Una Mirada A La Pandemia COVID - 19 Desde La Bioética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNA MIRADA A LA

PANDEMIA COVID-
19 DESDE LA
BIOÉTICA
Valentina López Perdomo - 2195249
Juan Esteban Hernández Elejalde - 2195223
Pandemias a través de la historia
541-597 Peste de Justiniano: Afectó al Imperio romano de Oriente, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras
partes de Europa, Asia y África. Murieron entre 25 y 50 millones de personas en el mundo, es decir, entre el
d.C 13 y el 26 % de la población estimada en el siglo VI. Fue causada por la bacteria Yersinia la cual fue
transmitida desde las pulgas de las ratas a los humanos y según estudios, el reservorio original de la cepa
pudo estar en el este de África. La enfermedad consistía en la aparición de bubones, ojos sanguinolentos,
fiebre, pústulas y largos periodos de confusión mental que producían la muerte, en dos o tres días ya que no
había cura. El contagio ocurría de forma rápida en los sitios públicos como iglesias y mercados, y algunas
personas que conseguían recobrarse, solían morir por infecciones posteriores. Tuvo efectos tanto
económicos como sociales ya que diversas partes del Imperio quedaron sin habitantes.

Siglo XIV Peste negra: Peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia, se calculan entre 75
a 200 millones de muertos, equivalente al 30-60% de la población de Europa y es causada por una variante
de la bacteria Yersinia pestis que afectaba a la ratas negras y se transmitía a través de las pulgas. Afectó en
primer lugar a Asia y se caracterizó por causar fiebres muy altas, tos, sangrado por todos los orificios,
manchas en la piel de color azul o negro debido a hemorragias cutáneas, aparición de bubones negros que
supuraban liquido con mal olor y gangrena en las extremidades. Los que lograban sobrevivir no volvían a
contagiarse, tenía un periodo de latencia asintomático, pero contagioso de unos 20 o 22 días y la
enfermedad mataba en cuatro o cinco días más, por eso se permitió su rápida propagación.
Pandemias a través de la historia
Viruela: primera epidemia que sufrió el continente americano al grado de convertirse una situación de salud
Siglo XVIII grave, causada por el virus Variola major que solo afecta a humanos y su transmisión es mediante fluidos
corporales y contacto directo. Sus síntomas incluían fiebre y fatiga y erupciones en la piel cuyas manchas se
convierten en pústulas que formaban cicatrices y dejaban, a los que lograban sobrevivir (30% de los
afectados conseguía sobrevivir) con terribles desfiguraciones. Otros quedaban ciegos debido a las lesiones
que la infección dejaba en las córneas. La primera vacuna, diseñada por E. Jenner en 1796 fue precisamente
para tratar la viruela. La enfermedad, según se calcula, ha matado a más de 300 millones de personas a lo
largo de su historia, pero actualmente se considera como una de las dos enfermedades "erradicadas".

Gripe Española: Pandemia causada por un brote del virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1 que acabó con la
1918-1920 vida de entre el 3% y el 6% de la población mundial y también afectó animales. Se considera la pandemia
más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. El
virus precursor probablemente provenía de China, luego mutó en los Estados Unidos cerca de Boston y desde
allí se extendió a Brest, Francia durante la primera guerra mundial, donde se confirma el primer caso ( 22 de
agosto de 1918) y así llega al resto del mundo. Llamada así porque ocupó una mayor atención de la prensa en
España que en el resto de Europa. Causaba fiebre elevada, diarreas ,vómitos, neumonía, edema o hemorragia
pulmonar ya que no había antibióticos disponibles. La gente moría después de la aparición de los primeros
síntomas, y con frecuencia en menos de cinco días.
Pandemias a través de la historia
Gripe asiática: fue una pandemia de gripe causada por un brote de Influenza virus A H2N2 que se inició enen
1957-1958 la provincia de Yunán, China. Tuvo una alta mortalidad, con estimaciones de alrededor de 1,1 millones de
personas fallecidas.En menos de diez meses el virus alcanzó una distribución mundial debido al incremento
de la rapidez de los transportes y vuelos internacionales y la mutación sufrida por el virus. Es producto de la
mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos. Para
impedirlo contribuyeron los antibióticos, como la penicilina y la estreptomicina, encargados de tratar
complicaciones bacterianas y la rápida producción de vacunas (En diciembre de 1957 se repartieron 34
millones de vacunas)

1968 Gripe de Hong Kong: Última gran pandemia del siglo XX, aunque más suave que las anteriores. Se produjo en
Hong Kong una cepa de virus A (H3N2) }que produjo una epidemia de una enfermedad respiratoria aguda que
afectó también al sureste de China. Se propagó en muy poco tiempo por todo el mundo siguiendo las mismas
líneas de difusión que la gripe asiática. La cantidad estimada de muertes fue de 1 millón a nivel mundial y
alrededor de 100 000 en los Estados Unidos y principalmente en personas mayores. El virus H3N2 sigue
circulando a nivel mundial como un virus de la influenza A estacional. Tanto las cepas de gripe pandémica
H2N2 como H3N2 contenían genes de virus de influenza aviar.
Pandemias a través de la historia

SIDA: Es la quinta pandemia mundial más importante, tiene orígenes africanos y fue descubierto a inicios de los
1980 ochenta en EE. UU, es una enfermedad provocada por un retrovirus, y también uno de los más estudiados en la
actualidad. Provoca es que el sistema inmunitario no funcione adecuadamente. Por tanto, no es el virus en sí el
que provoca las consecuencias letales sino que destruye la capacidad de defenderse ante otras enfermedades
comunes, de manera que la más mínima infección puede matar. Ha matado en el mundo a más de 25 millones de
personas y actualmente sigue siendo un peligro aunque sólo puede transmitirse mediante contacto directo con
mucosas o la sangre. Todavía no existe ninguna cura definitiva ni conocida.

2009 Gripe porcina: es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y
que es endémica en poblaciones porcinas. La gente, generalmente, no contrae esta gripe pero pueden darse
infecciones. En 2009, una cepa de gripe porcina llamada H1N1 infectó a varias personas alrededor del mundo. El
virus es contagioso y puede diseminarse de persona a persona. Los síntomas de la gripe porcina son similares a
los síntomas de la gripe común e incluyen fiebre, tos, picazón de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza,
escalofríos y fatiga. Existen algunas medicinas antivirales para prevenir o tratar la gripe porcina y hay una
vacuna contra esta.
Orígenes de la COVID-19
El primer caso reportado surgió en Wuhan, China el 31
de diciembre de 2019

Hay varias teorías del cómo se contagió la primera


persona y hasta el momento no hay algo concreto,
pero se sabe que fue un contagio zoonótico.
Métodos de prevención

1 2

Lava tus manos Desinfecta Usa tapabocas


frecuentemente superficies

3 4

Evita Evita el contacto Usa alcohol


aglomeraciones físico con otras
personas
Causas de contagio
El primer brote comenzó en Wuhan, una ciudad en la provincia china de Hubei. Los informes de los primeros casos
de COVID-19 comenzaron en diciembre de 2019.

Los coronavirus son comunes en ciertas especies de animales, como el ganado y los camellos. Si bien la
transmisión de coronavirus de animales a humanos no es común, esta nueva cepa probablemente proviene de
murciélagos, aunque un estudio sugiere que los pangolines podrían ser el origen. Sin embargo, no está claro
exactamente cómo se propagó el virus a los humanos.

Algunos informes rastrean los primeros casos a un mercado de mariscos y animales en Wuhan. Es posible que
desde aquí el SARS-CoV-2 empezara a extenderse a los humanos.
¿Cómo se propaga?
Cuando alguien contagiado con COVID-19 exhala o tose, expulsa pequeñas gotas que contienen el virus. Estas
gotas pueden entrar en la boca o la nariz de alguien sin el virus, causando así una infección. La forma más común
de propagación de esta enfermedad es a través del contacto cercano con alguien infectado. El contacto cercano es
de alrededor de 6 pies (cerca de metro y medio).
La enfermedad es más contagiosa cuando los síntomas están en su apogeo. Sin embargo, es posible que alguien
sin síntomas (asintomático) propague el virus. Un nuevo estudio sugiere que el 10% de las infecciones proviene de
personas que no presentan síntomas.
Las gotas que contienen el virus también pueden caer sobre superficies u objetos cercanos. Otras personas pueden
contraer el virus al tocar estas superficies u objetos. La infección puede ocurrir si la persona se toca la nariz, los
ojos o la boca.
CATEGORIAS DE
LOS PACIENTES Y
TRATAMIENTO
Categoría 1: ASINTOMÁTICOS
Infección asintomática o presintomática: A esta categoría pertenecen las personas
con resultado positivo en la prueba de detección de SARS-CoV-2, pero sin síntomas de la
enfermedad

Los individuos con un resultado positivo en la prueba de detección de SARS-CoV-2, pero


sin síntomas, deben permanecer aislados por su propia cuenta; este aislamiento
puede finalizar una vez hayan transcurrido 7 días (en algunos países después de 14 días)
a partir de la fecha de realización de la primera prueba con resultado positivo, en caso de
que no se presenten síntomas durante este período de tiempo.

En caso de aparecer síntomas, los pacientes deben ponerse en contacto con un médico
para determinar el tratamiento a seguir. Los trabajadores sanitarios con un resultado
positivo en la prueba de detección de SARS-CoV-2, pero asintomáticos, pueden obtener
indicaciones adicionales del especialista correspondiente.

El Panel recomienda que no se realicen pruebas de laboratorio adicionales ni se


aplique un tratamiento causal a las personas con COVID-19 confirmada
o sospechada, en quienes la enfermedad presente curso asintomático o esté en
fase presintomática (A III).
Categoría 2: ENFERMEDAD LEVE
En algunos pacientes, la COVID-19 cursa de forma leve, es decir, con síntomas como fiebre,
tos, dolor de garganta, malestar, cefalea, dolor muscular, pero sin falta de aliento y disnea,
y sin irregularidades en las pruebas de imagen de los pulmones. La mayoría de estos
pacientes pueden ser tratados en condiciones ambulatorias o en su domicilio,
utilizando el asesoramiento médico a distancia o consultas a distancia.

En pacientes sin enfermedades concomitantes, en los que COVID-19 cursa de forma leve,
no hay indicación para realizar ninguna prueba de laboratorio.

No existen datos suficientes que permitan recomendar a favor o en contra de la


utilización de ningún tratamiento antiviral o inmunomodulador en pacientes con
COVID-19 de curso leve (A III).
Categoría 3: Enfermedad Moderada

La forma moderada de COVID-19 se define como una infección de las vías respiratorias
bajas diagnosticada sobre la base de la valoración clínica o pruebas de imagen, con
SaO2 >93 % en el aire ambiente a nivel del mar. Debido a la posibilidad de una rápida
progresión de las alteraciones pulmonares, los pacientes con la forma moderada de
COVID-19 deben ser admitidos en el hospital con el fin de ser sometidos a una
estrecha observación.

En caso de una fuerte sospecha de neumonía bacteriana o sepsis debe iniciarse


antibioticoterapia empírica, como en el caso de neumonía extrahospitalaria, y valorar
diariamente el estado del paciente. Si no se confirma la infección bacteriana, el/los
antibiótico(s) debe(n) retirarse de forma gradual o inmediata.

La mayoría de los pacientes con COVID-19 de curso de moderado a grave


requieren hospitalización.
Categoría 4: Enfermedad Grave

En estos pacientes el estado clínico puede empeorar rápidamente y es probable que


requieran procedimientos que generan aerosoles, por lo que deben colocarse, de ser
posible, en salas con presión negativa. Es necesario iniciar inmediatamente la
oxigenoterapia nasal, normal o de alto flujo.

En caso de sospecha de neumonía bacteriana secundaria o de sepsis debe iniciarse


antibioticoterapia empírica y valorar diariamente el estado del paciente.

Es necesario realizar una prueba de imagen pulmonar (radiografía de tórax, ecografía o, en


caso de indicaciones,TC) y ECG, si está indicado, además de pruebas de laboratorio
Categoría 5: Enfermedad Crítica
La COVID-19 es principalmente una enfermedad pulmonar. En los casos graves, pueden
producirse: síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), shock séptico (puede ser
un shock distributivo inducido por el virus), alteraciones de la función cardíaca, "tormenta de
citocinas" debido a la liberación de citocinas proinflamatorias y/o la exacerbación de
enfermedades coexistentes. Además de las alteraciones pulmonares, los pacientes con COVID-
19 pueden presentar afectación de corazón, hígado, riñones y sistema nervioso central.

La mayoría de las recomendaciones relativas al manejo de los pacientes con COVID-19 en


estado crítico se han extrapolado de las guías de actuación en otras infecciones que ponen en
peligro la vida.8 No hay datos suficientes para sugerir que la atención de los pacientes con
COVID-19 en estado crítico deba diferenciarse significativamente de la de otros pacientes en el
mismo estado, salvo que en el caso de COVID-19 se justifica el uso de medidas de precaución
especiales para evitar la contaminación del ambiente con el virus SARS-CoV-2.
MANEJO DE
FALLECIDOS
Si la persona fallece en su casa.
1. La EPS debe enviar un profesional en medicina para verificar las causas
del fallecimiento y generar el certificado de defunción en formato físico y
digital.

2. De acuerdo con la causa de la muerte, la EPS debe alistar el cuerpo según


protocolo de bioseguridad para que el servicio funerario lo recoja.

3. El servicio funerario contratado por la familia debe realizar el trámite de


solicitud de la licencia que corresponda ante la Secretaría Distrital de
Salud.

4. La funeraria debe enviar un correo electrónico


a LicenciasFunerarias@saludcapital.gov.co con toda la documentación que
exige el trámite, la cual está disponible en el siguiente
enlace https://bit.ly/2D4SOjr​. Una vez revisados y validados los requisitos,
se enviará la licencia solicitada a través de correo electrónico.

5. Con la licencia solicitada la funeraria podrá recoger en el domicilio el


cuerpo y llevarlo para alistamiento del rito funerario, en caso de que la
muerte sea desencadenada por COVID-19, el cuerpo irá directamente a
servicio crematorio.

6. Tenga en cuenta que, por el protocolo de bioseguridad, actualmente no


está permitido realizar ritos funerarios a personas fallecidas por COVID-19.
Si la persona fallece en un servicio hospitalario.

1. El cuerpo debe ser preparado según el protocolo de bioseguridad de la institución para ser recogido por el servicio funerario.

2. El médico de la EPS tratante debe generar el certificado de defunción en formato físico y digital.

3. El servicio hospitalario debe hacer la entrega de la documentación de salida a la familia, informando la causa de muerte y si esta
se desencadenó por COVID-19 o sospecha de la enfermedad. Es importante recordar que según el lineamiento Nacional, para los
fallecimientos por la COVID-19 (sospecha, probable o confirmado), la disposición final del cuerpo es la misma, es decir cremación.

4. El servicio funerario contratado por la familia debe realizar el trámite de solicitud de licencia de cremación ante la Secretaría
Distrital de Salud, en caso de que el fallecimiento sea por la COVID-19 o sospecha del mismo.

5. La funeraria debe enviar un correo electrónico a LicenciasFunerarias@saludcapital.gov.co con toda la documentación que exige el
trámite, la cual está disponible en el siguiente enlace https://bit.ly/2D4SOjr. Una vez revisados y validados los requisitos se enviará la
licencia solicitada a través de correo electrónico.

6. Con la licencia de cremación de cadáveres la funeraria podrá recoger, en el servicio hospitalario, el cuerpo y llevarlo al servicio
crematorio.

7. Por el protocolo de bioseguridad, actualmente no está permitido realizar ritos funerarios a personas fallecidas por COVID-19.
Experiencia de la COVID-19
Valentina
Individual Familiar Circulo social

Conozco casos de personas


Nunca antes había vivido una Como familia hemos vivido contagiadas como mi suegro
experiencia así y aunque no algunos conflictos porque el quien tuvo síntomas leves y
he tenido que pasar por la estar todos haciendo se recuperó en 8 días, una
enfermedad si ha implicado nuestras labores en un amiga que se contagió con
cambios en mi vida como el mismo espacio implica toda la familia pero presentó
aislamiento que significa mucha paciencia pero ningún síntomas leves, vecinos que
dejar de ver amigos y familiar cercano ha sido han tenido síntomas graves
familiares, monotonía al no contagiado ya que se procura pero se han recuperado y un
poder salir, ansiedad de el mayor aislamiento posible, tío lejano que falleció porque
saber que estamos además hemos adoptado ya tenía una enfermedad de
expuestos al virus en todo nuevas costumbres como base además de ser una
momento y doble carga desinfectar cada una de las personas adulta por lo que la
académica porque las clases cosas que se compran, así enfermedad le afectó mucho
virtuales implican mayor como los recibos y el dinero, mas.
trabajo individual. entre otros
Experiencia de la COVID-19
Juan Esteban
Individual Familiar Circulo social

Esta pandemia fue algo que


nos deja enseñanzas muy Como lo mencionaba
anteriormente, el convivir con Con mi círculo social también
valiosas, el aprender a
otras personas durante mucho fue algo difícil, con muchas
convivir con otras personas y
tiempo es algo muy complicado personas se perdió el contacto
con nosotros mismos es algo
y surgen conflictos varios que debido a las medidas de
muy interesante y complejo
afectan muchas veces la seguridad y protección, un
de realizar, aunque no he
tranquilidad y la sana ejemplo es la universidad, la
tenido el contacto directo con
convivencia en el hogar, más cual cerró sus puertas e hizo
la enfermedad, me deja ese
aún cuando se intenta tener el mucho más complejo la
tipo de enseñanzas de una
mayor cuidado posible para no interacción con los
manera indirecta
ser contagiados compañeros y amigos
Datos actualizados en el mundo, Colombia y Cali
Total de casos en el Total de casos en
mundo: Colombia:

61,947,341 1,290,510
Nuevos casos por día en el Nuevos casos por día
mundo: en Colombia:

441,157 10,023
Total de muertes en el Total de muertes en el
mundo: Colombia:

1,447,918 36,214

Total recuperados en Total muertes en Cali:


Total de casos en Cali:
cali:
76,410 69,612 2,235
Caso persona contagiada asintomática, recuperada

El caso, que recoge Science Alert, se registró en Montana, Estados Unidos. La mujer, con 71 años, sufre
leucemia linfocítica crónica. Se sometió a una prueba de coronavirus y dio positivo, al hacele un seguimiento,
se concluyó que había sido contagiosa durante 70 días, y durante 105 dias dio positivo por coronavirus. Al
parecer, que la mujer estuviera inmunodeprimida por su leucemia pudo ser la clave. "Aunque es difícil
extrapolarlo, nuestros datos sugieren que la propagación del virus puede ser preocupante en el caso de
pacientes inmunodeprimidos", dicen los investigadores.
Dio positivo por primera vez el 2 de marzo de 2020 tras ser admitida en el hospital por una anemia grave
relacionada con su cáncer. Luego dio positivo por Covid-19 otras 13 veces y no mostró síntomas de la
enfermedad. Recibió dos veces plasma de personas que se habían recuperado de la Covid-19 y, finalmente,
eliminó el virus de su sistema a mediados de junio. Los expertos creen que la mujer permaneció contagiosa
durante tanto tiempo porque su sistema inmunológico comprometido nunca le permitió generar una respuesta.

Recuperado de:https://www.20minutos.es/noticia/4446583/0/sorprendente-caso-infectada-coronavirus-asintomatica-contagiosa-dias/?autoref=true
Caso persona contagiada con síntomas leves, recuperada

Luego de realizar una publicación en su cuenta de Instagram, la Dj contó lo que sucedió y por qué se enteró
de que era portadora de COVID-19. Al parecer Marcela debía someterse a una cirugía para retirarse unos
biopolímeros y para esto tenía que someterse a la prueba de COVID-19, fue por esta razón que se enteró de
su resultado, luego de que la prueba saliera positiva. Marcela no pensó que tuviera el virus ya que no tenía
ningún síntoma. Sin embargo después de ver el resultado positivo, cuenta que presentó síntomas como fiebre,
vómito, escalofrío y dolor de cabeza.
La Dj fue fuertemente criticada por no usar tapabocas en algunos de los videos que ella misma subió a sus
historias acompañada de la también cantante Paola Jara y además afirmó que el administrador del lugar
donde vive fue “inhumano” con ella al enterarse de su situación, diciéndole que era una irresponsable por
permitir que su hijo saliera a las zonas verdes, contagiando a los vecinos y tampoco le dejaban entrar
alimentos, ni botar la basura.
Actualmente la Dj y modelo ha superado el virus.
Recuperado de :https://90minutos.co/marcela-reyes-habla-primera-vez-luego-darse-conocer-tiene-covid-19-17-07-2020/
Caso persona contagiada con síntomas graves, recuperada

La inesperada noticia se conoció durante los ‘Premios Juventud 2020’, luego de que el reguetonero fuera el
ganador en la categoría ‘Video con el Mensaje más Poderoso’ por su canción ‘Rojo’.
“¿Sabían que soy un ser humano con los mismos errores, miedos, anhelos y presiones, como ustedes?
Esta foto la tomó uno de los médicos quienes estuvieron conmigo en el proceso del Covid 19, Carlos y Sergio. Ellos son quienes
cuidaron profesionalmente de mí, son familia. Recuerdo esta foto porque en ese preciso momento, tenía todos los síntomas y perdí
la esperanza, al nivel de que pensaron en hospitalizarme. He padecido la ansiedad y a raíz de este evento se potencializa, pero
acepto y enfrentó los aspectos que afectan mi cuerpo y mi mente y, reconozco que soy vulnerable y MUY frágil, ante esta y miles de
situaciones más.
Siento en el alma a quienes han perdido sus familiares en esta difícil situación de pandemia, además, porque sé que no solo las
familias están afectadas de salud y anímicamente, sino económicamente y laboralmente. Hoy solo quiero ser una voz de esperanza,
¡esto pasará!
Cuiden de ustedes y de sus familiares, de esa manera, cuidamos de todos.
Cabe recordar que según lo contado por el artista, los síntomas del coronavirus lo llevaron a padecer fiebres
de 40 grados, pérdida del olfato, escalofríos, pérdida del gusto y la baja de oxígeno, por lo que desde que se
conoció que estaba contagiado, dejó en claro que el virus es real e implacable.
Recuperado de: https://www.semana.com/gente/articulo/j-balvin-comparte-en-redes-su-batalla-contra-la-covid-19/697505/
Caso persona contagiada con síntomas graves, fallecida

El actor ha fallecido a los 41 tras encadenar un problema de salud con otro al


contraer la Covid-19
El intérprete había estado encadenando un problema de salud con otro desde el pasado mes de marzo. Pasó
algunas semanas en coma y también le tuvieron que amputar la pierna derecha durante su ingreso por una
coagulación de sangre. Siempre según el testimonio de sus esposa en redes sociales, estos no fueron los
únicos problemas que el actor sufrió sus últimos días, pues tuvo dos mini derrames cerebrales, una
infección séptica, hongos en los pulmones y se le introdujo un marcapasos temporal para asegurar el ritmo
de su corazón.

Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/gente/20200706/482147353308/nick-cordero-muere-actor-41-anos-fallecido-salud.html


Analisis bioetico (Aspecto ambiental)

Protección del medio ambiente, la biósfera y la


biodiversidad: Teniendo en cuenta que el virus es de
origen zoonótico, se estaria inclumpliendo este princio de
la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos ya que no se tuvo debidamente en cuenta la
interconexión entre los seres humanos y las demás
formas de vida así como la importancia de un acceso
apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su
utilización, se sobrepasaron los límites con las especies
animales y por eso llegó el virus a los humanos quienes
no tenemos defensas para este.
Analisis bioetico (Aspectos humanos)
Responsabilidad social y salud: El hacer Beneficios y efectos nocivos: La investigación con
investigaciones durante el brote de la pandemia a fin seres humanos durante las emergencias debe contar
de mejorar la prevención y la atención sanitaria de las con garantías éticas mayores que la situación vivida.
personas. Garantizando al máximo los beneficios directos e
indirectos para los pacientes, los participantes en las
No discriminación y no estigmatización: Garantizar actividades de investigación y otras personas
y asegurar el acceso a los beneficios brindados por la relacionadas,reduciendo al máximo los posibles efectos
investigación sobre la cura, no solo a la comunidad nocivos para dichas personas.
participante sino, en particular, a las comunidades y
países más vulnerables los cuales se encuntran en Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad
todo el mundo personal : Al realizar investigaciones o pruebas de la
vacuna los participantes deben seleccionarse en forma
.Consentimiento: Se debe obtener el consentimiento justa y proporcionar una justificación adecuada cuando
informado individual de los participantes en se escogen o excluyen determinadas poblaciones,
investigaciones, incluso en una situación de excepción distribuyendo en forma equitativa las posibles cargas y
o alarma. beneficios de participar en esa investigación.
Lecciones (Valentina)
Individuales
De esta pandemia pude aprender a valorar más los momentos, las personas y general todo lo que tengo
porque no se sabe en qué momento se van a dejar de disfrutar esas cosas. También aprendí a ser más
precavida frente a mi salud y la de los que me rodean, cambiando habitos y dándome cuenta de lo
importante que es tener buena salud. De la misma forma aprendí que a pesar de las dificultades, el que 1
quiere cumplir sus sueños puede reinventarse y seguir adelante con su proyecto de vida. También aprendí
a no planear tanto las cosas y simplemente dejar que pasen porque al fin y al cabo solo Dios sabe que lo
que nos tiene destinado.Somos más vulnerables de lo que creíamos.

Familiares
Aprendimos verdaderamente a convivir en familia ya que el hacer las diferentes labores de
2 todos los integrantes de la familia en un mismo lugar, implica ponerse en los zapatos del otro
y trabajar en equipo, además aumentó la frecuencia de la reunión familiar, la convivencia, los
comentarios y las charlas de lo que está ocurriendo en el diario vivir.
Lecciones (Juan Esteban)
Individuales

Las lecciones que me deja el COVID-19 a nivel personal son varias, la más grande fue la de no planear nada y
disfrutar el hoy con las personas que me rodean y aman. Además, aprendí que mis acciones no solo me
afectan a mí, sino también a mis familiares y personas que me rodean y por esto debo ser más consciente 1
de las consecuencias que pueden traer mis acciones. Otra lección que me dejó esta pandemia fue el no
esperanzarse en algo tan incierto como el futuro.

Familiares
Las lecciones familiares en primer lugar, la convivencia, considero que ha sido un reto el
controlar las emociones, como el estrés, el enojo, la paciencia, puesto que cada integrante de
mi familia, tiene cargas elevadas de trabajo, en mi lugar el estudio, aún así he aprendido a
2 contribuir evitando discusiones, siendo comprensivo, aceptando el hecho de que todos
estamos pasando por un momento difícil y no es fácil controlar la monotonía. Por ende,
considero muy importante atribuir hábitos como ver una película en família, distribuir tareas y
compartir en familia. Lo he aprendido gracias a la pandemia porque solemos estar la mayor
parte del tiempo a la rutina diaria y nos olvidamos de compartir estos momentos la mayoría de
veces o distribuimos mayor importancia a cosas menos importantes.
Lecciones sociales

La importancia del contacto


El teletrabajo
físico Los sistemas de salud
Trabajadores y estudiantes han
La falta de contacto, seguro nos
podido seguir con sus actividades y Solamente en una crisis sanitaria
harán pensar dos veces sobre la
ha sido en gran parte gracias al como la de ahora, se ve
gran importancia de tener a alguien
teletrabajo. Aunque esta ya era una evidenciado lo relevante de tener
que podamos al menos abrazar.
tendencia que estaba creciendo, un buen sistema de salud. Esta
Cuando todo haya terminado, será
nunca se había implementado de experiencia puede acelerar el
manera tan masiva como ahora. La una lección para recordar. Es
tomar medidas de fondo para tener
importante saber que todo esto
pandemia puede cambiar nuestra mejores sistemas y seguros de
terminará algún día y que cuando
visión sobre este tipo de arreglo salud.
así sea podremos abrazar a
laboral.
nuestros seres queridos.
Lecciones sociales

Las buenas prácticas sociales El medio ambiente Los trabajadores informales y


la falta de apoyo del Estado
Aunque es irrealizable cambiar los
El hecho de que el contagio se pudo
patrones de comportamiento de Los trabajadores han sido uno de
haber contraído de un mamífero,
todas las personas, la pandemia ha
expertos afirman que las prácticas los mayores afectados por la
permitido generar conciencia en un
con animales podrían generar más pandemia y es que la necesidad
gran porcentaje de individuos, esto
se ve reflejado en las buenas
enfermedades. Esta vivencia sirve del trabajo del día a día, salir para
para reflexionar sobre lo que el ser generar ingresos evidencia la falta
prácticas al momento de salir a la
humano hace con el medio ambiente, de los mecanismos de protección
calle, ir a un centro comercial o en
la degradación de este afecta todo el por parte del Estado, el desajuste
diferentes lugares, por ejemplo,
planeta, actos como la destrucción del mercado laboral, los ingresos.
algunas personas conservan la
del mismo, el uso inestable de la
distancia, hacen uso del tapabocas, El estado debería potencializar
naturaleza, el cambio climático, el
desinfectan sus manos, ropa, evitan estos mecanismos para contribuir
desequilibrio de los ecosistemas
aglomeraciones, actos que con esta fuerza laboral, ayudar a
podrían desparramar más
contribuyen para controlar los las familias y mejorar el país.
enfermedades.
contagios.
Lecciones ambientales

La pérdida de biodiversidad
Nuestras acciones La respuesta mundial a la
aumenta la expansión de virus
tiene una importancia pandemia demuestra que
y enfermedades infecciosas.
enorme en la variación podemos, en poco tiempo,
Muchas especies actúan como
climática, ya que se ha cambiar nuestro
huéspedes de virus que ni
demostrado que desde comportamiento consumista
siquiera conocemos aún. Si
que este año que e implementar políticas,,
disminuimos esta diversidad y
estuvimos varios regulaciones, prohibiciones
destruimos ecosistemas,
meses en e incentivos a gran alcance
facilitamos que dichos virus
confinamiento, los en favor del
“salten” al ser humano, por eso
niveles de medioambiente. La
se deben respetar las especies
contaminación oportunidad de construir un
y entender que no todos los
atmosférica futuro mejor está al
animales hacen parte de la
descendieron. cambiar lo que llamamos
cadena alimenticia humana.
“normalidad”.
Bibliografia
● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(avian-and-other-
zoonotic)
● https://hipertextual.com/2014/10/pandemias#5
● https://www.france24.com/es/20200424-vih-sida-pandemia-origenes-infeccion
● https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1957-1958-pandemic.html
● https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_bub%C3%B3nica
● https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-
mortifera_6280
● https://es.wikipedia.org/wiki/Yersinia_pestis
● https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_bub%C3%B3nica
● https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-que-asolo-imperio-
justiniano_13631/5
● https://news.google.com/covid19/map?hl=es-419&gl=CO&ceid=CO%3Aes-419
● https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
● https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/causas-del-coronavirus-su-
origen-y-como-se-propaga#transmision
● https://empendium.com/manualmibe/covid19/236793,guias-nih-tratamiento-de-
covid-19-prevencion-y-actuacion-en-pacientes-con-covid-19
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy