PPI Luis Fajardo
PPI Luis Fajardo
PPI Luis Fajardo
primera infancia?
La educación para la sexualidad es un derecho en la primera infancia establecido por el
MEN Resolución 3353 de 1993 del MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas
las Instituciones educativas del país); Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica
la obligatoriedad de la Educación Sexual); Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de
1994, Artículo 36 ("La enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad
de proyectos pedagógicos"); las Leyes 1098 de noviembre 8 de 2006 , 1146 del
2007, 1257 del 2008, 1336 de 2009; el Decreto 2968 del 2010, (por el cual se crea la
Comisión Nacional intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales
y Reproductivos), la Resolución 425 de 2008, el CONPES 147 y la Ley 1620 15 Marzo
2013; bajo esta perspectiva se puede ver de primera mano la importancia que la
educación sexual tienen en el ámbito constitucional de los derechos humanos.
La sexualidad nos acompaña desde que nacemos hasta que nos morimos. No sobra
mencionar que la sexualidad cambia en los diferentes períodos de nuestra vida. Las
diferencias se deben a que cuando somos pequeños, los órganos genitales están menos
desarrollados, tienen una menor cantidad de hormonas sexuales circulando por la sangre,
el placer físico es más difuso, la atracción sexual de estímulos eróticos no es tan clara y la
orientación del deseo no está determinada; incluso la actividad sexual es muy distinta a la
de los adultos. Dado que la sexualidad hace parte de la vida del ser humano, esta influirá
en su identidad, en sus relaciones, en sus características de personalidad y en su salud
mental.
La sexualidad es mucho mas que sexo, la sexualidad se refiere a la sensaciones
placenteras, los sentimientos, la comunicación verbal y corporal, y las diferentes formas
de demostrar la afectividad.
A lo largo de la historia se han presentado inconvenientes para hablar de sexualidad
abiertamente con los niños y niñas y esto debe al pensamiento de que la sexualidad hace
referencia a tener relaciones sexuales y que si se les habla de forma prematura a los
infantes sobre estos temas, estos maduraran muy rápido en el sentido sexual, por ello los
padres y adultos prefieren evadir las preguntas que los niños y niñas le hacen referente a
temas sexuales y reproductivos, mas sin embargo dado al creciente problema de las
violaciones a niños y niñas crecientes en nuestro país tal como lo dice el texto “la
sexualidad infantil es algo complejo, es un tema del cual se evita hablar, y que
generalmente, se relaciona de manera equívoca sólo con las prácticas sexuales. Sin
embargo, la sexualidad está presente desde los orígenes del ser humano y lo acompaña a
lo largo de toda su vida, razón por la cual Frente a nuestra realidad nacional actual, en
relación al significativo aumento de denuncias por abuso sexual infantil, es fundamental
levantar el manto que oscurece el concepto de sexualidad y así lograr hablar abierta y
respetuosamente con los niños y niñas al respecto, ayudándolos en el conocimiento y
cuidado de su cuerpo”.
Proyecto de Educación para la Sexualidad también esta orientado hacia la Construcción de
Ciudadanía, en el cual se pretende implementar proyectos pedagógicos de educación para
la sexualidad, con enfoque de construcción de ciudadanía en el marco del ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos. Un Proyecto Pedagógico de Educación para
la Sexualidad tiene como fin que los estudiantes desarrollen competencias para la vivencia
de la sexualidad.
¿Entonces que se pretende educando a los niños y niñas con la educación sexual?
Antes de iniciar las explicación sobre la sexualidad, el maestro debe promover ambientes
favorables que faciliten a los estudiantes la expresión libre de sus inquietudes sexuales y
así construir un espacio para comprender la sexualidad de manera plena, saludable y
responsable.
Hablar de sexualidad con los infantes les ayuda a comprender las funciones reproductivas
del cuerpo humano tales como la concepción, embarazo y parto, explicándoles de manera
teórica y siempre con la verdad estos temas, para ampliar su comprensión sobre estos y
evitar ideas erróneas que podría adquirir mas adelante.
Ayuda a que los niños y niñas se reconozcan como seres valiosos y únicos que merecen ser
respetados y valorados.
Ayuda a comprender que la identidad sexual es algo característico de la identidad humana
por ello la educación para la sexualidad a ayuda a que los niños y niñas tengan una mejor
compresión y aceptación sobre las diferentes formas de ser hombre y mujer (respeto a las
orientaciones sexuales).
Un punto muy importante de la educación para sexualidad en la primera infancia,
teniendo en cuenta la realidad nacional en cuanto a las violaciones de niños y niñas es que
les ayuda a comprender que su cuerpo es único y que solo el tiene derecho sobre este por
ende nadie puede tocarlas sin su consentimiento, y si esto pasa se les explica que deben
decírselo a sus padres para que estos acudan a instituciones encargadas de velar por sus
derechos.
Ayuda a explicar las funciones eróticas de la sexualidad como la excitación sexual, las
sensaciones placenteras de nuestro órganos genitales.
Ayuda a comprender que la sexualidad es una fuente de placer y bienestar asimilando que
todos tenemos derecho a elegir cómo vivirla, y llevando estilos de vida saludable que
ayuden a cuidar nuestro cuerpo.
Permite tener un proyecto de vida, dado que al tomar decisiones que permiten a los
infantes el libre desarrollo de la personalidad crea su carácter y su esencia que será útil al
momento de afrontar decisiones con seguridad a lo largo de su vida
Ayuda al establecimiento de vínculos afectivos con los demás dado que comprenden que
expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece las relaciones,
entiendo que la sexualidad también es comportarse con cariño, ternura y amor frente a
los demás, eligiendo libremente como desea relacionarse con los demás.
Cartilla Practicas Pedagógicas Investigativas
Actividades para trabajar en la primera infancia
Actividad #1
Nombre de la estrategia: ¿Quién soy?
Competencias: Procedimental, Conceptuales, cognitivas
Dimensiones: cognitiva, socioafectiva, corporal, comunicativa, estética, espiritual y ética,
actitudes y valores.
Ámbitos conceptuales: Autoconocimiento
Secuencia didáctica:
En primera instancia realizamos una oración para darle gracias a Dios por este nuevo día
que nos ha regalado y por poder estar compartiendo con nuestros compañeritos.
Con la intensión de conocer los saberes previos se coloca un video titulado ¿Quién soy?
Video quien soy Recorcholis y Corchito Y Este video muestra como se describen los
diferentes rasgos corporales y actitudinales de Recorcholis y Corchito se le hacen
preguntas a los niños tales como ¿Cómo es Recorcholis? Y ¿como es Corchito? Estas
preguntas hará que los niños y niñas inicien la descripción de estos personajes según lo
visto el video.
integración de los grupos en el transcurso de la actividad, a cada mesa se les hará entrega
de rompecabezas los cuales contienen las partes del cuerpo, y se deja trabajar solos a los
estudiantes, así se les proporciona autonomía en el durante proceso y el profesor toma un
rol de agente externo el cual solo esta para responder inquietudes, cuando armen los
rompecabezas, se les pedirá que lo desarmen y los vuelvan a armar, esto garantiza una
mejor memorización del cuerpo.
Una vez armados los rompecabezas por parte de los estudiantes, se les hará entrega de
diferentes tipos de papeles para que tendrán que convertir en pequeñas volitas de papel
para luego pegarlas a las partes del cuerpo (decorarlo) esto con 2 finalidades, la primera
para ejercitar las habilidades motoras finas y que los equipos mixtos se dividan los
trabajos y colaboren entre todas para lograr esta tarea, si este ambiente de colaboración
entre equipo no se da espontáneamente, el profesor es quién guía a los estudiantes el
proceso a seguir es decir a dividir el trabajo no por imposición del docente en formación,
sino por decisión de cada estudiante, es decir que los estudiantes son los que eligen que
parte del cuerpo se quieren encargar para decorar.
Imágenes de referencia.
Por ultimo el doce te en formación deja una actividad para la casa, “ Une con una
flecha las distintas ropas con las partes del cuerpo”