Resumen Analgesia Por Medios Físicos Plajá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Analgesia por medios físicos

Crioterapia

Conducción y convección:

El método más habitual es la aplicación del elemento frío en contacto con la piel. Si es
un sólido o una bolsa con líquido o gel la transferencia se hace por conducción.

Si es un líquido o un gas libre se añade el factor de convección por corrientes que


uniformizan y alargan el enfriamiento.

El efecto refrigerante depende:

● La diferencia de temperatura entre cuerpo y objeto.


● El tipo de objeto frío aplicado.
● La conductividad térmica de los tejidos: la conductividad térmica de un material
define la facilidad con que conduce el calor.
● El grado de neutralización del frío local por la circulación local de sangre
caliente.
● El tiempo de aplicación.

Evaporación:

Evaporación del sudor, mecanismo homeostático que se pone en marcha


automáticamente cuando la temperatura corporal se eleva.

Efectos fisiológicos:

1. Hemodinámicos:

● Vasoconstricción y disminución de la circulación.


● Vasodilatación y aumento tardío de la circulación.

2. Disminución de la velocidad de conducción nerviosa.

3. Sobre el metabolismo.

4. Sobre el tejido colágeno.

5. Sobre contracción muscular.

6. Disminución de la espasticidad.

7. Sensación subjetiva de la aplicación.

1
Acción analgésica del frío:

● Acción directa sobre el nervio periférico.


● Modulación del dolor a nivel medular.
● Interrupción del ciclo dolor-contractura muscular-dolor.
● Efecto indirecto sobre la inflamación y el edema: en comparación con el frío
tiene un efecto más intenso que el calor y no está contraindicado en la
inflamación.

Indicaciones:

● Lesiones agudas con inflamación.


● Traumatismos recientes.
● Derrames articulares.
● Dolor post-operatorio.
● Frío combinado con ejercicios (criocinesia).
● Frío con estiramientos (crioelongación).
● Paresias centrales.
● Artrosis.
● Lumbalgia crónica.
● Migrañas.

Contraindicaciones:

● Hipersensibilidad al frío (urticaria por frío): se caracteriza por aparición pasajera


de manchas cutáneas rojizas o pálidas ligeramente elevadas y prurito intenso.
● Intolerancia al frío.
● Crioglobulinemia.
● Hemoglobinuria paroxística.
● Enfermedad y síndrome de Raynaud.
● Nervio en regeneración.
● En zonas isquémicas.

2
Diferencias entre el calor y el frío:

Duración de los efectos: en el calor al cesar la aplicación la temperatura de los tejidos


se normaliza rápidamente por el efecto refrigerante de la circulación, aumentada por la
vasodilatación. En el frío la vasoconstricción impide un recalentamiento rápido por la
sangre caliente y en el tejido adiposo subcutáneo que actúa como aislante alargando
los efectos en profundidad.

Termoterapia

Sistemas de transferencia del calor:

1. Por contacto:

● Conducción: la piel y la grasa son malos conductores y se calientan mucho, en


cambio el músculo difunde fácilmente el calor y se refrigera por la corriente
sanguínea.
● Convección.

2. Por radiación.

3. Por conversión.

3
Modalidades de la termoterapia:

● Termoterapia superficial.
● Termoterapia profunda (conocida como diatermia): pertenecen a este grupo la
onda corta, onda decimétrica, microondas, US en modalidad de aplicación
continua.

Efectos fisiológicos:

● Sobre el metabolismo.
● Hemodinámicos:
➔ Vasodilatación.
➔ Aumento de la circulación sanguínea.
● Sobre el tejido conjuntivo.
● Sobre el nervio:
➔ Aumento de la velocidad de conducción.
➔ Cambios en la frecuencia de la descarga de los husos y órganos de Golgi.
➔ Elevación del umbral del dolor.
● Sobre la contractilidad muscular.

Indicaciones generales del calor superficial:

● Analgesia: disminuye el dolor de cualquier etiología.

● Inflamación crónico: tendinosis, artrosis, cervicalgias, lumbalgias y afecciones


musculoesqueléticas sin inflamación aguda o importante. También se utiliza para
facilitar la movilización en las limitaciones articulares o adherencias tendinosas.

Contraindicaciones:

● Disminución de la sensibilidad.
● Peligro de hemorragia.
● Isquemia local.
● Inflamación aguda o edema.
● Tumores.

US, vibración y ondas de choque

US: es una vibración acústica en frecuencias ultrasónicas, no audibles. Es de baja


intensidad, pero con energías elevadas. Se produce por la vibración de un cristal con

4
propiedades electroestrictivas que al recibir una corriente senoidal de elevada
frecuencia la convierte en vibración mecánica acústica.

El US por tener efectos térmicos por conversión de energía, se incluye entre las
modalidades de diatermia o termoterapia profunda pero también tiene no térmicos.

Aspectos físicos de la emisión y la aplicación:

Frecuencia de emisión: la frecuencia estándar es de 1 MHz, pero muchos aparatos


tienen 3 MHz.

La profundidad de penetración está en relación inversa con la frecuencia. Con 1 MHz


se puede alcanzar más de 7 cm y con 3 MHz la penetración efectiva es de 3 cm.

Transductor o cabezal: el transductor que emite el US es siempre más pequeño que el


cabezal que lo contiene. El área efectiva de emisión o ERA se expresa en unidad de
superficie.

La intensidad de emisión no es uniforme en toda la superficie del transductor y hay


puntos calientes junto a otros de débil donación. Por problemas físicos es inevitable
que se produzca un haz central y una corona de haces alrededor y por eso es
imprescindible mover el cabezal durante el tratamiento para uniformizar el efecto y
evitar puntos calientes que se producen en emisiones estacionarias.

Acoplamiento cabeza-piel: el US se transmite mal en el aire, y es necesario interponer


una sustancia de acoplamiento entre la superficie emisora del cabezal y la piel para
rellenar los huecos con aire que dejan las irregularidades cutáneas.

● Aplicación en contacto directo con el cabezal: se interpone un gel de


acoplamiento.
● Tratamiento subacuático.
● Tratamiento mixto.

Haz ultrasónico.

Intensidad o dosis: dependen de la potencia sónica nominal del circuito emisor y del
área del cristal transductor y por eso se expresa en W/cm2.

Atenuación y profundidad de penetración: a medida que penetra en el cuerpo, el haz


ultrasónico va perdiendo intensidad por los fenómenos físicos de divergencia, reflexión,
difracción, absorción y conversión en calor.

Absorción selectiva por los tejidos: el grado de absorción y conversión de energía


depende del coeficiente de absorción de los tejidos, de las interfases que lo separan y

5
de la frecuencia, dosis y tiempo de aplicación del US. La mayor absorción se produce
en los tejidos ricos en colágeno, es escasa en los de elevado contenido de agua o
sangre, como el músculo.

Área de aplicación y tiempo: el área a tratar ha de ser lo suficientemente extensa como


para poder mover el cabezal, pero no tanto que cada punto sea sonado sólo breves
momentos en los desplazamientos. Se debe hacer por segmentos muy reducidos.

Modalidad de emisión continua o pulsada: el US se puede emitir de forma constante


durante todo el tratamiento o bien en forma de pulsos, intercalando pausas sin emisión
con el objetivo de disipar el mínimo calor generado durante el pulso. Que el efecto sea
más o menos térmico depende del ciclo de trabajo o de la relación pulso:pausa.

Efectos terapéuticos

1. Efectos térmicos:

● Aumento de temperatura local.


● Aumento de la circulación.
● Aumento del metabolismo celular.
● Modificación de las propiedades viscoelásticas del tejido conjuntivo.

2. Efectos no térmicos:

● Cavitación: se generan compresiones y descompresión que dan lugar a la


formación de burbujas. Durante la fase de compresión, las burbujas se reducen
o desaparecen y durante la descompresión, se expanden en la llamada
cavitación estable. Se puede convertir en cavitación inestable con expansión
progresiva que lleva al colapso e implosión de las burbujas.

● Flujos acústicos: los microflujos alteran la permeabilidad de la membrana celular


y producen la degranulación de los mastocitos, lo que sería un factor clave en la
aceleración de la reparación tisular atribuida al US.

● Efectos celulares y sobre la inflamación y cicatrización:


➔ Aumento de la permeabilidad de la piel y la membrana celular.
➔ Aumento del Ca2+ intracelular.
➔ Aumento de la síntesis de proteínas.
➔ Aumento de la degranulación de los mastocitos.
➔ Aumento de la respuesta de los macrófagos: importante en la primera
fase inflamatoria de la cicatrización.

6
Indicaciones:

● Analgesia: puede disminuir el dolor alterando su transmisión y percepción o


modificando las condiciones locales que lo causan.
● Inflamación aguda.
● Inflamación crónica.
● Tratamiento segmentario.
● Cicatrización de heridas y tendones.
● Retrasos de consolidación ósea.
● Úlceras.
● Retracción de partes blandas: mejora la extensibilidad y facilita los estiramientos.
● Aumento de la circulación.
● Artrosis.
● Radiculopatías, cervicalgias y lumbalgias.
● Capsulitis y tendinopatías.
● Herpes Zóster.
● Verruga plantar.
● Neuromas de amputación.

Contraindicaciones y precauciones:

● Neoplasias.
● Embarazo.
● Prótesis totales.
● Marcapasos.
● Tromboflebitis y trombosis venosa.
● Lesión endotelial.
● Ojos, gónadas e implantes mamarios.
● Inflamación.
● Fracturas.
● Isquemias.
● Polineuropatías.
● Epífisis fértiles en niños.

Vibroterapia: consiste en la aplicación de vibraciones mecánicas de baja frecuencia. A


poca intensidad, es similar a un masaje. Con presión e intensidad moderadas, produce
entumecimiento, parestesias y analgesia, que puede durar horas. Puede sustituir de
forma efectiva a la estimulación TENS.

7
Aplicación: al principio tiene sensación de calor y luego entumecimiento. En caso de
dolor o molestia importante se debe interrumpir la sesión. Las sesiones pueden durar
de 20 seg a 15 min y se repiten varias veces al día.

Combinado con el TENS, se potencian y aumentan el efecto individual analgesico


porque se reclutan un mayor número de fibras de gran diámetro o aumenta su
frecuencia de descarga.

Indicaciones:

● Lumbalgias, cervicalgias.
● Cefaleas de tensión.
● Prurito de diversa etiología.
● Dolor orofacial agudo y crónico.
● Preparación para inyección o cateterismo.
● Dolor neuropático en la neuralgia post-herpética.
● Miembro fantasma y muñón doloroso.
● Puntos gatillo.
● Tendinitis aguda.
● Varios tipos de dolor crónico no maligno o musculoesquelético.

Contraindicaciones:

● Zonas de tromboflebitis por el peligro de difusión.


● Lesiones cutáneas, como heridas y quemaduras.
● Piel fina, con predisposición a erosiones, tolera mal la vibración.
● Migraña o cualquier cefalea que empeora con ruido o movimiento, en aplicación
cefálica.

Ondas de choque:

Efectos de las ondas de choque:

● Analgesia: analgesia inmediata y tardía. Modula el dolor a nivel medular según la


teoría de la puerta de control, parecido al TENS.
● Aceleración de la cicatrización y osteogénesis: aumento del metabolismo tisular
local, y agudización de la inflamación crónica, que reactiva la cicatrización y la
revascularización. La acción mecánica tiene un efecto desfibrosante del tejido
conjuntivo (rompe fibrosis).
● Resolución de calcificaciones: cavitación y fragmentación de las calcificaciones.

8
Aplicación: el aplicador tiene forma de pistola, cuya boca se aplica directamente sobre
la piel, cubierta con una capa de gel. Durante el tratamiento, se mueve la pistola en
pequeños círculos en una limitada zona de dolor.

Duración de la sesión: puede variar de unos segundos en aplicaciones intensas y muy


dolorosas, a 20-30 m con intensidades y frecuencias bajas.

Indicaciones:

● Efecto analgesico en síndromes crónicos de partes blandas, especialmente en la


tendinitis de inserción.
● Reacciones de reabsorción y estimulación ósea, útiles en el tratamiento de la
pseudoartrosis.
● Tendinitis calcificante.
● Espolón calcáneo y fascitis plantar.
● Tendinopatía aquiliana.
● Tendinopatía rotuliana.
● Epicondilitis.
● Entesopatía de isquiotibiales (dolor en los isquios por lesión crónica).

Contraindicaciones absolutas:

● Coagulopatías o tratamiento anticoagulante.


● Aplicación en zona torácica con pulmón subyacente.
● Directamente sobre nervios o vasos.
● Embarazo.
● Tumores locales.
● Infección local.
● Efectos secundarios: irritación, petequias, pequeños hematomas, hinchazón y
dolor que suelen desaparecer en una semana.

Onda corta y microonda

Son modalidades que utilizan radiaciones del espectro electromagnético. Se


consideraron genéricamente como diatermia y se aplicaron durante años como
termoterapia profunda. No producen lesiones tisulares, salvo por sobredosis y
quemaduras.

La frecuencia habitual es de 27.12 MHz, equivalente a una longitud de onda de 11m.

9
Métodos de aplicación:

● Capacitiva o en condensador: colocación de los electrodos.

● Por inducción.

Modalidades de emisión:

● Onda corta continua: durante todo el tratamiento, el aparato emite la radiación


electromagnética de forma constante. La intensidad real que llega a un
determinado objetivo convirtiéndose en calor, depende de la frecuencia de la
onda corta, la colocación y tipo de electrodos, la profundidad y la composición de
los tejidos.

Dosis según sensación del paciente:

● I calor muy suave, levemente perceptible.


● II calor suave, agradable.
● III calor fuerte, bien tolerado.
● IV calor muy fuerte, casi al borde de la intolerancia.

Onda corta pulsada: la emisión en forma de pulsos separados por pausas sin emisión,
que permite la disipación del calentamiento incipiente, hace imperceptible el efecto
térmico.

10
Efectos fisiológicos:

1. Térmicos:

● Vasodilatación y aumento de la circulación.


● Filtración y difusión a través de la membrana celular.
● Aumento del metabolismo y de la actividad enzimática.
● Aceleración en la reparación de tejidos lesionados.
● Flexibilización de cicatrices y adherencias.
● Elevación de la temperatura local.
● Aumento de la velocidad de la conducción nerviosa.
● Elevación del umbral del dolor.

2. No térmicos: los obtenidos con la onda corta pulsada.

● Aumento del número de células y su actividad en una zona lesionada.


● Reabsorción de hematomas.
● Disminución de la inflamación y el edema.
● Aceleración de la fijación y organización de fibrina y colágeno.
● Aumento de la regeneración nerviosa.

Indicaciones:

1. Onda corta térmica:

● Un calentamiento ligero con aumento de 1º disminuye la inflamación.


● Un calentamiento moderado con una elevación de 2º-3º disminuye el dolor y la
contractura o espasmo muscular, pero puede aumentar la inflamación.
● Un calentamiento intenso con un aumento de 3º-4º o más, aumenta la
elasticidad y disminuye la viscosidad del tejido conjuntivo y es una excelente
preparación para su elongación, sin embargo, se roza la frontera de la
sobredosis.

2. Onda corta pulsada atermica:

● Lesiones de partes blandas y posoperatorio.


● Latigazo cervical.
● Lumbalgia.
● Aceleración de la cicatrización de heridas, úlceras y quemaduras.
● Traumas craneales.

11
Contraindicaciones:

● Marcapasos, estimuladores y bombas de inyección implantados.


● Implantes metálicos y prótesis internas.
● Embarazo.
● Neoplasias.
● Heridas abiertas, hemorragia, tejidos isquémicos y trastornos vasculares,
infección aguda, anestesia o hipoestesia.
● Aumento de absorción en parches dérmicos hormonales de nicotina, etc.

Microonda

Es más segura y fácil de manejar que la onda corta.

Método de aplicación: siempre a través de un irradiador o focalizador con una


pequeña antena en su interior. La potencia del aparato se mide en mW, la prescripción
de la modalidad continua se puede hacer con una escala de dosis según la sensación
del paciente (igual que onda corta).

Modalidades de emisión: existen la emisión continua con efectos térmicos y la


pulsada sin efectos térmicos.

Efectos fisiológicos:

1. Térmicos: absorbe y calienta más en los tejidos con contenido acuoso.


2. Atérmicos: actúa sobre la membrana celular, cambiando la permeabilidad y el
metabolismo.

Indicaciones:

● Artritis reumatoidea.
● Linfedema periférico.
● Heridas quirúrgicas infectadas.
● Favorecer osteogénesis.
● Tratamiento de traumatismos recientes, como en tobillo o úlceras.

Contraindicaciones:

● Marcapasos, estimuladores y bombas de inyección implantados.


● Implantes metálicos y prótesis internas.

12
● Embarazo.
● Testículos y ovarios.
● Neoplasias.
● Heridas abiertas, hemorragia, tejidos isquémicos y trastornos vasculares,
infección aguda, anestesia o hipoestesia.
● Aumento de absorción en parches dérmicos hormonales de nicotina, etc.

Diferencias entre onda corta, microonda y US.

La onda corta calienta más el tejido subcutáneo, la microonda la piel y el músculo, y


el US las fascias y el tejido colágeno.

Magnetoterapia

Microonda y onda corta: también llamadas magnetoterapia de alta frecuencia.

Magnetoterapia: magnetoterapia de baja frecuencia.

El campo magnético se produce en el interior de un solenoide por el paso de una


corriente alterna de baja frecuencia. Es un campo magnético puro, sin efecto térmico
acompañante. La frecuencia suele ser variable de 10 a 100 HZ. O fija a 50 HZ.

Efectos:

● Cicatrización y formación de callo óseo.


● Discreto efecto analgésico por su acción directa sobre las fibras nerviosas y la
inflamación.
● Relajación de la fibra muscular lisa y estriada con un efecto descontracturante.
● Efectos antiinflamatorios.

Aplicación:

● Menos de 50 gauss: para analgesia, relajación muscular y vasodilatación


● 50 a 100 gauss: para edemas, úlceras y consolidación ósea.

Las sesiones duran entre 15-20m en traumatismos recientes y tendinopatías, para los
retardos de consolidación se dan sesiones de 30-60m o más, durante varios meses.

Indicaciones:

● Retardo de consolidación ósea.


● Enfermedad de Perthes.
● Aceleración de cicatrización de heridas.

13
● Tendinitis del manguito rotador.
● Artritis reumatoide y artrosis.
● Tratamientos agudos con finalidad inflamatoria y analgésica.

Láser. Luz amplificada por emisión estimulada de radiación.

Es una luz con características especiales de coherencia y monocromaticidad. Al ser


monocromático, todos los rayos tienen exactamente la misma longitud de onda. Todas
las ondas están en la misma fase y esta coherencia espacial hace que sumen sus
intensidades con un aumento de potencia. Los haces son paralelos, sin divergencia y
con una elevada colimación.

Tipos de emisores de láser:

14
Generadores:

● Helio-neón.
● AsGa-AsGaAl.
● CO2.
● De emisión múltiple.

Potencia de emisión: se recomiendan dosis bajas (0.05-1 J/cm2) en procesos agudos


y dosis elevadas (hasta 4 J/cm2) en procesos crónicos.

En fisioterapia, el láser actúa solo en un nivel muy superficial, pero los procesos
químicos iniciados pueden mediar en reacciones más profundas.

Irradiadores:

● De lápiz o puntual.
● De pistola.
● De cañón.

15
Efectos fisiológicos:

● Sobre las células: bioestimulación.


● Sobre el nervio.
● Vasodilatación y analgesia.

Indicaciones:

● Úlceras y heridas tórpidas.


● Cicatrización y reparación tisular.
● Artritis reumatoide y artrosis.
● Tendinopatías.
● Fibromialgia.
● Lesiones agudas de partes blandas.
● Lumbalgia y cervicalgia.

Contraindicaciones:

● Tumores.
● Pacientes que toman fármacos fotosensibilizantes o con sensibilización de la
piel.
● Trombosis venosa, flebitis y arteriopatías.

Electroterapia

Tipos de corriente terapéutica:

● Galvánica: es la corriente continua más utilizada. Tiene la misma polaridad y


mantiene la misma intensidad durante la aplicación. Su efecto principal es la
electrólisis o separación de los iones en una solución líquida. A través de su
acción electroforética, puede hacer que los iones migren y penetren a través de
la piel.
● Galvánica interrumpida: el paso e interrupción controlado de la corriente forma
pulsos que tienen otros efectos biológicos de excitación de las fibras nerviosa y
muscular.
● Baja frecuencia con pulsos: tiene efectos analgésicos y excitomotores
neuromusculares. Se expresa en Hz.
● Frecuencia media: corriente senoidal alterna de 1.000 a 10.000 ciclos x seg. o
de 1 a 10 kHz. Efectos analgésicos y motores, no químicos.
● Alta frecuencia: se aprovecha para calentar los tejidos por conversión de la
energía electromagnética en profundidad. (por ej, onda corta y microondas). Se
aplica en forma de pulsos, sin llegar a calentar significativamente los tejidos ,

16
tiene acciones distintas sobre las células útiles en analgesia y en el control de la
inflamación y el edema.

Iontoforesis: es la introducción de medicamentos a través de la piel por el paso de una


corriente eléctrica continua/galvánica. Técnica indolora esteril, no invasiva, efectiva
para aplicaciones localizadas.

Tiempo de aplicación: no menos de 20m ni más de 30m, con un máximo de 12


sesiones en la misma zona.

Corrientes analgésicas:

La electroestimulación analgesica se fundamenta en la posibilidad de estimular


selectivamente, o de preferencia, los diversos tipos de fibras aferentes, propioceptivas
y nociceptivas, por medio de pulsos de determinada duración, frecuencia e intensidad.
Son 3 los posibles mecanismos de acción de la electroestimulación analgésica:

1. Bloqueo de las aferencias nociceptivas en el nervio periférico.


2. Modulación medular de la aferencia dolorosa.
3. Activación supraespinal del circuito inhibidor descendente.

Electroestimulación analgesica de baja frecuencia: comprende las modalidades que


utilizan pulsos a frecuencias inferiores a 200 Hz.

Forma de los pulsos:

● Rectangular o cuadrado (son los tradicionales).


● Senoidal.
● De ascenso progresivo (se utiliza en músculos denervados).

17
Tipos de electrodos:

● Electrodos en placa.
● Electrodos de ventosa.
● Electrodos autoadhesivos y desechables.

Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)

Modalidades de TENS:

● Convencional o de alta frecuencia y baja intensidad: es la modalidad más


utilizada y la primera opción de tratamientos agudos, es la que mejor tolera el
paciente y proporciona la analgesia más rápida. Tiene pulsos breves, alta
frecuencia y baja intensidad. Su objetivo es la estimulación selectiva o preferente
de las fibras aferentes A-B, para bloquear las aferencias dolorosas a la médula,
según la teoría de la puerta.
● Baja frecuencia y alta intensidad: se aplica en forma no invasiva, con electrodos
de superficie y en músculos del miotoma correspondiente al punto de dolor.
● Baja frecuencia y alta intensidad en trenes o ráfagas de pulsos: combina dos
estimulaciones, una de baja y otra de alta frecuencia.

18
● Breve e intensa: se aplica durante unos segundos a nivel de dolor, a la máxima
intensidad tolerable, produce analgesia muy potente pero pasajera.

Efectos fisiológicos y analgésicos:

● Disminución del reflejo flexor en el hombre.


● Elevación del umbral de dolor cutáneo e hipoalgesia local.
● Aumento de aferencias del grupo de motoneuronas.
● Alteración en la inervación recíproca con efecto relajante del dolor muscular.
● Aumento significativo de preprodinorfina en LCR.
● Vasodilatación, mecanismo de analgesia en dolores miofasciales.

Colocación de los electrodos: La colocación adecuada es fundamental para el éxito


del tratamiento.

● En el punto de dolor: para dolor localizado.


● A ambos lados del punto de dolor: para dolor localizado pero con difícil
adaptación de los electrodos.
● Sobre el nervio, proximal al punto de dolor: tiene que ser sobre el nervio que
inerva la zona de dolor y siempre que en su trayecto proximal tenga zonas
fácilmente accesibles. Se colocan longitudinalmente en el trayecto del nervio.
● En el dermatoma: o zona de distribución sensitiva cutánea de la misma
metámera que el origen del dolor.
● En la raíz: se sitúan paralelos a la columna en la zona paravertebral. Si son
rectangulares es mejor situarlos en sentido longitudinal, ya que amplían el
campo a más de una raíz y compensan pequeños errores de localización.
● En puntos clásicos de acupuntura: tienen escasa resistencia cutánea y son ricos
en inervación.
● Aplicación en la extremidad contralateral: en el caso de un muñón hiperestésico,
o en interrupción nerviosa proximal, se puede estimular la región simétrica
contralateral.
● Aplicaciones con dos canales de estimulación: pueden ser: electrodos en cruz
alrededor del punto de dolor/transarticular/longitudinal.

19
El dolor que mejor responde a TENS es el musculoesquelético

Indicaciones:

● Dolor neuropático.
● Neuralgia postherpética.
● Dolor neoplásico.
● Artrosis y artritis.
● Dolor miofascial.
● Lumbalgia y cervicobraquialgia.
● Hombro doloroso.
● Epicondilitis.
● Dolores postoperatorios.
● Embarazo y parto.
● Dismenorrea.
● Cefaleas.
● Lesiones nerviosas y plexulares.
● Miembro fantasma.

Contraindicaciones:

● Trastornos de sensibilidad cutánea.

20
● Falta de cooperación del paciente.
● No colocar electrodos en la parte anterior del cuello, por la posible estimulación
del seno carotídeo y generar una crisis de hipotensión.
● En la zona temporal pueden producir vértigos.
● Embarazo.
● Marcapasos, bombas de infusión electrónica, estimuladores implantados para
incontinencia, Parkinson, etc.
● Reacciones alérgicas al gel.
● Epilepsia.

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy