El Cultivo Del Ritmo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El Cultivo del Ritmo (publicó Amalia Gherbasi)

Todas las funciones orgánicas del cuerpo humano poseen su propio ritmo. Conocemos los ritmos
circadianos o diarios, de la mayor parte de las funciones metabólicas. Pero también existen otros
ritmos semanales y mensuales que podemos observar a través de ciertas enfermedades. También el
ritmos anual es importante para el cuerpo. Del mismo modo el tiempo del desarrollo embriónico y
fetal y el primer trimestre suman un año, después del cual el riesgo para el cuerpo físico disminuye;
el ritmo anual es el que estabiliza el cuerpo físico. También el hacerse mayor corresponde a un
ritmo anual, como indicador de la conclusión de una fase determinada del desarrollo; por eso es
importante celebrar el cumpleaños del niño.
CUIDAR EL RELOJ BIOLÓGICO

Es decisivo que nuestro reloj biológico , este sistema de ritmos entretejidos, reciba el cuidado
adecuado, tanto en casa como en la escuela. No hay nada más beneficioso para el niño que una hora
regular para comer , una para el baño diario y un momento establecido para ir a dormir, lo que le
hará sentirse seguro y protegido en su vida diaria, sabiendo en todo momento lo que vendrá
después, porque su reloj interior se lo dice. Con esta regularidad también se crea una interacción
sana de los órganos internos para toda la vida futura. El saludo cada mañana, el pequeño ritual por
la noche, combinado con un pequeño verso u oración, son detalles muy valiosos que, justamente por
su perspectiva rítmica y sin que tengan nada que ver con el rato agradable que proporcionan,
siempre son una experiencia gratificante.
EL RITMO DIARIO

Las primeras horas de la mañana y de la noche afectan a los niños de manera diferente. Cada parte
del día tiene su característica particular.

La mañana proporciona mayor expectación y es un buen momento para las actividades más
enérgicas, las tardes son para actividades más descansadas ya que la vitalidad va disminuyendo.
Esto es más perceptible en los niños mayores de 6 años.

Por lo general se cree que el niño necesita un estímulo nuevo y constante. El resultado es una
generación de niños que quieren que se les entretenga constantemente y que parecen tener pocos
recursos interiores propios. De hecho, los menores de siete años tienen la capacidad de hacer
muchas más cosas con pocos medios. Si llevamos al niño a dar un paseo diario recorriendo siempre
la misma ruta, este hábito le hará sentirse feliz, por la seguridad que proyecta su entorno familiar y
le fascinarán los pequeños cambios que se realizan día a día .

Por ejemplo, puede ver un charco de agua hoy, que mañana estará seco, luego puede descubrir
algunas flores, etc.
EL RITMO SEMANAL

Los días de la semana pueden caracterizarse individualmente. Por ejemplo, estableciendo que
ciertas cosas sólo se pueden hacer los domingos creamos un ritmo aún más marcado para el niño.
De esta forma. El ritmo inherente de los siete días, tan evidente en el proceso de curación de
muchas enfermedades infecciosas (neumonía, sarampión, tifoidea), se experimenta de un modo más
positivo.

Hubo una época en la que cada día de la semana tenia su propia rutina. El lunes era el día para
lavar la ropa, el martes se planchaba, el sábado se hacia la limpieza mayor de la casa, etc. Hoy en
día, para la mayoría de nosotros , estas rutinas resultan imposibles de combinar con nuestro estilo
de vida. Por eso, cuando sólo disponemos de un día a la semana para desayunar todos juntos, por
ejemplo, debemos convertir ese momento en algo especial, ya que estos ritmos familiares son muy
valorados por el niño.
EL EFECTO DE UN RITMO SANO

Actualmente es muy común que los niños tengan una agenda de actividades bastante ocupada.
Muchas veces les queda muy poco tiempo para “soñar” o para no hacer nada. Rápidamente
pierden la capacidad de estar consigo a solas. Son conocidos los efectos de la falta de sueño, de las
comidas irregulares y del exceso de actividad. Un niño pequeño es aún más sensible a estos
desarreglos y se trastorna con pequeñas alteraciones de su rutina diaria.
La consistencia confiere al niño un sentido reconfortante de seguridad, y si establecemos un ritmo
regular en su vida diaria, aprenderá que hay un lugar indicado , un momento adecuado y un
camino apropiado para cada cosa. Las agotadoras polémicas entre padres e hijos empezarán a
desaparecer. Sin embargo, él ni se volverá inflexible ni perderá la imaginación. Los maestros han
podido constatar que los niños con una vida hogareña estable y consistente se muestran más
seguros y son más capaces de solucionar situaciones inesperadas. Los parámetros de los que
disponen los padres permiten a sus hijos moverse contentos y con libertad dentro de ciertos límites
establecidos.
FOMENTAR LA CONFIANZA

Si el niño se muestra nervioso e inseguro, podemos ayudarle a fomentar su confianza mediante


nuestra firmeza. Su confianza en el mundo aumentará cuando sepa que ciertas cosas seguirán
siendo igual mañana que ayer y hoy. Por ejemplo, si sabe que su padre cada noche se sentará al
lado de su cama para leerle un cuento, poco a poco perderá su ansiedad y se integrará en el mundo
con confianza. Cuando el mundo le sea familiar y los adultos de su entorno se muestren seguros y
fiables, su sensación de inseguridad empezará a desaparecer. El principio de mantener una rutina
hogareña consistente también se puede aplicar a las familias monoparentales, donde aún tiene una
importancia mayor.

Si no se establece un equilibrio entre el descanso y la actividad, un niño activo y vigoroso por


naturaleza puede fatigarse en exceso, lo que a su vez será motivo de rabietas, hiperactividad y
sueño irregular. En cambio, si le proporcionamos la seguridad de una rutina regular, tan necesaria
para compartir su tiempo entre actividades vigorosas y tranquilas, prevenimos el agotamiento
emocional y físico, raíz frecuente de una conducta antisocial. Será más feliz y estará más satisfecho
y dormirá mejor. Un estilo de vida rítmico y seguro fortalece la voluntad del niño y es la base para
que se convierta en un adulto fiable y “disciplinado”.
EL SUEÑO

Dormir las horas necesarias es el primer requisito esencial para la salud, tanto durante la infancia
como en durante la vida adulta. Existen ciertas variaciones individuales en la cantidad de sueño
necesaria, pero no debemos permitir que el niño decida la hora de acostarse, sino que siempre
deberíamos terminar el día con una agradable rutina.
RUTINA PARA IR A LA CAMA

Un baño tibio o con agua a temperatura ambiente (nunca fría).No olvidar el cepillar los dientes
Ponerse la pijama
Llevar al niño a la cama (si desea tomar un peluche o muñeca blanda, mucho mejor)
Leerle o contarle un cuento ( el cuento debe ser elegido de acuerdo a la edad y debe ser contado el
mismo cuento por lo menos durante dos semanas consecutivas, hasta la edad de 9 años)
Después del cuento (el cual no es preciso que se cuente a niños menores de 4 años de edad ), rezar
una oración o decir un verso, o bien cantar una canción infantil o religiosa, por ejemplo al ángel
guardián.
Dar el beso de las Buenas Noches y echar la bendición.

Una rutina regular y constante a la hora de ir a la cama es esencial para que los niños puedan
dormirse más fácilmente y su sueño sea relajante y profundo, a su vez que el niño siente que él es
importante para sus padres. Esta rutina puede ser diferente para cada familia, pero lo que sí es
necesario es que la que cada quien escoja ,sea la misma siempre. Así mismo puede ser realizada
durante una semana por la madre y a la siguiente semana por el padre.

¿ CUANTO SUEÑO? Los bebés y los niños pequeños necesitan un sueño adecuado si queremos que
desarrollen la fuerza y la energía necesarias para un buen desarrollo y un crecimiento correcto.
NOCHE DÍA

Recién Nacido 20 horas en total

1-2 años 12 horas 1-2 horas

2-6 años 11-12 horas No es necesario que duerma


siempre, pero debe descansar

6-9 años 10 horas Necesita un rato tranquilo.

Verso para irse a la cama

“Desde la cabeza hasta los pies

Soy la imagen de Dios.

Desde el corazón hasta las manos

Siento el aliento de Dios.

Cuando hablo por mi boca

Sigo la voluntad de Dios

Cuando veo a Dios

En mi padre y en mi madre

En todos mis seres queridos

En los animales y en las flores

En los árboles y en las piedras

No siento ningún temor

Sino que me invada el amor

Hacia todo lo que me rodea.” Rudolf Steiner

“LA REPETICIÓN FORTALECE LA VOLUNTAD Y CULTIVA LA MEMORIA”

LA COSTUMBRE HACE LEY” (dicho sabio popular)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy