cual es necesario e indispensable crear procedimientos que
logren mejorar la práctica docente, obteniendo de ese modo una formación de calidad en
cuanto a la lectura de comprensión se refiere. Esta es importante en la formación
educativa del alumno para que logre desarrollar su capacidad en el medio productivo y
académico; por lo tanto, la comprensión de la lectura tiene una gran importancia ya que es
la base del conocimiento en todas las áreas que permitirán que el niño adquiera conceptos
claros y precisos que le permitirán resolver satisfactoriamente situaciones que se le
presenten, ya sean académicos o de la vida cotidiana.
El niño debe desarrollar habilidades para decodificar la palabra escrita por su forma
hablada, también es necesario desarrollar habilidades para construir el significado que fue
depositado en lo impreso como es lo escrito, habilidades que son indispensables para la
comprensión de textos.
Es evidente que este problema de la comprensión lectora implica estimular el desarrollo
de las capacidades para recibir e interpretar la información recibida, la cual es la base
fundamental en el pensamiento analítico y crítico, de acuerdo con este concepto se puede
manifestar que la comprensión es el proceso de elaborar el significado para aprender las
ideas relevantes del texto, relacionándolas con los aprendizajes previos, por medio del
cual el lector interactúa con el objeto para favorecer la comprensión, siendo necesario que
los niños tengan un contacto permanente con los textos de su preferencia.
Además, existen evidencias del examen de la ECE que a nivel nacional nos encontramos
en un porcentaje alto de desaprobación en la comprensión de textos. Números que son
desfavorables.
Por tal motivo el presente Proyecto … logrará que el alumno de 2.° grado de la I.E. N°
50213 de Sacaca del Distrito de Pisac Departamento del Cusco logre alcanzar los
estándares y mejore su enseñanza y aprendizaje. Para este fin se desarrollará un proyecto
de intervención en el alumno tomando como referencia la metodología del social
mentoring. En el caso del desarrollo de dicho proyecto se hace necesario buscar
herramientas, estrategias, actividades que permite mejorar su dificultad de la
comprensión lectora en el nivel inferencial en la sección del 2° grado.

V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios de dicho proyecto son los estudiantes del 2.° grado sección “A” y los
padres de familia de dicha sección de la I.E. N° 50213 de Sacaca del Distrito de Pisac
Departamento del Cusco.

VI. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Los estudiantes del 2° grado, sección “A” de la I.E. N.° 50213


OBJETIVO GENERAL DEL
comprenden textos diversos de nivel inferencial alumno
PROYECTO
tomando como referencia la metodología del social mentoring.
Los estudiantes del 2° grado sección “A” practican hábitos
lectores .
El docente de la sección del 2° grado sección “A” utiliza diversas
RESULTADOS DEL
estrategias en comprensión lectora en el nivel inferencial de
PROYECTO
acuerdo a los ritmos de aprendizajes de los estudiantes del 2°
grado sección “A”.
Los estudiantes manejan mnemotécnias.

VII. ACTIVIDADES METAS, CRONOGRAMA Y HERRAMIENTAS

INICIO DEL PROYECTO


CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014
Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables
Sensibilización de los
mentoriados e involucramiento 1 diálogo x Mentor
directo de sus padres.
Concertación sobre los textos de
Mentor,
su preferencia e interés del 1 x
mentoriado
mentoriado

RESULTADO N.° 1: Los alumnos del 2° grado sección “A” practican hábitos lectores.
CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014
Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables
1.1. Implementación
de la biblioteca del
Padre de
aula con diversos 2 x x
familia
textos (periódicos,
cuentos, revistas, etc.)
1.2. Selección de
textos diversos
(cortos) de acuerdo a Continua x x x x x Mentor
las necesidades e
intereses del niño
1.3. Presentación de
lectura de imágenes y
formulación de Continuo x x x x x Mentor
interrogantes de lo
observado.
1.4. Interrogantes de
los mentoriados sobre Continuo x x x x x Mentor
los textos leídos
1.5. Fomento del
Padre de
aprendizaje autónomo
Continuo x x x x x Familia y
a través de estímulos
Docente
emocionales

RESULTADO N° 2 - El docente de la sección del 2° grado sección “A” utiliza diversas


estrategias en comprensión lectora en el nivel inferencial de acuerdo a los ritmos de
aprendizajes de los estudiantes del 2° grado sección “A”
CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014
Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables
2.1.Desarrollo del Plan Continuo x x x x X
Lector
2.2. Lectura silenciosa,
luego alternada en voz
Continua x x X
alta (Mentor-
mentoriado)
2.3.Realizan la lectura
veloz con
pronunciación
Continua X x x x
adecuada
(cronometrando el
tiempo)
2.4. Identifica las
oraciones de los
párrafos y los Continua x x x
interpretan con sus
palabras.
2.5. Expresan con sus
palabras las ideas Continua x x x x X
principales del párrafo.
2.6. Subrayan la idea
Continua x x x x X
clave del párrafo.
2.7. Realizan
Continua x x X
resúmenes
2.8.Se realizan
interrogantes a nivel
literal e inferencial de
los textos leídos Continua x x x x X
(preguntas cortas, de
desarrollo, opinión
personal, respuesta
múltiple, verdadero –
falso)
2.9.Realizan
actividades de lectura
(extensión) siguiendo
los procesos de
Continua x x x x X
comprensión en sus
casas (padre de
familia): seleccionar,
organizar, producir

RESULTADO N° 3 - Estudiantes con manejo de Mnemotecnias.


CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014
Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables

3.1. Elaboran
esquemas de las ideas
Continuo x x x x x
principales de los
párrafos que lee.
3.2.Uso de la técnica
Loci (lugar, lista
5 x x
compra, lista a
presentar)
3.3.Se usa la técnica
del alfabeto (derecha,
5 x x
izquierda, antes,
después)
3.4. Uso de la técnica
nombre rostro
6 x x
(características, rasgos
relevantes etc.)
3.5.Práctica de la
técnica palabra – pinza
5 x x
(formar rimas – uno,
zumo)
3.6.Práctica de la
técnica del relato
4 x x
(historia- elementos
abstractos)

VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO

ACTIVIDAD RUBRO DE GASTO TOTAL


2.4.Identifica las oraciones en los Papelotes, plumones, cinta s/. 4.00
párrafos y los interpretan con sus
propias palabras
2.7. Realizan resúmenes escritos Papelotes, plumones, cinta, S/.10.00
(cortos) o visuales de lo leído. papel arcoíris, cartulina
3.1. Elaboran esquemas de las ideas Papelotes, plumones, cinta, S/. 10.00
principales de los párrafos que lee. colores, goma
3.2. Uso de la técnica Loci (lugar, lista Papelotes, plumones, cinta, S/.5.00
compra, lista a presentar) fotocopias
3.3. Se usa la técnica del alfabeto Papelotes, plumones, cinta, S/.5.00
(derecha, izquierda, antes, después) fotocopias
3.5. Práctica de la técnica palabra – Papelotes, plumones, cinta, S/.5.00
pinza (formar rimas – uno, zumo) fotocopias
3.6. Práctica de la técnica del relato Papelotes, plumones, cinta S/.4.00
(historia- elementos abstractos)
TOTAL S/. 43.00

IX. EVALUACION Y MONITOREO

MATRIZ DE CONSISTENCIA

OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES METAS


Los Los  Letrar o textualizar  Implementación de la
estudiantes del estudiantes la clase con carteles biblioteca del aula con diversos
2° grado, del 2° grado y avisos. textos (periódicos, cuentos, Estudian
sección “A” de sección “A”  Contar con material revistas, etc.) tes del
la I.E. N.° practican escrito, libros  Selección de textos diversos segundo
50213 hábitos diversos tipos (cortos) de acuerdo a las grado
comprenden lectores acorde a la edad e necesidades e intereses del
textos diversos interés de los niños niño
de nivel  Mostrar hábito  Presentación de lectura de
inferencial lector frente a los imágenes y formulación de
alumno niños(a) interrogantes de lo
tomando como  Incentivar a los observado.
referencia la padres de familia  . Interrogantes de los
metodología para que mantenga mentoriados sobre los textos
del social la lectura y la leídos.
mentoring. escritura como una  Fomento del aprendizaje
actividad cotidiana autónomo a través de
estímulos emocionales.
El docente de  Niños con lectura  Desarrollo del Plan Lector.
la sección del fluida y  Lectura silenciosa, luego
2° grado pronunciación alternada en voz alta Estudian
sección “A” adecuada (Mentor- mentoriado) tes del
utiliza  Estudiantes que  .Realizan la lectura veloz con segundo
diversas deducen la idea pronunciación adecuada grado
estrategias en principal del (cronometrando el tiempo)
comprensión párrafo y textos  Identifica las oraciones de los
lectora en el que lee. párrafos y los interpretan
nivel con sus palabras.
inferencial de  Expresan con sus palabras las
acuerdo a los ideas principales del párrafo.
ritmos de  Subrayan la idea clave del
aprendizajes párrafo.
de los  Realizan resúmenes.
estudiantes  Se realizan interrogantes a
del 2° grado nivel literal e inferencial de
sección “A” los textos leídos (preguntas
cortas, de desarrollo, opinión
personal, respuesta múltiple,
verdadero – falso)
 Realizan actividades de
lectura (extensión) siguiendo
los procesos de comprensión
en sus casas (padre de
familia): seleccionar,
organizar, producir.
Los  Domina juegos de  Elaboran esquemas de las
estudiantes memoria. ideas principales de los Estudian
manejan  Elaboran párrafos que lee. tes del
mnemotecnia organizadores  Uso de la técnica Loci (lugar, segundo
s. visuales sobre los lista compra, lista a presentar) grado.
textos que leen.  Se usa la técnica del alfabeto
 Expresa relatos de (derecha, izquierda, antes,
acontecimientos después)
de su localidad.  Uso de la técnica nombre
rostro (características, rasgos
relevantes etc.)
 Práctica de la técnica palabra –
pinza (formar rimas – uno,
zumo)
 Práctica de la técnica del relato
(historia- elementos
abstractos)

X. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


Las actividades serán consideradas a nivel institucional insertas en la programación de
aula. Se asumen que el estudiante que desarrolla una capacidad posteriormente ya no la
pierde.

XI. RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO

QUIÉN CUÁNDO
Director de la Institución Educativa Al término del proyecto.
ANEXOS 1

FICHA PRÁCTICA

NOMBRE Y
APELLIDO:…………………………………………………………………………………………………GRADO………………………

LEE EL NOMBRE DEL NÚMERO Y SUBRAYA LA PALABRA QUE TIENE EL MISMO SONIDO AL FINAL.

TREN

TRISTE

BUITRES

HUMO

PUNO

PINGÜINO

VEINTICINCO

TRONCO

RONCO
TÉCNICA DE LA PALABRA - PINZA

En esta técnica se deben escoger números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia
con una palabra con la que rime, esta palabra que rima es la palabra-pinza la cual
será utilizada para hacer asociaciones con la información que tenemos se desea
memorizar. Ejemplos:

 Puno
 Bruno
 Muy temprano tomo desayuno.
 Como uno no hay ninguno

 Dados
 Cerdos
 A las dos me da tos.
 Juan y Julio son sordos.

 Muestres
 Buitres
 Mamá compro tres catres.
 Entre los tres preparamos postres.

 Veinticuatro
 Nutro
 Los cuatro salimos a las cuatro.
 A los cuatro nos gusta hacer teatro.
ANEXO 2
FICHA

NOMBRE Y
APELLIDO:……………………………………………………GRADO……………………..
Utilizando las siguientes palabras crea una historia.

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

……………… . .
ANEXO 3
TÉCNICA DEL RELATO

Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende
memorizar. Esta técnica es útil para memorizar elementos que no son
fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos abstractos: justicia,
igualdad...)
Este tema resulta más efectivo para aquellas personas que poseen
mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual. Ejemplo:

HISTORIA N° 1

Con las siguientes palabras crea una historia.


Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

HISTORIA
La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fueron a comprar pilas para la calculadora
, pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba corriendo buscando un
libro

HISTORIA N°2

Con las siguientes palabras crea una historia.


Jarra, flor, mesa, silla.

HISTORIA
La señora jarra llamo a su amiga flor que viniera para adornar la mesa, pero la señora
silla se dió cuenta que la señora mesa estaba enferma, y la señora flor le dijo a la
señora jarra le dijo a la silla que lo llevara al carpintero.

HISTORIA N°3

Con las siguientes palabras crea una historia.


Juan, David, Lucho, Alexander, Mario

HISTORIA
El señor Juan llamo a su hermano David quien se encontraba enfermo, Lucho su hijo
contesto el teléfono y le dijo que su vecino Alexander lo llevo donde el Doctor Mario
para que lo viera de su enfermedad.
ANEXO 4
TÉCNICA LOCI

Consiste en un conjunto de técnicas recordar elementos u objetos en un orden


determinado potenciando dos principios básicos como son la organización y la
asociación

1.- TECNICA LOCI – LUGAR OBJETOS


 Se le presenta una imagen por un tiempo determinado con diversos objetos y se
les pide que observen todo lo que hay en la imagen.
 Se guarda la imagen y responde a interrogantes del docente. Ejemplo:

 Responden a interrogantes:

 ¿Menciona cuantos objetos hay en el cuarto?


 ¿Dónde se encuentra el computador?
 ¿De qué colores son las almohadas?
 ¿Qué se encuentra encima del velador?
 ¿De qué color es la cubre cama?
 ¿El ropero se encuentra a la derecha o izquierda?
 ¿La caja del velador de qué color es?
 ¿Los pisitos qué forman tienen?
 ¿El ropero está cerrado o abierto?
 ¿Qué objeto esta prendido?
VARIACIONES
 Se puede remplazar por las láminas con siluetas en la pizarra.
 Se puede utilizar solo palabras.
ANEXO
1.- TÉCNICA LOCI – LISTA COMPRA

 Se les presenta una lámina con imágenes de productos de primera necesidad con
sus respectivos precios.
 Se les pide que observen todas las imágenes de la lámina.
 Se tapa la imagen o quita de la pizarra. Ejemplo:

 Responden a interrogantes:

 ¿Cuántos productos vieron?


 ¿Menciona cuatro productos de los que viste?
 ¿Cuánto cuesta la carne?
 ¿Qué producto se encontraba debajo del tomate?
 ¿Menciona qué productos se vende por unidad?
 ¿Qué productos se encuentran entre la carne?
 ¿Menciona todos los productos de abajo hacia arriba?
 ¿Qué producto cuesta más?

VARIACION

 Se puede realizar solo con palabras.


 Se puede cambiar por otros productos (electrodomésticos, ropa, etc.)
ANEXO 6
TÉCNICA DEL ALFABETO

 Se le presenta la lámina del alfabeto.


 Observan por un tiempo limitado (2 minutos).
 Se les retira o tapa la lámina. Ejemplo:

 Responden a interrogantes:
 ¿Cuántas letras tiene el alfabeto?
 ¿Qué letra están de color rojo?
 ¿Cuáles son las últimas tres letras?
 ¿Qué letras están en la primera columna?
FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA.

NOMBRE Y
APELLIDO……………………………………………………………..GRADO……………………………..
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO.

LA CHACRA DE JUANITA.

En la chacra de Juanita había una vaca que


tenía su cría.
De pronto el chancho ensució el corral de la
vaca sin que ella se diera cuenta. Juanita al ver
esto, la llevo a otra chacra. La cría se sentía
muy triste . El perro y el gato al enterarse de
lo que ocurrió fueron a buscar al chanchito y lo
obligaron a decir la verdad. Fue así que regresó
por esta razón, la vaca con su hijita se
reencontraron.
RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES.
1.- ¿ Quién tenía una chacra?
…………………………………………………………………………………………………
2.-¿ Qué animalitos críaba Juanita?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3.- ¿Por qué crees que se sentía triste la cría?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
4.-¿Por qué crees que el perro y el gato obligaron al chanchito a decir la verdad?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Cómo te imaginas el reencuentro de de la vaca con su hijita? Dibújalo.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
“Los estudiantes ponen en práctica estrategias de atención-
concentración para la comprensión de textos”
Presentado en el
Seminario de Especialización en Pedagogía de Invierno 2014

Por los estudiantes:


DAMIANA, BEJAR VILCA
DORA, BELLIDO TORRES
JOSÉ ALBERTO,CERÓN FALCÓN
JUSTO NICANOR, CARI ARAPA
AMERICO, CASO VELÁSQUEZ

Profesora: María Luisa, de la Rosa Sánchez Paredes


Bajo el auspicio del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos de la República del Perú
y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Lima, 2014
Los estudiantes ponen en práctica estrategias de atención-
concentración para la comprensión de textos
1. Datos generales del proyecto
1. De la Institución Educativa
Institución Educativa: 50122 Zurite-Anta.
Dirección: Calle Recreo s/n.
Región: Cusco
2. De los responsables:
José Alberto CERÓN FALCÓN
Justo Nicanor CARI ARAPA
Damiana BÉJAR VILLCA
Dora BELLIDO TORRES
Américo CASO VELÁSQUEZ
3. De los estudiantes:
Grado: 25 niñas y niños de segundo grado de primaria, sección “A”
Edad: 7-8 años

4. De la temporalidad
Fecha de inicio : 18 de agosto de 2014
Fecha de finalización : 31 de noviembre de 2014

2. Descripción general del proyecto

La I.E. 50122 Zurite alberga a 220 estudiantes de 1.°a 6.° con 12 secciones
del nivel primaria, la misma que está ubicado en el distrito de Zurite provincia
de Anta-Cusco.
En el aula del 2.° “A” se observa que hay dificultades en la atención-
concentración para la comprensión de textos, por la que se incorpora las
estrategias metodológicas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
La población de atención en este proyecto será de 25 niños del 2° grado sección
“A”.

3. Identificación del problema

Nuestra Institución Educativa atiende a escolares provenientes de zonas


rurales, de padres de escasos recursos económicos y en su mayoría analfabetos,
con docentes de poco conocimiento y uso de estrategias metodológicas, que
han dado como resultado estudiantes con bajos niveles de logros de aprendizaje
en las áreas de comunicación y matemáticas, por lo que se requiere
implementar medidas para superar estas dificultades en el aprendizaje de los
estudiantes.
3. Justificación del proyecto
La prueba ECE. en las áreas de comunicación y matemáticas 2013 ha dado
como resultado estudiantes con bajos niveles de logros de aprendizaje.
El presente proyecto de innovación pedagógica surge de esta necesidad de
atención especializada con el manejo y uso de estrategias metodológicas
aplicadas en las áreas de comunicación y matemáticas, con la finalidad de
superar los problemas que atraviesan nuestros estudiantes, para desarrollar
sus potencialidades, habilidades y capacidades para el logro de sus
aprendizajes.

4. Beneficiarios del proyecto


1. Alumnos: 25
2. Docente:
José Alberto CERÓN FALCÓN
Justo Nicanor CARI ARAPA
Damiana BÉJAR VILLCA
Dora BELLIDO TORRES
Américo CASO VELÁSQUEZ

3. Padres de familia: 25

5 Objetivos y resultados del proyecto.


OBJETIVO GENERAL Los estudiantes del 2.° grado sección ”A” de I.E. 50122 Zurite Anta
DEL PROYECTO ponen en práctica estrategias de atención- concentración para
mejorar la comprensión de textos.

1. Los niños usan estrategias de atención-concentración en la


RESULTADOS DEL comprensión de textos.
PROYECTO
2. Padres de familia que brindan dietas nutritivas a sus hijos.

6 Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto


Del resultado 1. Los niños usan estrategias de atención-concentración en la comprensión de textos.
CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014
Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. Responsables
Actividad 1.1. 8 20 20 20
Los estudiantes participan en el 25 s s s s Docente
uso de las estrategias de alumnos e e e e
atención-concentración para la s s s s
comprensión de textos. i i i i
Actividad 1.2. 8 20 20 20
Los estudiantes del 2° grado A 25 s s s s Docente
participan de las sesiones de alumnos e e e e
aprendizaje con el uso de las s s s s
estrategias de atención y i i i i
concentración. o o o o
Del resultado 2. Padres de familia que brindan dietas nutritivas a sus hijos.
Actividad 2.1.
Los padres de familia participan 25 PP. FF. 1 2 Docente y Director
en talleres de sensibilización de
nutrición para una buena
alimentación.
Actividad 2.2.
Los padres de familia preparan y 25 PP. FF. Todos los días Padres de familia.
envían a sus hijos loncheras
saludables.

4. Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto


ACTIVIDAD RUBRO DE GASTOS TOTAL
1.1. Papel, fotocopias, s/.150,00
1.2. Plumones, papelotes
2.1. Papeles
2.2. Refrigerios 60,00
TOTAL 210,00

5. Evaluación y monitoreo del proyecto


RESULTADOS INDICADORES DE MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RESULTADOS
R1. Los niños usan El uso permanente de las . Registro de evaluación.
estrategias de atención- estrategias innovadoras . Lista de cotejo.
concentración en la favorece en el aprendizaje de . Registro anecdotario.
comprensión de textos. los estudiantes en el área de . Sesiones de aprendizaje.
comunicación. . Proyecto de aprendizaje.
R2. Padres de familia que La totalidad de los PP.FF. . Lista de cotejos.
brindan dietas nutritivas a sus brindan alimentación
hijos. adecuada a sus hijos y
familia.

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Objetivo General Resultados Indicadores de Actividades Metas
resultado
Los estudiantes del 1. Los niños usan El uso permanente de Actividad 1.1.
2° grado sección A estrategias de las estrategias Los estudiantes participan en el uso de las 25
de IE 50122 Zurite atención- innovadoras favorece estrategias de atención-concentración para alumnos.
Anta ponen en concentración en en el aprendizaje de la comprensión de textos.
práctica estrategias la comprensión los estudiantes en el Actividad 1.2.
de atención- de textos. área de comunicación. Los estudiantes del 2° grado A participan de 25
concentración para las sesiones de aprendizaje con el uso de las alumnos.
la comprensión de estrategias de atención y concentración.
textos. 2. Padres de El docente utiliza Actividad 2.1. 25 PP. FF.
familia que estrategias Los padres de familia participan en talleres de
brindan dietas innovadoras en el área sensibilización de nutrición para una buena
nutritivas a sus de comunicación. alimentación.
hijos. Actividad 2.2. 25 PP. FF.
Los padres de familia preparan y envían a sus
hijos loncheras saludables.

6. Sostenibilidad del proyecto.


CAMPOS DE FACTORES ESTRATEGIAS
SOSTENIBILIDAD
1.Aprendizajes Diseño de Unidades de Aprendizaje utilizando estrategias, los materiales
CAMPO EDUCATIVO concretos, estructurados y no estructurados, considerando los procesos
pedagógicos para lograr el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
2.Gestión Intercambio de experiencias con otras IE. para compartir diversas
estrategias en el área de comunicación, para favorecer el aprendizaje de
los estudiantes.
1. Alianza estratégica Coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales
CAMPO SOCIAL para demostrar la efectividad del uso adecuado de las estrategias en
comunicación.
Invitación a autoridades locales (alcalde y regidores)
2. Redes educativas Sensibilizar a otras secciones , grados de la IE y otras de la RED sobre la
importancia del uso de las estrategias metodológicas en comunicación.
CAMPO POLÍTICO 1. Autoridades locales Aliado con el especialista de Educación Primaria (UGEL)

2. Difusión de los A través de los medios de comunicación (radio y/o televisión)


resultados

¿A quiénes? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?


Dirección de la Compras efectuadas. En el 3° bimestre Informe de rendición de cuentas.
Institución Educativa. 2014.
Informe de rendición de
cuentas.
Padres de familia. Informe sobre la En el 3° bimestre Asamblea y comité de aula.
importancia del uso de 2014.
las estrategias en
comunicación.

7. Rendición de cuentas del proyecto


IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

HEEEFECTO: EFECTO: EFECTO:

Niños distraídos no No se produce Docente que no aplica


comprenden lo que retención de los estrategias de atención-
leen. aprendizajes. concentración para la
comprensión de textos.

PROBLEMA:

Los estudiantes del 2° grado sección A de IE


50122 Zurite Anta presenta problemas de
atención y concentración en la comprensión
de textos.

CAUSA: CAUSA: CAUSA:

Loa estudiantes Loa estudiantes Docente que


desconocen han tenido eficiente desconoce las
estrategias de Estimulación y estrategias de
atención y nutrición en los atención-
concentración en la primeros años de
comprensión de concentración para
vida.
textos. la comprensión de
textos.
PROBLEMA PRIORIZADO Los estudiantes del 2° grado sección A de
IE 50122 Zurite Anta presenta problemas
de atención y concentración en la
comprensión de textos.

Los estudiantes del 2° grado sección A


DEFINICION DEL OBJETIVO GENERAL de IE 50122 Zurite Anta ponen en
práctica estrategias de atención-
concentración para la comprensión de
textos.

CAUSAS RESULTADO

Los estudiantes desconocen estrategias Los niños usan estrategias de atención-


de atención y concentración en la concentración en la comprensión de
comprensión de .textos. textos.

Los estudiantes han tenido deficiente Padres de familia que brindan dietas
Estimulación y nutrición en los primeros nutritivas a su hijos.
años de vida.

Docente que desconoce las estrategias de Docente que aplica adecuadamente las
atención-concentración para la estrategias de atención-concentración en
comprensión de textos. la comprensión de textos.
.
FICHA APLICADA EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE
MENORES DE INSTITUCION EDUCATIVA N° 50122 DE ZURITE
Instrucciones.- Observa atentamente la tarjeta que se muestra y marca con una
(x) la respuesta

1.- ¿Cuántos objetos hay ? marque la respuesta


correcta
a. (4)

b. (3)

c. (2)
2.- ¿Cuántas objetos de color rojo hay?
a. (1)

b. (3)

c. (2)
3.- ¿Cuántas piedras hay en el rio ?

a. (3)

b. (2)

c. (1)

4.- ¿Qué figura sigue?

…………………………………
5.- Escribe los nombres de los animales que has
observado
a. ………………………… b. ……………………………… c. ……………………………

d. ……………………….. e. ……………………………… f. …………………………….

6.- Completa la seriación:

...............................

………………………………
7. Lee y sigue las indicaciones del texto
Este año toda la familia iremos de vacaciones, pero
cada uno viajará en un medio de transporte distinto.
Rodea con un círculo rojo el transporte que lleva más
pasajeros y colorea los ojos del que va a Amazonas.
Después dibuja una estrella al lado del transporte
aéreo y un pez al lado del transporte acuático. Luego
rodea el lugar al que viajará mi abuela y tacha a la
persona que viajará en primavera.
Por último colorea el transporte en el que viajará mi
tía y rodea la estación del año en la que viajará el
transporte con menos pasajeros.

CUSCO LIMA AMAZONAS


4 PASAJEROS 200 PASAJEROS 50 PASAJEROS
MI PAPÁ MI ABUELITA MI TIA
VERANO PRIMAVERA INVIERNO

8. Lee y sigue las instrucciones


¿Has viajado alguna vez en uno de estos vehículos?
Primero vas a colorear el símbolo del vehículo que
sirve para transportar personas heridas. Luego
colorea las ruedas del vehículo que sirve para apagar
incendios y la sirena del vehículo menos pesado.
Después rodea los metros que mide el vehículo más
pesado y subraya el peso del vehículo más corto.
Rodea el nombre del vehículo que mide 5 metros,
colorea las ventanas del vehículo más pequeño y
dibuja una manguera al lado del vehículo más largo.
Y, por último, escribe en el renglón situado encima de
cada vehículo su nombre, quitándole la segunda
sílaba, ( bi li bu ) y lee lo que quedaría.

BOMBERO POLICIA AMBULANCIA


10 METROS 3 METROS 5 METROS
12 000 2 000 KILOS 8 000 KILOS

9. Lee y sigue las instrucciones


Te presento a los trillizos de Margarita.
Los tres son totalmente iguales excepto en su peso, ya
que mientras que a uno le gustan las manzanas a otro
le gustan las golosinas.
Rodea el nombre del más flaco y el peso del más
pesado. Luego dibuja una manzana al lado de Pepe,
un bocadillo al lado de Julián y una golosina al lado de
Luis. Después colorea de rojo los pies del que tiene un
peso medio y de azul los pies del que pesa 30
kilogramos.
Para terminar escribe debajo de cada personaje el
nombre de un juego. Piensa cuál será el juego
preferido de cada uno y escríbelo en el renglón
correspondiente.

PEPE JULIAN LUIS


30 KILOS 40 KILOS 50 KILOS

10. Lee y sigue las instrucciones


Veremos un ratito la televisión, ¡decide el programa!
Rodea de rojo el nombre de la persona que tiene la
tele pequeña y de verde el nombre de la persona que
tiene una tele grande. Luego subraya lo que está
viendo Cristina y lo que están viendo en la televisión
mediana.
Después haz un dibujo en la pantalla de la televisión
de Cristina y dibuja otra televisión pequeña encima de
la televisión de Susana.
Por último, escribe en los renglones situados en la
parte superior de cada dibujo, el nombre de la
película, del documental y del concurso que están
viendo. Puedes inventarlos sino recuerdas ninguno.

SUSANA CARLOS CRISTIAN


PELÍCULA DOCUMENTAL CONCURSO
11. Lee y sigue las instrucciones
Los fines de semana la casa de la familia Fernández es
un lio. Cada uno desayuna a una hora distinta.
Rodea de rojo el nombre de la persona que desayuna
más temprano y de azul el de la persona que
desayuna más tarde.
Después dibuja una manzana al lado del reloj de la
persona que desayuna a las nueve menos diez y un
vaso al lado del reloj de la persona que desayuna a las
diez menos cuarto. Luego subraya el nombre de la
persona que desayuna a las nueve y media.
Por último coloca las ajugas en cada uno de los relojes
según la hora que marcan debajo de cada dibujo.

10:00 9:45 8:50 9:30


EDU SOFIA CARMEN PEDRO
Gracias.
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
“APRENDAMOS A RESPONDER
PREGUNTAS DEL NIVEL INFERENCIAL”

Presentado en el
Seminario de Especialización en Pedagogía de Invierno 2014
Por los estudiantes:
Edith Cana Atao
Armandina Centeno Vargas
Elizabeth Chacón Chaccmani
Jorge Cabrera Rodriguez
Mercedes Cervantes Villegas
Vilma Ccopa Ojeda

A la Profesora:
María Luisa La Rosa Sánchez Paredes
Bajo el auspicio del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos de la República del Perú
y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Lima, 2014
TÍTULO: APRENDAMOS A RESPONDER PREGUNTAS DEL NIVEL INFERENCIAL

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre De La Institución Educativa: I.E N° 54080 - Huancabamba
Dirección De La Institución Educativa: Av. Ica S/N Huancabamba
Región: Apurímac
Grado: Segundo
Sección: “C”
1.2. DEL RESPONSABLE
RESPONSABLE DEL PIP
Profesora: Edith Cana Atao
Profesora: Armandina Centeno Vargas
Profesora: Elizabeth Chacón Chaccmani
Profesor: Jorge Cabrera Rodriguez
Profesora: Mercedes Cervantes Villegas
Profesora: Vilma Ccopa Ojeda

1.3. DE LA TEMPORALIDAD
FECHA DE INICIO: 18-08-2014
FECHA DE FINALIZACIÓN: 21-12-2014

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


La I.E N° 54080 de Huancabamba se encuentra ubicado en la comunidad de
Huancabamba a unos 20 Km de la capital de provincia de Andahuaylas y alberga a 333
alumnos del primer al sexto grado y en segundo grado “C” de esta I.E se encuentran
muchos estudiantes que presentan dificultad en la comprensión lectora.
Con respecto al aula, del segundo grado “C”, se atiende a un total de 20 estudiantes
entre niños y niñas que oscilan entre los siete y ocho años de edad, los cuales son niños,
inquietos y cariñosos pero tienen mucha dificultad en la comprensión lectora.
La realidad socio lingüística y cultural de la comunidad se caracteriza porque en su
mayoría los pobladores hablan su lengua materna que es el quechua, también se
manifiesta en el salón de clases en la diversidad de saberes, conocimientos, prácticas y
distintos niveles de manejo del idioma quechua y castellano los cuales influyen de manera
decisiva en los niveles de aprendizaje y particularmente en la comprensión de los textos
que leen los niños y niñas de la Institución Educativa.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Los alumnos del segundo grado “C” de la I.E. N°54080 de Huancabamba muestran
dificultades en comprender textos narrativos.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto de Innovación Pedagógica se aplicará a los estudiantes con


problemas de comprensión de textos en el nivel inferencial tomando como referencia la
metodología del social mentoring. Se trabajará en forma coordinada con los padres de
familia para que coadyuven en mejorar los hábitos de lectura de sus hijos ya que este
problema es un problema nacional, pues no comprendemos lo que leemos, por falta de
motivaciones, hábitos, habilidades y técnicas para la lectura que no practicamos en nuestro
medio.
Por otro lado, los niveles de aprendizaje de los niños y niñas de esta I.E. según los
resultados de la evaluación ECE 2011, 2012 y otras evaluaciones realizadas a nivel de la
I.E., son bajos en comparación con otras I.E. de la zona urbana.
También se justifica la presente proyecto, porque al elevar los niveles de comprensión
lectora se eleva la cultura.
Finalmente, se justifica la presente proyecto porque presentamos una propuesta,
estudiada con el propósito de solucionar este problema desde el aula y mejorar así el
desarrollo cognitivo de nuestros estudiantes.

5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


5.1. ALUMNO : 20 estudiantes
5.2. DOCENTE:
Profesora: Edith Cana Atao
Profesora: Armandina Centeno Vargas
Profesora: Elizabeth Chacón Chaccmani
Profesor: Jorge Cabrera Rodriguez
Profesora: Mercedes Cervantes Villegas
Profesora: Vilma Ccopa Ojeda
5.3. PADRES DE FAMILIA: 20 padres de familia

6. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

OBJETIVO  Los estudiantes del segundo grado “C” del


GENERAL DEL nivel primario de la I.E N° 540890 de
PROYECTO Huancabamba comprende textos narrativos
de nivel inferencial a tomando como referencia
la metodología del social mentoring.
1.1 Padre de familia que acompaña y contribuye en la
RESULTADOS lectura de su hijo
DEL PROYECTO
2.1 La docente utiliza adecuadamente estrategias
metodológicas para la comprensión de textos.

3.1. El estudiante utiliza adecuadamente técnicas de


lectura para inferir el contenido de un texto que lee

7. ACTIVIDADES, METAS, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL PROYECTO


Del resultado 1 Padre de familia que acompaña y contribuye en la
lectura de su hijo

CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014

Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov. Dic. RESPONSABL


ES

 Actividad 1.1. 6 visitas 1 2 1 1 1 Docente


Implementar domiciliar de aula
juntamente que ias PPFF
el padre de
familia, un
espacio de
lectura en el
hogar.

Actividad 1.2. Lectura DOCENTE


 Establecer semanal de PPFF
24 textos ALUMNO
horarios de
de fantasía,
lectura cuentos de 4 8 8 8 8
incluyendo los historias
textos narrativos irreales y
seleccionados extravagant
es.

Del resultado 2 La docente utiliza adecuadamente estrategias


metodológicas para la comprensión de textos.

CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014

Actividades Metas Ag. Set. Oct. Nov Dic. Responsable


s

Actividad 2.1. 2 textos Docente


 Lee textos por de aula
sencillos para semana PPFF
fortalecer la fluidez
lectora en el 4 8 8 8 8
hogar.

Actividad 2.2 2 veces 4 8 8 8 8 DOCENTE


por PPFF
 La docente utiliza semana ALUMNO
estrategias como:
lectura recurrente,
continuada,
parafraseo,
relectura, análisis
de frases,
preguntas
inferenciales y
creativas, para
deducir los textos
que lee.

Del resultado 3 El estudiante utiliza adecuadamente técnicas de lectura


para inferir el contenido de un texto que lee

CRONOGRAMA AGOSTO – DICIEMBRE 2014

Actividades Metas Ag. Set Oct No Dic Responsa


bles

Actividad 3.1 2 veces Docente


 El estudiante a la de aula
infiere el contenido semana PPFF
de lo que lee 4 8 8 8 8
utilizando técnicas
de lectura como:
establecer
propósito de
lectura, el
significado,
expresar lo que va
leyendo y repasar
lo estudiado.

8. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO

ACTIVIDAD RUBRO DE GASTOS TOTAL

 Implementar juntamente  Cartón 20.00


que el padre de familia, un  Goma
espacio de lectura en el  Plumones
hogar.
 Cartulinas de
color
 Establecer horarios de  Cartón 5.00
lectura incluyendo los  Goma
textos narrativos  Plumones
seleccionados  Cartulinas de
color
 Lee textos sencillos para  Cuentos 20.00
fortalecer la fluidez lectora  Fábulas
en el hogar.  Recetas
 Avisos
 Afiches
 La docente utiliza  Copias de 30.00
estrategias como: lectura diversos textos
recurrente, continuada,
parafraseo, relectura,
análisis de frases,
preguntas inferenciales y
creativas, para deducir los
textos que lee.
 El estudiante infiere el  Fichas de 30.00
contenido de lo que lee aplicación
utilizando técnicas de
lectura como: establecer
propósito de lectura, el
significado, expresar lo
que va leyendo y repasar
lo estudiado.

9. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO


RESULTADOS INDICADORES DE MEDIOS DE
RESULTADOS VERIFICACIÓN

1.1 padre de familia que  Padre de familia  Fichas de observación


acompaña y contribuye en participa en el y de aplicación
la lectura de su hijo fortalecimiento de  Ambiente letrado
hábitos de lectura
2.1 la docente utiliza  La docente utiliza  Fichas de observación
adecuadamente estrategias adecuadamente y de aplicación
metodológicas para la estrategias  Ambiente letrado
metodológicas
comprensión de textos.
para inferir
contenido en los
textos narrativos
3.1. El estudiante utiliza  Usa técnicas de  Fichas de observación
adecuadamente técnicas de lectura y de aplicación
lectura para inferir el adecuadas para  Ambiente letrado
inferir el
contenido de un texto que
contenido en el
lee texto que lee

MATRIZ DE CONSISTENCIA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES METAS

1.1 padre de  Padre de  Implementar  6 visitas


familia que familia juntamente domiciliaria
participa en que el padre s
acompaña y de familia, un  Lectura
el
contribuye en la espacio de semanal
fortalecimie
lectura de su lectura en el de 36
OBJETIVO nto de hogar. textos de
hijo hábitos de
CENTRAL  Establecer fantasía,
lectura horarios de cuentos de
DEL lectura historias
PROYECTO incluyendo los irreales y
textos extravagan
narrativos tes.
seleccionados
2.1 la docente  La docente  Lee textos  2 textos
utiliza utiliza sencillos para por
adecuadam fortalecer la semana
adecuadamente fluidez lectora (36 textos)
ente
estrategias en el hogar.  2
estrategias
 La docente veces
metodológicas metodológic utiliza por
para la as para estrategias seman
inferir como: lectura a
comprensión de recurrente,
contenido
textos. continuada,
en los
parafraseo,
textos relectura,
narrativos análisis de
frases,
preguntas
inferenciales
y creativas,
para deducir
los textos que
lee.
3.1. El  Usa  El estudiante  2 veces a
estudiante técnicas de infiere el la semana
lectura contenido de
utiliza lo que lee
adecuadas
adecuadamente utilizando
para inferir
técnicas de técnicas de
el contenido lectura como:
lectura para en el texto establecer
inferir el que lee propósito de
contenido de un lectura, el
texto que lee significado,
expresar lo
que va
leyendo y
repasar lo
estudiado.

10. Sostenibilidad del proyecto


Las actividades se implementaran en las sesiones de clase desarrollando diversas
estrategias de comprensión lectora como:
 La técnica del ADD
 Guias de anticipación.
 Lectura sostenida
 El cuento viajero
 Lectura ininterrumpida
 Secuencia de imágenes
 Mapa del personaje
Si el estudiante adquiere la capacidad no retrocede el docente debe de aplicar en las fichas
las estrategias mencionadas.
11. Rendición de cuentas del proyecto

¿A ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?


quiénes?

Padres  Resultado en  Al finalizar  En una


de función a los el proyecto asamblea
familia indicadores según el extraordinaria
cronograma
Dirección  Resultado en  Al finalizar  Registro y
de la I.E función a los el proyecto actas de
indicadores según el evaluación
cronograma

UGEL-  Resultado en  Al finalizar  Actas de


MINEDU función a los el proyecto evaluación
indicadores según el
cronograma

ANEXOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS
FICHAS O TÉCNICAS

Evelin y su oveja

Evelin va a la chacra a ayudarle a cortar cebada a su papá, cargando una manta y


arreando oveja.
Marca con una (x)la respuesta correcta

1.-¿Dónde va Evelin?

2.-¿Qué corta Evelin en su chacra?

3.-¿A quién va a ayudarle Evelin a cortar?

4.-¿Con qué se corta la cebada

5.-¿Qué arreaba Evelin?


Comprensión lectora para 2do. Grado
¡Te cuento lo que me pasó!
El paseo
Mi profesora nos llevó de paseo al río Uchuran. Todos recogimos
renacuajos, que son los hijitos del sapo, y
yo puse los míos en una botella sin tapa.
Cuando ya nos íbamos, mi
profesora dijo: "Guarden todas sus cosas".
Entonces, yo guardé mi botella con agua y
renacuajos dentro de mi mochila. Cuando
llegué a casa, mi mamá se espantó.
Cecilia - 8 años
Anota tus observaciones:
El título está al……………….. El autor se escribe al…………………….
¡Después de leer!
1. Enumera los dibujos en el orden en que ocurrieron los hechos en la anécdota
de Cecilia.

Marca con una (X) la respuesta correcta de las siguientes preguntas.


2. ¿Dónde fueron Cecilia y sus compañeras?

Laguna Rio Manante


3. ¿Por qué se espantó la mama de Cecilia?
a) Porque en la mochila había un sapo y muchos renacuajos.
b) Porque la mochila estaba mojada y había muchos renacuajos.
c) Porque la mochila estaba hueco y se habían caído los
cuadernos.
4. ¿El texto que hemos leído es?
a) Una canción
b) Un cuento
c) Una anécdota
5. En el texto la palabra renacuajo se refiere a:
a) Un sapo joven.
b) Una rana adulta.
c) Un sapo adulto.
6. Según el texto, Cecilia era una niña:
a) Distraída
b) Responsable
c) Triste
Un cuento para ti
Antes de leer
Conversa con tus compañeros:
¿A quién o a quienes se les dices abusivos?..........................

1. Marca con una (✗) si el comportamiento es abusivo:


a) Golpear a mi hermanito ( )
b) Invitar mis galletas a un amigo ( )
c) Quitarle la pelota en el recreo a los niños pequeños ( )
d) Pedir prestado un juguete ( )
e) Que los adultos me empujen en el micro ( )

EL PAVO ABUSIVO

En un corral vivían juntos muchos pollitos y un pavo grande. Cuando los


pollitos encontraban una ramita para jugar, el pavo llegaba y la rompía. Si
los pollitos se acercaban al bebedero a tomar agua, el pavo los empujaba
para tomar primero. Si los pollitos encontraban una lombriz sabrosa, se
alegraban, pero el pavo ya estaba ahí. Les quitaba la lombriz y encima
los picoteaba.

Los pollitos decidieron darle una lección al pavo. Enterraron una soga
larga y dejaron fuera de la tierra solo un pedacito de soga. ¡Parecía una
lombriz! Uno de los pollitos invitó al pavo: "Sírvase, por favor". ¡Y vaya la
sorpresa que se llevó el pavo cuando jaló la soga!

¿Qué crees que le ocurrió al pavo? Imagínalo y


comparte con tus compañeros. Sigue leyendo.

Dio un tirón tan fuerte, que terminó


todo enredado en la soga. Era extraño
ver al pavo tan grande pidiendo
ayuda para desenredarse. Los pollitos lo
ayudaron y luego le dijeron que no les
gustaba que los tratara mal. El pavo dijo
que quería ser su amigo, pero no sabía
cómo. Los pollitos le enseñaron algunas palabras de amigos: "Préstame",
"Permiso", "Por favor" y "¿Me invitas?".
El pavo las aprendió a usar y ahora son amigos.
Revista Misha
Después de la lectura.
2. Marca con una ✗ quién realiza cada acción:

¿Qué hace? ¿Quién?


Pavo Pollitos
Encontraron una ramita
Rompió la ramita
Empujó para tomar agua primero
Se acercaron a tomar agua
Enterraron una soga
Se enredó con la soga
Aprendió palabras de amigos

3. ¿Qué paso primero en el cuento?


a) El pavo rompía la ramita de los pollitos.
b) El pavo les quitaba el bebedero a los pollitos
c) Los pollitos encontraban una lombriz sabrosa.
4. ¿Por qué los pollitos decidieron darle una lección al pavo?
a) Porque eran muy buenos amigos
b) Porque el pavo era muy abusivo
c) Porque querían comer una lombriz

5. ¿De qué trata principalmente este cuento?


a) De una gallina y los pollitos que se querían
b) De un pavo que cuidaba a unos pollitos
c) De la lección que dieron los pollitos al pavo
6. Cuenta con tus palabras qué problema había en el
corral………………………………………………………………
En los recuadros de abajo:
a. Escribe cuáles son las palabras de amigos que le enseñaron los
pollitos al pavo. Aumenta la lista con otras palabras que tú
conoces.
b. Escribe palabras que no ayudan a tener amigos. ¡Son las que
debemos evitar!

Palabras de amigos Palabras que no


 …………………………………………… ayudan a tener


……………………………………………
…………………………………………………
amigos:
 …………………………………………………  ………………………………………………
 ………………………………………………  …………………………………………………
 …………………………………………………
 …………………………………………………
 ………………………………………………
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

Presentado en el
Seminario de Especialización en Pedagogía de Invierno 2014
Por los estudiantes:
Esperanza Caridad Céspedes Valverde
Milagro Emilar Céspedes Jorge
Marleny Chacón Cierto
María Antonia Chuquiyauri Cristóbal
Zenaida Claudia Barreto Molina
Silvia Rosario Castello y Valderrama
- la Profesora:

María Luisa La Rosa Sánchez Paredes


Bajo el auspicio del Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos de la República del Perú
y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Lima, 2014
1. Datos generales del proyecto

Institución Educativa : N° 32384 “César Octavio Vergara Tello”

Dirección : Jr. San Martín 254 de Llata-Huamalies.

Grado : 2° Grado “Única”

Responsables del proyecto de innovación pedagógica

N NOMBRES Y CARGO TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO


° APELLIDOS
1 Esperanza Caridad
Céspedes Valverde
2 Milagro Emilar
Céspedes Jorge
3 Marleny Chacón
Cierto
4 María Antonia
Chuquiyauri Cristóbal
5 Zenaida Claudia
Barreto Molina
6 Silvia Rosario
Castello y Valderrama

2. Descripción general del proyecto


La IE N° 32384 “César Octavio Vergara Tello” del distrito de Llata, provincia
de Huamalies, departamento de Huánuco, brinda servicios educativos por más de
100 años a la población estudiantil por estar ubicado en un distrito con gran
cantidad de población estudiantil provenientes de los caseríos y centro poblados;
actualmente, cuenta con 17 aulas del 1° al 6° grado de educación primaria.
Nuestra IE se encuentra en el Jr. San Martín N° 254 del distrito de Llata, provincia de
Huamalíes, departamento de Huánuco.
La incorporación de nuevas estrategias en las áreas de comunicación y
matemática, ha sido visto como la posibilidad de mejorar los aprendizajes de los
estudiantes de comunicación teniendo en cuenta la comprensión de textos.
3. Identificación del problema
La IE N° 32384 “César Octavio Vergara Tello” brinda servicios educativos por
más de 100 años a la población estudiantil del distrito de Llata, actualmente cuenta
con una población de 495 estudiantes del Nivel Primaria.
En los últimos años nuestra IE atiende a los estudiantes de los niveles de
logro en las áreas de matemática y comunicación y en las evaluaciones censales
han obtenido resultados bajos, especialmente en la comprensión de textos
informativos, por lo que la IE ha visto por conveniente diseñar este proyecto
priorizando la comprensión de textos informativos para mejorar los aprendizajes con
el uso permanente de estrategias innovadoras con comprensión de textos
informativos.
Los estudiantes del 2° grado al leer se distraen con facilidad, fija su mirada en
diferentes lugares, presenta una serie de dificultades al responder preguntas de los
textos informativos, no muestra interés por la lectura, deletrea al leer un texto.

4. Justificación del proyecto


Uno de los problemas que se observa con mayor frecuencia es la falta de
comprensión lectora de textos escritos, por lo que, es necesario crear estrategias
que logren la calidad de comprensión de textos informativos, pues es importante en
la formación de los estudiantes para que logre desarrollar su capacidad lectora.
La comprensión de la lectura tiene gran importancia, ya que es la base del
conocimiento en todas las áreas para lograr desarrollar habilidades que son
indispensables para la comprensión.

5. Beneficiarios del proyecto


TIPO META CARACTERÍSTICAS

BENEFICIARIOS 86 estudiantes Niños de 7 años hasta los 8 años.


DIRECTOS Niños distraídos.
Niños que carecen de recursos económicos.
3 docentes Docentes del 2° grado de educación primaria
entusiastas, innovadores que les gusta asumir
retos.
Docentes que utilizan estrategias con la
aplicación de técnicas inadecuadas.
BENEFICIARIOS 86 padres de Padres entusiastas comprometidos con al
INDIRECTOS familia educación de sus hijos, además de la
formación de valores y actitudes que se
espera de los estudiantes.

6. Objetivos y resultados del proyecto


OBJETIVO CENTRAL Los estudiantes del 2° Grado comprenden con
facilidad textos informativos.
RESULTADOS DEL PROYECTO
RESULTADO 1 Los estudiantes practican técnicas de concentración
para comprender con facilidad textos informativos.
RESULTADO 2 El docente incorpora en su práctica pedagógica
estrategias adecuadas para la comprensión de
textos informativos.
Resultado 3 Los estudiantes practican la lectura fluida en los
textos informativos.

7. Actividades, metas, cronograma y responsable del proyecto

Resultado1.
Los estudiantes practican técnicas de concentración para comprender con
facilidad textos informativos
ACTIVIDAD METAS CRONOGRAMA 2014-2015 RESPONSABLE
S O N D E F M A M J J A

1 Los x x x x x x x x x x x x Docente
estudiantes 3
realizan dinámicas
dinámicas de
concentración
aplicando
estrategias
lúdicas en el
área de
comunicación.
Resultado 2
.El docente incorpora en su práctica pedagógica estrategias adecuadas para la
comprensión de textos informativos.
ACTIVIDAD METAS CRONOGRAMA 2014-2015 RESPONSABLE
S O N D E F M A M J J A

1 Los docentes x x x x x x x x x x x x Docente


utilizan 4
estrategias estrategias
adecuadas
para la
comprensión
de textos
escritos
informativos.

Resultado 3.
Los estudiantes practican la lectura fluida en los textos informativos.

ACTIVIDAD METAS CRONOGRAMA 2014-2015 RESPONSABLE


S O N D E F M A M J J A

1 Los x x x x x x x x x x x x Docente
estudiantes 8 lecturas
leen textos
que les
agradan

8. Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto


ACTIVIDAD RUBRO DE TOTAL TOTAL TOTAL POR
GASTOS RUBRO S/. ACTIVIDAD RESULTADO
1. ejecución Papel bond 40,00 40,00 40,00
de las Impresiones
sesiones de
aprendizaje
utilizando
estrategias
innovadoras
2. Fichas de Impresión 50,00 50,00 50,00
lectura
Total del proyecto 90 90 90
9. Evaluación y monitoreo del proyecto
RESULTADOS INDICADORES DE MEDIOS DE
RESULTADOS VERIFICACION
R1.Los estudiantes El uso permanente de Registro de
practican técnicas de estrategias innovadores evaluación
concentración para favorece comprender Lista de cotejo
comprender textos textos informativos.
informativos.

R2. El docente incorpora Todos los docentes Sesiones de


en su práctica pedagógica utilizan estrategias aprendizaje
estrategias adecuadas innovadoras e la Unidad de
para comprensión de comprensión de textos aprendizaje
textos informativos. informativos. Fichas de textos
informativos.
R3. Los estudiantes Los padres apoyan a sus Plan lector
practican la lectura fluida hijos en casa en la lectura Registro de
en textos informativos. diaria. evaluación
Los niños practican en el Cuaderno de
aula la lectura sostenida. trabajo de MED
MATRIZ DE CONSISTENCIA

OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES ACTIVIDADES METAS


CENTRAL DE
DEL RESULTADOS
PROYECTO R1.Los Los estudiantes Los estudiantes
Los estudiantes participan en el demuestran la
estudiantes practican uso de capacidad de
del 2° de la técnicas de estrategias de comprender 86
I.E. N° concentración comprensión diversos textos ESTUDIANTES
32384 para lectora con el uso de las
“CESAR comprender estrategias de
VERGARA textos concentración:
TELLO”- informativos. El juego del a go
LLATA. go go,
Comprenden canciones,
con facilidad rompecabezas,
textos adivinanzas,
informativos. otros juegos.

R2. El docente Los Todo los


incorpora en docentes docentes del
su práctica participan en 2° muestra
pedagógica la disposición
estrategias elaboración para realizar
adecuadas de juegos, juegos y
para la canciones canciones de
comprensión siguiendo concentració
de textos una n siguiendo 3
informativos. secuencia una DOCENTES
didáctica. secuencia.
Los La mayoría
docentes de los
aplican las profesores
estrategias ejecutan sus
innovadoras sesiones de
en las aprendizaje
sesiones de de manera
aprendizaje óptima
siguiendo utilizando
una estrategias
secuencia innovadoras
didáctica.
R3.Los Los padres de El padres de
estudiantes familia familia participan
practican la participan en la en la lectura 86
lectura fluida lectura compartida con PADRES
en textos compartida con sus hijos 90% de
informativos. sus hijos los 86
diariamente.
10. Sostenibilidad del proyecto

CAMPOS DE FACTORES ESTRATEGIAS


SOTENIBILIDAD
CAMPO APRENDIZAJE Diseño de unidades de
EDUCATIVO aprendizaje, sesiones de
aprendizaje utilizando
estrategias de comprensión:
Plantean preguntas
antes de leer.
Lectura para
fraseada
Respetar los signos
de puntuación
Subrayado.
Preguntas
inferenciales.

GESTION Intercambio de
experiencias inter
aulas para compartir
las diversas
estrategias de
comprensión que
favorecen el
aprendizaje de los
estudiantes.
CAMPO SOCIAL ALIANZAS Coordinación con diferentes
ESTRATEGICAS instituciones para demostrar la
efectividad de las estrategias.
CAMPO AUTORIDADES Aliado con la DREH para
POLITICO desarrollar propuestas de
innovación pedagógica
11. Rendición de cuenta del proyecto.

¿A QUIÉNES? CONTENIDO ¿CUÁNDO? ¿CÓMO?


Dirección compras En el III Bimestre – informe de
de la Institución efectuadas 2014. rendición de
Educativa cuentas
Docente Informe de los En el IV Bimestre – Reunión de APAFA
logros de los 2014.
estudiantes.
Padres De Familia Informe sobre la En el IV Bimestre –
importancia de los 2014.
padres de familia Comité de aula
en el
acompañamiento
lectora de sus hijos

BIBLIOGRAFIA

 Adler, Mortimer J. (1996) Cómo leer un libro: una guía clásica para mejorar la lectura.
Madrid: Debate.
 Alonso, J. Mateos, M. (1985) "Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y
evolución". INFANCIA Y APRENDIZAJE, págs. 31-32, 5-19.
 Pinzás, J. (2004). Metacognición y lectura. 2. edición. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú
 Norma, Grupo Editorial (2005; 2. edición). Nexos 3: Comunicación y Lenguaje. Lima:
Carvajal S. A
LISTADO DE EN QUÉ Y DE QUE MANERA CONTRIBUIRAN
POTENCIALIDADES FAVORABLEMENTE A LA PROPUESTA
PROFESORES En desarrollar estrategias metodológicas a través de
CAPACITADOS actividades de concentración como: canciones juegos
en las sesiones de aprendizaje.
PADRES DE FAMILIA Participan en los talleres sobre las estrategias de
QUE CONTRIBUYEN EN concentración y comprensión lectora así lograremos
EL APRENDIZAJE DE aprendizajes significativos.
SUS HIJOS
ESTUDIANTES CON Permite el desarrollo integral del estudiante y el
POTENCIALIDADES desempeño competente en el uso de diversas
PARA EL APRENDIZAJE estrategias de comprensión texto.
Los estudiantes que desarrollan el pensamiento
estratégico y reflexivo mediante la comprensión de
textos obtendrán mejores logros en su aprendizaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy