ZOOCRIA DE MAMIFEROS-Fiorella Patricia Bardales Reategui
ZOOCRIA DE MAMIFEROS-Fiorella Patricia Bardales Reategui
ZOOCRIA DE MAMIFEROS-Fiorella Patricia Bardales Reategui
TITULO
Zoocria de Mamíferos
(Monografía)
Cátedra : Zoocria
Año : 2020
IQUITOS – PERU
1
DEDICATORIA
2
TABLA DE CONTENIDO
Índice Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................5
II. Cuniculus paca "majás" ................................................................................................6
2.1. Descripción general...............................................................................................6
2.2. Clasificación ..........................................................................................................6
2.3. Distribución ..........................................................................................................7
2.4. Ciclo biológico.......................................................................................................7
2.4.1. Lactación (neonato) ..............................................................................................8
2.4.2. Crecimiento o levante (juvenil) .............................................................................9
2.4.3. Reproducción (adulto) ..........................................................................................9
2.5. Alimentación natural ............................................................................................9
2.6. Ecología .............................................................................................................. 10
2.7. Enemigos naturales ............................................................................................. 10
2.8. Experiencia, crianza e importancia de su manejo en el Perú ................................. 11
2.8.1. Presión de caza, sitios de caza y estacionalidad .................................................11
2.8.2. Crianza tradicional del Majas ..............................................................................12
2.9. Conservación y situación legal ............................................................................. 12
2.9.1. Conservación ......................................................................................................12
2.9.2. Situación legal.....................................................................................................13
III. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFICAS ...................................................... 15
3
Índice de Tabla Pág.
4
I. INTRODUCCIÓN
La carne del majas Cuniculus paca caracterizado por su alto valor proteico
(19.56%) y bajo nivel de grasa (7.53%), es uno de los más apreciados como fuente
de proteína animal por el poblador amazónico por lo que a menudo es cazado
para el consumo de subsistencia, pero también sirve para obtener ingreso
económico ya que la carne es comercializada en los diferentes mercados en la
Amazonia, bajo modalidades de carne fresca, salada, ahumada y seca; para ser
consumida incluso por los foráneos en los principales restaurantes como plato
principal.
Una de las cuencas de donde se extrae este importante recurso para cubrir parte
de la demanda en los mercados es precisamente el río ltaya. Sobre el particular.
la carencia de información en cuanto a densidad poblacional la presión de caza y
productividad anual de caza de esta especie Cuniculus paca.
5
II. Cuniculus paca "majás"
2.2. Clasificación
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Cuniculidae
Género: Cuniculus
Especie: Cuniculus paca
Nombre común: “Majas”
6
2.3. Distribución
7
roedores presentan útero doble. En Ecuador las crías pueden nacer en cualquier
época del año, nacen con pelo y con los ojos abiertos; además, pueden caminar y
nadar inmediatamente después de nacidos. Por parto alumbran una sola cría y
ocurre dos veces al año. Las madres protegen a sus crías en las madrigueras. En
Costa Rica, a pesar de que las hembras del majas presentan celos durante todo el
año y que la producción de espermatozoides en los machos fue continua, parece
que los celos fértiles ocurren en diciembre y enero, de manera que los nacimientos
se producen en abril y mayo. En Colombia, el majas alcanza el tamaño de un animal
adulto a los seis meses de edad. Asimismo, pare una cria y raras veces dos. En la
Reserva Nacional Pacaya Samiria, las pariciones en el majas Cuniculus paca al
parecer ocurre durante todo el año y por cada parto nace una cria.
A los pocos minutos de nacida la cría se desplaza con facilidad y puede lactar de
los cuatro pezones indistintamente; inicialmente da de lactar a la cría en
intervalos de 2 a 2,5 horas durante las 24 horas del día y no permite que la cría
8
se desplace fuera del nido. Durante esta etapa la cría consume frutos que la
madre le proporciona previamente masticados.
Las madres son muy protectoras de su cría y los machos ejercen influencia en la
conformación del cuadro familiar, puesto que inclusive protegen al crío,
permiten que juegue y se acueste a su lado, y le otorgan la preferencia (en los
primeros días de nacido hasta las 2 semanas) de ser el primero que se alimenta
en el comedero. Estos aspectos posibilitan que exista la "maternidad en grupo"
en cautiverio45,10. A mediados de la segunda y tercera semana la madre inicia el
período de destete natural al alejarse de la cría por espacios más largos de
tiempo e incluso le niega el acceso a las glándulas mamarias, pero se mantiene
cercana.
9
el mango. Naturalmente recogen los frutos maduros caídos de los árboles o
plantas herbáceas nativas o exóticas, según la época, teniendo plasticidad en su
dieta.
2.6. Ecología
El majas Cuniculus paca está determinado por varios factores, principalmente los
depredadores y competidores. En el caso de Cuniculus paca sus principales
depredadores además del hombre, son el jaguar (Panthera onca), el ocelote
(Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii), el puma (Puma concolor), el
jaguarundi (Puma yagouaroundi) y el coyote (Canis latrans). Por otra parte, en
cuanto a los competidores, aunque existen distintos grados de Superposicion en
10
la dieta de Cuniculus paca y la de varias especies de marsupiales, roedores,
angulados, prociónidos y primates, probablemente la competencia alimentaria
mas fuerte ocurre en el serete (Dasyprocta punctata), otro roedor de hábitos
conductuales similares. Ambas especies muestran una superposición alta en su
dieta, aunque con diferencias en la cantidad de consumo, defienden territorios
pequeños de menos de dos hectáreas, prefieren sitios similares para construir
madrigueras, e incluso muestran la misma respuesta a la presencia del hombre. La
abundancia de especies frugívoras como C. paca y D. punctata parece también
estar limitada por la disponibilidad de recursos alimentarios.
11
2.8.2. Crianza tradicional del Majas
Una de las formas más comunes es la de tenerlos desde crías como mascotas,
que reciben el nombre de chunchos. En esta modalidad el animal está suelto y
se desplaza indistintamente durante el día y la noche. Para alimentarse recoge
frutos o partes de tubérculos los cuales son llevados a su nidada, que
generalmente se encuentra debajo de la casa (piso de palmera o emponado).
Frecuentemente son los niños y las madres los encargados de alimentarlos.
El interés comercial de su carne por ser considerada exquisita en los países que
se encuentra, registra una alta comercialización, dado que, en un año, ha
presentado los precios más altos, comparados con otros tipos de carne de
animales salvajes o domésticos, aunque de especies adquiridas de hábitats
naturales.
12
la lapa (Cuniculus paca) en aspectos taxonómicos, geográficos, morfológicos, de
comportamiento, genéticos, ciclo de vida, reproducción, nutrición y sanidad, que
permitan establecer unos criterios eficientes y sostenibles para su zoocría.
13
III. CONCLUSIÓN
El ciclo de vida permite definir tiempo de lactación (1-30 días), destete (15-30 días)
y crecimiento y levante (2-7 meses). La etapa de levante se debe aprovechar al
máximo; ya que todo lo que el animal consume lo convierte en carne. Sin embargo,
también se deben dejar unos individuos que lleguen a la etapa reproductiva. En
cuanto a las hembras el ciclo estral solamente tiene la duración de un día, por lo
que conocer los caracteres a nivel de aparato reproductivo son indispensables para
el apareamiento y mantener la producción de cría. Resulta interesante el desarrollo
a futuros de paquetes tecnológicos que impliquen la inseminación artificial.
14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFICAS
3. Aquino, Rolando, Deyber Gil, and Etersit Pezo. "Aspectos ecológicos y sostenibilidad
de la caza del majás (Cuniculus paca) en la cuenca del río Itaya, Amazonía
peruana." Revista peruana de biología 16.1 (2009): 67-72.
6. https://www.ecured.cu/Majaz
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Cuniculus_paca
15