Arvences Asociados Al Cultio de Tomate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Volumen 36, N° 3.

Páginas 87-94
IDESIA (Chile) Septiembre, 2018

Arvenses asociadas al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.)


en el distrito de Los Santos, República de Panamá

Weeds associated with the tomato crop (Solanum lycopersicum L.) in the district of
Los Santos, Republic of Panama

Orlando O. Osorio – Burgos1, Maira E. Díaz – Vergara2

RESUMEN
Las arvenses asociadas al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) representan una amenaza significativa para los sistemas de
producción agropecuarios y la importancia de su manejo, basándose en el nivel de daño económico, está fuertemente sustentado
en la agricultura a nivel mundial.
El objetivo de este trabajo fue la identificación de las arvenses, asociadas al cultivo de tomate, dada su relevancia en los agroeco-
sistemas del Arco Seco de Panamá. Se colectaron muestras en 10 fincas, ubicadas en Tres Quebradas, Las Cruces, La Colorada, El
Guásimo, Villa Lourdes, La Espigadilla, Los Ángeles y Santa Ana, ubicados en el Distrito de Los Santos, Provincia de Los Santos
(Panama). Del 100% de las muestras de arvenses asociadas al cultivo de tomate, colectadas en el Distrito de Los Santos, el 17%
corresponde a la familias Euphorbiaceae; 22% Asteraceae y Fabaceae, (11% c/u); 8% Poaceae; 18 % Convolvulaceae, Malvaceae,
Solanaceae (6% c/u ); 20 % Amaranthaceae, Boraginaceae, Commelinaceae, Cucurbitaceae, Sterculiaceae ( 4% c/u); y el 15%
restante se encuentra distribuido homogéneamente entre las familias: Bignoniaceae, Capparidaceae, Cyperaceae, Loganiaceae,
Onagraceae, Plantaginaceae, Portulacaceae, Rubiaceae Scrophulariaceae, Tiliaceae, Verbenaceae, Violaceae, Zygophyllaceae, Las
arvenses identificadas pueden actuar como reservorio de entes biológicos, que debe ser consideradas en el diseño de estrategias
de manejo agronómico del cultivo.
Palabras claves: arvenses, identificación, familias botánicas, especies.

ABSTRACT
Weeds associated with the tomato productions in the country of Panama represent a significant threat to agricultural activities and
the importance of its management related to this crop, based on the level of economic damage is strongly supported in agriculture
worldwide.
The main purpose of this article is the identification of different varieties of weeds associated to the tomato crop, given its relevance
in the agroecosystems of the Dry Arch zone (a very dry area located in the mid provinces of the republic of Panama which are:
Herrera, Los Santos, some parts of Coclé and some parts of Veraguas). Where several samples of different varieties of weeds
were collected in ten (10) different tomato fields, such areas are located in different parts of Los Santos province and were chosen
randomly, to see where they were causing more damage and increasing its yield, these areas are: Tres Quebradas, Las Cruces, La
Colorada, El Guasimo, Villa Lourdes, La Espigadilla, Los Angeles and Santa Ana.
As a high percentage of 100% of samples of weeds from different areas and varieties associated with the tomato production
collected in the District of Los Santos taken as referent for this study; the most important were gather and grouped by taken into
account the botanical families to which they belong, in the fallowing way:17% Euphorbiaceae; 22% Asteraceae and Fabaceae,
(11% each);8% Poaceae;18% Convolvulaceae, Malvaceae, Solanaceae (6% each);20% Amaranthaceous, Boraginaceous,
Commelinaceae, Cucurbitaceous, Sterculiaceae (4% each).
And the remaining 15% is homogeneously distributed among the families: Bignoniaceae, Capparidaceae, Cyperaceae, Loganiaceae,
Onagraceae, Plantaginaceae, Portulacaceae, Rubiaceae Scrophulariaceae, Tiliaceae, Verbenaceae, Violaceae, Zygophyllaceae.
Although the whole group of different varieties of collected and identified weeds could be used as a reservoir of biological entities,
which should be considered in the design of strategies for farther researches to improve the agronomic management of the crop.
Keywords: weeds, identification, botanical families, species.

1 Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Centro de Investigación Agropecuaria de Azuero.


¨Ingeniero Germán De León (CIAA). Ciudad de Panama, Panama.
2 Laboratorio de Investigación y Desarrollo, Empresas Melo, S.A. Ciudad de Panama, Panama.
* Autor por correspondencia: orlando.osorio@idiap.gob.pa; osorioboo11@gmail.com

Fecha de recepción: 19 junio, 2018.


Fecha de aceptación: 22 agosto, 2018.

DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005001401. Publicado en línea: 13-diciembre-2018.


88 IDESIA (Chile) Volumen 2018

Introducción aumento de los costos de producción, disminución del


rendimiento, interferencia con las labores de cosecha,
La mayor producción de tomate industrial en mala calidad de los frutos y reducen el valor de las
Panamá se localiza en la provincia de Los Santos, en tierras agrícolas (Salazar, 1990). Otro efecto, poco
el distrito de Los Santos. En el Arco Seco, se siembra estudiado es su papel como hospederos de plagas y
el 80% del total para la provincia (Departamento de patógenos (Wisler and Norris, 2005). Sin embargo,
Planificación, MIDA-2014). Esta región se dedica se reconocen como refugio y alimento de insectos
primordialmente a la producción de tomate industrial benéficos y de la vida silvestre, protegen el suelo de la
en la estación seca; en la cual se ha registrado una radiación y la erosión en época de barbecho, reciclan
superficie sembrada de 147 hectáreas, con rendimiento minerales y nutrientes y mantienen la humedad (Altieri
promedio de 46.9 toneladas por hectárea (Nestlé- et al.,1979, Cock, 1996; Gliessman, 1998; Bernal, 2014),
Panamá, 2017). El costo de producción por hectárea incluso algunas son fuente de alimentos y medicinas
es de alrededor de $. 7,558.60, (Guerra y Aguilera, para el hombre. Por tanto, la identificación oportuna
2010) que incluye el 15% en el manejo de las arvenses de las arvenses, asociadas a cultivos en áreas de clima
mediante labranza o con la aspersión de pesticidas. cálido, es un factor fundamental para la determinación
Durante los meses de mayor precipitación se deja de umbrales económicos y biológicos, para el manejo y
descansar el terreno para favorecer su recuperación y control de especies no deseadas en el cultivo y para su
evitar las plagas fitopatológicas debidas al exceso de aprovechamiento (Montealegre, 2011). En este trabajo
humedad. presentamos la diversidad de arvenses asociadas a los
La importancia de las arvenses en los sistemas cultivos de tomate en el distrito de Los Santos, para
de cultivos, tradicionalmente, ha sido desestimada. contribuir con el desarrollo de estrategias de manejo
En el ciclo tradicional de cultivo de tomate, durante integrado del cultivo.
la estación lluviosa se favorece la germinación
de las arvenses del banco de semillas del suelo y Materiales y métodos
su crecimiento abundante. Antes del cultivo son
eliminadas mecánicamente y con herbicidas. Durante Área de colecta: El área de muestreo está ubicada
la época de siembra, la adición de fertilizantes en el Arco Seco, en el distrito de Los Santos en la
y la irrigación hacen que surjan nuevamente. La Provincia de Los Santos, de la República de Panamá
competencia con el cultivo por los recursos básicos del entre los 26 y 28 msnm. Las localidades muestreadas
hábitat como son la luz solar, nutrientes, agua y espacio, incluyen Tres Quebradas, Las Cruces, La Colorada,

Figura 1. Ubicación de los sitios de muestreo en el Distrito de Los Santos, Provincia de Los Santos: 1.- Tres Quebradas 2.- Tres
Quebradas 3.- La Limona 4.- La Colorada 5.-San Luis 6.-La Balita 7.- La Espigadilla 8.- La Lomita 9.- La Honda 10.- La Honda.
Arvenses asociadas al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en el distrito de Los Santos, República de Panamá 89

Tabla 1.- Ubicación de las parcelas de tomate en el Distrito de Los Santos,


Provincia de Los Santos.
No. Localidad (poblado, corregimiento) Ubicación geográfica
Altitud
    X Y (msnm)
1 Tres Quebradas, Tres Quebradas 566826 867510 64
2 Tres Quebradas, Tres Quebradas 565965 867296 72
3 La Limona, Las Cruces 562232 864848 83
4 La Colorada, La Colorada 551897 866191 75
5 San Luis, San Luis 553020 869712 46
6 La Balita, Villa Lourdes 558716 864200 78
7 La Espigadilla 568810 869035 47

8 La Lomita 568687 869342 26


9 La Honda 571284 873185 28
10 La Honda 571283 873738 28

El Guásimo, Villa Lourdes. La Espigadilla, Los cultivo del tomate. Se colocaron en bolsas plásticas
Ángeles y Santa Ana. Se seleccionaron diez fincas y se mantuvieron con hielo (4 °C) hasta llegar al
dedicadas al cultivo de tomate industrial, seis fueron laboratorio, donde se colocaron sobre papel periódico
muestreadas en febrero y marzo de 2016 y cuatro en para su herbarización y fueron debidamente registradas.
febrero y marzo de 2017 La ubicación de las parcelas Las características del cultivar de tomate T-8 son:
se georreferenció usando un sistema americano de alto potencial de rendimiento, entre 54.5 y 68 ton/ha,
navegación y localización mediante satélite (Global fruto de tipo perha grande y color rojo, ideal para la
Positioning System GPS) (Figura 1, Tabla 1). industria y consumo. fresco, y su alta tolerancia a la
Clima y topografía: La temperatura promedio bacteria Ralstonia solanacearum (Smith), que produce
de la región fue de 27.20 °C. Esta región se caracteriza la marchitez bacteriana. Su cultivo se recomienda en
por tener una baja precipitación pluvial anual que tierras bajas, fértiles, con poca pendiente, profundas y
fluctúa entre 800 y 900 mm, con una humedad relativa con facilidades de riego. Los descriptores fenotípicos
promedio de 82%, radiación solar promedio de 198 de este cultivar son: hábito de crecimiento semi-
w/m², presión atmosférica promedio de 1,009 bares determinado; forma el fruto pera agrande; color del
y velocidad del viento promedio de 18 m/s (Batista fruto inmaduro; verde claro; color de fruto maduro rojo;
et al., 2017). diámetro del fruto 8.0 - 8.6 cm; días a floración 35 - 40
Colecta de plantas: Se colectaron en el interior días después del trasplante(ddt); días a cosecha 60 - 75
y en el contorno de las parcelas de tomate (figura 2), ddt; rendimiento / planta 2.0 - 3.0 kg; peso promedio
un mínimo de tres plantas completas de cada especie, / fruto 30 - 34 g; números de frutos / planta 50 – 60;
de preferencia con flores y frutos. En algunos casos se rendimiento / hectárea; 54.5 - 80 toneladas; duración de
colectaron plantas adultas, que no contaban con estos la cosecha 26 - 30 días (época seca); pH 5.0-6.0; brix;
órganos por no coincidir su ciclo reproductivo con el 6.0 - 7.0 (Guerra et al., 2013).

A. B.
Figura 2. Arvenses en el cultivo. A.- Arvenses entre las hileras del cultivo.; B.- Arvenses en los bordes
del cultivo.
90 IDESIA (Chile) Volumen 2018

Identificación de arvenses: Todas las muestras Resultados y discusión


colectadas, una vez codificadas fueron identificadas
en el laboratorio del IDIAP y en el herbario de la En las comunidades de arvenses muestreadas en
Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI). Se las 10 parcelas de tomate variedad T8, se identificaron
usaron claves taxonómicas para la identificación de 22 familias de plantas dicotiledóneas (Tablas 2) y 3
las plantas siguiendo la metodología binaria latina familias de plantas monocotiledóneas (Tabla 3). En
expuesta por Linneo y especificadas en el Código total 65 especies perteneciente a 25 familias (Tablas 2
Internacional de Nomenclatura Botánica. y 3). La familia con mayor número de especies fueron

Tabla 2.- Arvenses dicotiledóneas asociadas al cultivo de tomate en el Distrito de Los Santos (2016-17).
Familia Nombre común Nombre científico
Amaranthaceae Bledo espìnoso, bledo Amaranthus spinosus L.
Cadillo, caillo Achyranthes indica (L)Mill.
Bledo Amaranthus dubius Mart.
Botón Tridax procumbens L.
Oreja ratón Eleutheranthera rudelaris(Swartz).
Asteraceae Cervulaca, cirulaca, pariteña, Baltimora recta L.
Cervulaca, cirulaca Melampodium divaricatum (L).Rich
Cervulaquilla Pectis elongata var. oerstedina (Rydb.) D.J. Keil
Flor amarilla Chrysanthellum americanum var. integrifolium (Steetz) Alexander
Emilia, pincel Emilia sonchifolia(L)DC.
Bignoniaceae Bejuco hormiguero Batocydia unguis (L).Mart.
Boraginaceae Cola de alacrán Heliotropium indicum L.
Colita de alacrán Heliotropium fruticosum L.
Capparidaceae Quita ruina Cleome viscosa L.
Flor lila Jacquemontia evolvuloides Meisn.
Convolvulaceae Lilita Evolvulus alsinoides (L.) L.
Trepadoya Evolvulus convolvuloides (Willd. ex Schult.) Stearn.
Enredadero Jacquemontia tamnifolia (L.)Griseb.
Cucurbitaceae Balsamina, balsamino Momordica charantia L.
Meloncillo Cucumis melo L.
Ortiga macho Jatropha gossypifolia L.
Tamarindillo, tripa de pollo, flor escondida Phyllanthus amarus Thonn.
Coquillo Jathopha curcas L.
Euphorbiaceae Falsa cervulaca Bernardia sidoides (Klotzsch) Müll. Arg.
Croton Croton hirtus L’ Hér.
Lechetrezna, piso Chamaesyce thymifolia (L.) Millsp.
Flor de pascua Euphorbia heterophylla L.
Leche leche, lechecilla Chamaesyce hirta L.
Leche de sapo, lechita Chamaesyce hypericifolia (L.) Millsp.
Hierba miona Acalypha alopecuroides Jacq.
Caperonia Caperonia palustris (L.) St. Hil.
Fabaceae
Falsa dormidera Aeschynomene americana L.

Bejuquilla Rhynchosia minima (L.) DC.

Oreja de ratón Alysicarpus vaginalis (L.) DC.

Orejitilla Desmodiun trifolium (L.) DC.

Bejuco, Calopogonium muconoides Desv

Trebolito Chamaescrista kunthiana (Schltdl. & Cham.) H.S. Irwin & Barneby

Pica - pica, itchweed Mucuna pruriens (L)DC.


Loganiaceae Lombricera Spigelia anthelmia L.
Malvaceae Escobilla Sida rhombifolia L.
Malva Malachra alceifolia Jacq.
Malvastrum Malvastrum americanum (L.) Torr
Escobilla Sida acuta Burmf.
Onagraceae Clavito de agua Ludwigia octavalvis (Jacq.) P.H. Raven
Plantaginaceae Lechuguilla lila Stemodia jorullensis Kunth.
Portulacaceae Verdolaga Portulaca oleracea L.
Rubiaceae Cansa peón Spermacoce ovalifolia (M. Martens & Galleotti) Hemsl.
Arvenses asociadas al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en el distrito de Los Santos, República de Panamá 91

Continuación Tabla 2.
Familia Nombre común Nombre científico
Scrophulariaceae Lechugilla amarilla Mercadonia procumbens (Mill.) Small.
Aji de monte Solanum oxycarpum Schiede.
Topetón, vejigón Physalis angulata L.
Solanaceae Aruña gato Solanum siparunoide Ewan.
Friega plato Solanum torvum Swartz.
Sterculiaceae Escoba morada Melochia pyramidata (L.) Britton.
Malva lisa, hierba suave, hierba algodón Waltheria indica L.
Escobidilla, escoba, té de monte, escobilla negra, yerba
Tiliaceae Corchorus orinocensis H.B.K.
de té
Verbenaceae Cadillo, pega pega Priva lappulaceae (L). Pers.
Violaceae Falsa espigelia,hierba del rosario, palmita de peña. Hybanthus attenuatus (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Schulze-Menz.
Zygophyllaceae Falsa verdolaga, verdolaguita, false purslane Kallstroemia maxima (L.) Hooker & Arnott.

Tabla 3.- Arvenses monocotiledóneas asociadas al cultivo de tomate en el Distrito de Los Santos
(2016-17).
Poaceae Manisuri, tuquito Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton
Pasto bermuda Cynodon dactylon (L.) Pers.
Equinocloa Echinochloa colonum (L.) Link.
Plumilla. Leptochloa filiformis (Lam.) Beauv.
Paja blanca Digitaria sanguinalis (L.) Scop.
Commelinaceae Piñita, siempre vive Murdannia nudiflora (L). Brenan.
Cyperaceae Pimentilla, coquito Cyperus rotundus L.

Euphorbiaceae (11); Fabaceae (7); Asteraceae (7), Poaceae 20 % Amaranthaceae, Boraginaceae, Commelinaceae,
(5), Malvaceae (4); Solanaceae (4); Convolvulaceae (4); Cucurbitaceae, Sterculiaceae ( 4% c/u); y el 15% ( Fig.
Amaranthaceae (2); Boraginaceae (2); Cucurbitaceae (2); 6) restante se encuentra distribuido homogéneamente
Sterculiaceae (2); las familias Tiliaceae, Loganiaceae, entre las familias: Bignoniaceae, Capparidaceae,
Bignoniaceae, Capparidaceae, Scrophulariaceae, Cyperaceae, Loganiaceae, Onagraceae, Plantaginaceae,
Onagraceae, Plantaginaceae, Portulacaceae, Portulacaceae, Rubiaceae Scrophulariaceae, Tiliaceae,
Violaceae, Zygophyllaceae, Rubiaceae, Cyperaceae, Verbenaceae, Violaceae, Zygophyllaceae. Las familias
Commelinaceae y Verbenaceae, cuentan con una predominantes fueron las Euphorbiaceae, Asteraceae,
especie (Figura 3). Algunas especies encontradas fueron: Fabaceae y Poaceae.
Portulaca oleracea L.; Euphorbia heterophylla L.; Las áreas de cultivo de tomate en el Arco Seco de
Heliotropium indicum L.; Physalis angulata L. (Fig. 4). Azuero son manejadas de manera similar, habiendo
Del 100% de las muestras de arvenses asociadas una época de cultivo de tomate y otra en la cual se
al cultivo de tomate, colectadas en el Distrito de Los dedican al pastoreo, cultivo de otras hortalizas o se
Santos, el 17% corresponde a la familias Euphorbiaceae; dejan en barbecho. Generalmente, el control químico
22% Asteraceae y Fabaceae, (11% c/u); 8% Poaceae; 18 o mecánico de las arvenses se realiza antes de iniciar
% Convolvulaceae, Malvaceae, Solanaceae (6% c/u); la siembra, con la finalidad de evitar la competencia

Figura 3.- Número de especies por familia.


92 IDESIA (Chile) Volumen 2018

A. B.

C. D.
Figura 4.- Arvenses en el cultivo de tomate. A.- Portulaca oleracea L.; B.- Euphorbia heterophylla L.; C.- Heliotropium
indicum L.; D.-. Physalis angulata L.

Figura 6. Porcentaje de especies por familia


Arvenses asociadas al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en el distrito de Los Santos, República de Panamá 93

con el cultivo en las primeras etapas de desarrollo. Las arvenses son consideradas pestes o plagas,
Las parcelas muestreadas se encontraban en etapa de reservorios de patógenos o de vectores y su presencia
producción, por lo que las arvenses estaban en etapas está relacionada con la incidencia y distribución de las
vegetativas o de floración. Ante similares prácticas de enfermedades de los cultivos (Wisler & Norris, 2005).
manejo, características de suelo y clima, no se espera En las arvenses colectadas se observaron síntomas de
encontrar variaciones en la diversidad y abundancia infecciones virales, como mosaico amarillo (Figura
de especies de una parcela a otra, como es evidente 5). Siendo la infección por Begomoviruses una de las
en los resultados obtenidos (Figuras 6). mayores limitantes en la producción del tomate en

A. B.
Figura 5.- Arvenses dentro del cultivo de tomate que muestran síntomas de mosaico
dorado. A. Rhynchosia minima (L.) DC.; B. Sida rhombifolia L.

el Arco Seco (Engel et al., 1998; Valderrama et al., En las zonas donde no se establezca un manejo
2002), fue notable la presencia de la mosca blanca en el adecuado de las parcelas de producción, las
cultivo y en algunas arvenses. Sería recomendable, malezas pueden incrementar exponencialmente
hacer estudios del papel de cada una de las especies su población.
arvenses como reservorio de patógenos, sus vectores Se deben hacer otras investigaciones que
y enemigos naturales en los diferentes cultivos del ayuden a conocer la biodiversidad de arvenses que
Arco seco y evaluar las interacciones que se dan antes existen en otras zonas agroecológicas del país y
de eliminar completamente las arvenses del cultivo. determinar los niveles críticos de cada especie y
poder establecer estrategias de manejo de arvenses
Conclusiones para minimizar el daño económico que ocasionan a
los cultivos, enfocados en una agricultura sostenible
En las comunidades de arvenses muestreadas en 10 a través del tiempo.
parcelas de tomate variedad T8, ubicadas en el Arco
Seco que corresponde al Distrito de Los Santos, se Agradecimientos
identificaron 25 familias de arvenses, 22 de plantas
dicotiledóneas y 3 de plantas monocotiledóneas. En Este trabajo es parte del Proyecto ITE15-008
total, 65 especies, siendo las familias dicotiledóneas: financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y
Euphorbiaceae,Fabaceae,Asteraceaeyla monocotiledónea Tecnología (SENACYT) de Panamá. Agradecemos
Poaceae, las de mayor número de especies. el apoyo al Instituto de Investigación Agropecuaria
Rhynchosia minima (L.) DC. es la especie de de Panamá y al del Herbario de la UNACHI, a los
mayor distribución en las parcelas de tomate. profesores R. Rincón y R. Villarreal.
94 IDESIA (Chile) Volumen 2018

Literatura citada
Altieri, M. A.; Whitcomb, W. H. Guerra, J.A.; Aguilera V.
1979. The potential use of weeds in the manipulation of beneficial 2010. Manual Técnico Manejo Integral del Tomate. Instituto de
insects. HortScience, 14: 12-18. Investigación Agropecuaria de Panamá. 41p.
Batista, A., Urriola D.; Batista, E.; Bustamante, S.; Díaz L. Guerra, J.A.; Him, P.; García, N; Castillo, A.; Batista, A.; Aguilera.
2017. Red Agroclimática y Calidad de Aguas en Dos Sub Cuencas 2013. Cultivar de tomate IDIAP T-8. Instituto de Investigación
de Los Santos. Año 2015-2017. Programa: Investigación – Agropecuaria de Panamá. Tríptico.
Innovación para la Competitividad del Agro Negocio (Azuero) Ministerio De Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Disponible: http://www.idiap.gob.pa/. Consultado:23/nov/2016. 2014. Informe departamento de planificación. 10 p.
Bernal, J. A. Montealegre, F.A.
2014. Diversidad de especies de los Parasitoides de Bemisia tabaci 2011. Morfología de plántulas de arvenses de clima cálido. Ed.
(Genn.) (Hemíptera: Aleyrodidae) en cultivos y arvenses en Produmedios. Bogotá D.C. Colombia.211 p.
Panamá. Tecnociencia, 16 (2): 9-31. NESTLÉ-PANAMÁ.
Cock, M. J. 2017. Informe final Campaña de Tomate Industrial 2016-2017.15 p.
1996. Control biológico de las malezas. En: Labrada, R.; Caseley, Salazar, L.C.
J. C.; Parker, C. (Eds.). Manejo de malezas para países en 1990. Principales arvenses de arroz de secano en Panamá.
desarrollo. Estudio FAO. Producción y Protección Vegetal. Universidad de Panamá. 106p.
Roma, Italia pp. 185-192. Valderrama, A.; Velásquez, A.; Fernández, O.
Engel, M.; Fernandez, O., Jeske, H.; Frischmuth, T. 2002. Infección del Virus del rizado de las hojas del tomate
1998. Molecular characterization of a new whitefly-transmissible (ToLCV-Pan) por Bemisia tabaci en Panamá. Manejo Integrado
bipartite geminivirus infecting tomato in Panama. J. of General de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 67: 67-71.
Virology, 79: 2313–2317. Wisler, G. C.; Norris, R. F.
Gliessman S.R. 2005. Interactions between weed and cultivated plants as related
1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable to management of plant pathogens. Weed Science, 56 (6):
Agriculture. Ann Arbor Press. Chelsea, MI, US.18p. 914-917.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy