Dimplomado CONDUSEF
Dimplomado CONDUSEF
Dimplomado CONDUSEF
Para definir a la Educación Financiera, es útil analizar a los dos conceptos que la integran,
“Educación” y “Financiera”. Por un lado la Educación se refiere a la transmisión de
conocimientos, habilidades, valores y hábitos para formar un aprendizaje determinado. Por otro
lado, Financiera se refiere al uso de las finanzas, es decir, el intercambio de bienes de capital, ya
sea entre individuos, entre empresas o entre estos y gobiernos. De esta manera, podemos decir
que hablamos de transmisión de conocimientos financieros para tener un aprendizaje en esta
materia.
En los últimos años se han intensificado, a nivel mundial, los esfuerzos para
que las personas obtengan una Educación Financiera adecuada, con las
consecuentes habilidades y conocimientos para una eficiente planeación y
administración de sus finanzas. El tema cobra relevancia día a día por el
sofisticado desarrollo de servicios y productos financieros; un ejemplo son los
novedosos Finance Technology o FinTech, término utilizado para denominar
a las empresas que ofrecen productos y servicios
financieros, haciendo uso de tecnologías de la
información y comunicación, como páginas de
internet, redes sociales y aplicaciones para celulares, que de no ser bien
comprendidos, pueden significar, más que una oportunidad, un riesgo
para el consumidor.
En dicha ley se establece que una de las funciones del CEF es definir las políticas de educación
financiera y preparar la Estrategia Nacional de Educación Financiera.
La visión de dicha estrategia es que “todos los mexicanos, cuenten con las herramientas
necesarias para lograr un correcto manejo y planeación de sus finanzas
personales y en su caso, las de su negocio, a partir del conocimiento de
los beneficios y riesgos de los distintos productos y servicios
financieros existentes en el mercado”.
La ENEF cuenta con seis líneas de acción del CEF que consideran las diferentes etapas de la
vida y las circunstancias personales de la población y de las empresas, así como el contexto y
las condiciones sociodemográficas de segmentos específicos que permitan maximizar el
impacto de la estrategia. Las líneas de acción de la ENEF se complementan y refuerzan entre
ellas para incluir a toda la población y lograr un ecosistema
integral en el que la educación financiera sirva como motor
para incrementar el bienestar de la sociedad en su
conjunto.
Líneas de acción
La ENEF, fue desarrollada por el CEF y constituye una herramienta de política pública útil para
guiar los esfuerzos y promover el bienestar financiero a través de un enfoque multidisciplinario
y de colaboración entre instituciones gubernamentales, del sector privado, de organizaciones no
gubernamentales y de organismos internacionales.
· El Gobernador del Banco de México, así como un Subgobernador del propio Banco.
· El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
· El Presidente de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF).
· El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
· El Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
· El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).
· El Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
· El Tesorero de la Federación.
· La CNBV, funge como Secretario Ejecutivo del CONAIF.
Después de realizar la lectura del Tema 1, con los siguientes conceptos construye una
definición sobre Educación Financiera y su principal objetivo en su vida diaria.
Para esta actividad se tendrá que tomar los conceptos resaltados y arrastrarlos a la
construcción la oración.
II.I Concepto
7
La inclusión financiera se refiere al acceso que las personas pueden tener al sistema
financiero formal, así como al uso adecuado de productos y servicios financieros como lo
es el ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros.
La vulnerabilidad de las personas que no tienen acceso al mercado financiero formal es amplia,
y se observa es que se debe incrementar la inclusión financiera. Cabe señalar que la falta de
8
inclusión financiera se atribuye a distintos factores, entre otros, los relacionados con la demanda
y oferta de servicios financieros.
Una mayor inclusión financiera es de interés para todos los agentes que se desempeñan en el
sector financiero. Pero para alcanzar este fin, es necesario que los intermediarios públicos,
privados y sociales se den a la tarea de proporcionar las bases de Educación Financiera para que
los usuarios busquen y utilicen acertadamente los productos y servicios que les resulten más
convenientes.
Podemos decir que las políticas y programas de inclusión financiera giran en torno a cuatro
pilares:
Estos cuatro pilares se sustentan en datos precisos, objetivos y oportunos, para lograr los
resultados esperados. Esto implica que debe existir una adecuada medición para, en una primera
instancia, tener un diagnóstico inicial y posteriormente evaluar el impacto de las acciones
emprendidas y, en su caso, hacer los cambios necesarios y lograr el objeto de dichas acciones.
La educación es un elemento clave para la inclusión financiera, que permite hacer un uso
eficiente y consciente de los productos y servicios financieros. Cuando las personas tienen
acceso al Sistema Financiero tienen mayores oportunidades de escoger las opciones que
favorezcan su desarrollo, como invertir en su educación, en un negocio, en su salud o ahorrar
para su retiro.
Una de las nuevas características de la ENIF 2018 fue responder tanto al mandato de la Política
Nacional de Inclusión Financiera, como al de la Estrategia Nacional de Educación Financiera.
También, una infraestructura adecuada, es fundamental para permitir el acceso a los servicios
financieros, con lo cual se cierra la brecha de oferta y demanda de servicios financieros.
Por ello, este capítulo presenta los principales indicadores sobre la infraestructura física
financiera y la cobertura financiera en el país, asociados a la dimensión de acceso de la
inclusión financiera. Si bien los canales tradicionales (sucursales y cajeros) han tenido un
incremento en cuanto a la cobertura que ofrecen, no han logrado expandirse por todo el
territorio mexicano dado que los costos asociados a ello son significativos para las instituciones
financieras y éstas han migrado a modelos de negocio más rentables como son los
corresponsales; no obstante, México presenta un reto en materia de infraestructura tecnológica
para lograr conectividad en la totalidad del territorio del país; ante esto, es necesario compartir
10
recursos para lograr no solo conectividad en todas las comunidades del país, sino también la
provisión de servicios financieros a través de modelos de negocio donde varias instituciones
compartan los costos operativos y financieros que esto representa.
Dados los avances tecnológicos y las brechas generacionales, el uso de servicios financieros
digitales va tomando relevancia y los proveedores van migrando a ofrecer servicios tales como
la banca electrónica, que ha permitido que se puedan llegar a realizar algunas operaciones
financieras a través de los celulares o computadoras. Por ello, se vislumbra que en un futuro los
servicios y productos financieros se ofrezcan cada vez más a través de canales diferentes a los
tradicionales.
La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de sucursales, con 1,942; por su parte,
el municipio con más sucursales es Guadalajara con 417.
Banca múltiple
La captación total de recursos sumó $5,887 mmdp, lo que significó un aumento anual real de
4.1%. De este monto, 57.2% corresponde a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales
presentaron un crecimiento anual real de 2.0%.
El resultado neto del sector fue de $96 mmdp, 4.1% mayor, en términos reales, respecto a julio
de 2018; contribuyendo a un rendimiento sobre activos (ROA) de 1.72% y un rendimiento
sobre capital contable (ROE) de
16.04%. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/489470/Comunicado_de_Prensa_B
M_julio_2019.pdf
La Banca de Desarrollo
Las instituciones de este sector apoyan con crédito a empresas, instituciones financieras y a
entidades públicas. Los pasivos del sector se ubicaron en $1,905 mmdp, lo que significó un
aumento de $117 mmdp, es decir, 6.6% más con respecto a 2017. Dicho monto representó
91.9% de los activos totales. El capital contable se ubicó en $167 mmdp, presentando un
12
En este periodo, los créditos comerciales crecieron 10.8%, que lo convierte en el portafolio más
importante al representar el 94.6% de la cartera total, con un monto de
$1,001 mmdp. Banobras cuenta con una participación en este rubro de 43.3%, seguido
de Nafin con 25.9% y Bancomext con 23%.
La Banca de Desarrollo, está integrada por las instituciones del sector financiero que apoyan con
crédito a empresas, instituciones financieras y a entidades públicas.
El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen
principalmente de aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas. (http://focoop.com.mx/)
El Comité Técnico del Focoop se integra por representantes del sector y sus recursos provienen de
aportaciones de las mismas SOCAPs autorizadas
http://focoop.com.mx/
Canales de acceso
Acceso:
Uso:
Captación: número total de cuentas de depósito y ahorro por cada 10 mil adultos de las
instituciones financieras y número de cuentas ligadas a un celular por cada 10 mil
adultos.
Otra característica que deben de tener los esfuerzos de economía de género es que deben ser
trasversales, es decir, que deben de estar contemplados en todos los programas sociales de todas
las dependencias para que tengan un resultado significativo y no sea esfuerzo de una sola
15
dependencia o sector. Hay veces que la perspectiva viene sugerida en algunos programas, pero
ésta debe de ser explícita para ser efectiva. La EF con perspectiva de género podría resultar una
herramienta con profundas implicaciones, no sólo en términos de equidad social y económica
sino también en la consecución de determinados estándares de vida.
La perspectiva de los estándares de vida que visibiliza y sitúa los trabajos de cuidados como
elemento central del desarrollo humano, va mucho más allá de la idea de igualdad de
oportunidades, ya que permite plantear las responsabilidades reproductivas como un tema social
y político de primer orden y no como un aspecto privado (de responsabilidad femenina).
La forma cómo se diseña e implementan las políticas públicas y cómo se otorguen las
transferencias monetarias, estará configurando una organización específica de distribución del
tiempo y del trabajo mercantil y familiar doméstico.
La importancia de estos enfoques es interpelar a la sociedad en general con relación directa con
los estándares de vida de la población, destacando la importancia del trabajo de cuidados. De
esta manera, se está asumiendo que existe una tensión histórica entre el bienestar de la
población y el beneficio privado que exige la participación del sector público para la
organización y redistribución de los recursos, en función de los estándares de vida
generalizados.
La brecha de género ENIF 2018, muestra que las mujeres también tienen un rezago en materia de
acceso a los seguros y las Afores. Acuden menos a utilizar la infraestructura financiera, usan menos
su tarjeta de débito, sus expectativas para cubrir los gastos asociados a su vejez, recae en otras
personas.
Asimismo, las brechas de género reveladas por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera
2018 (datos de la demanda) muestran que las mujeres también tienen un rezago en materia de
acceso a los seguros y las Afores. Asimismo, las mujeres acuden menos a utilizar la
infraestructura financiera, usan menos su tarjeta de débito, y sus expectativas para cubrir los
gastos asociados a su vejez, recae en personas externas a ellas (gobierno y familia), en mayor
medida que los hombres.
-No gastes lo que no tienes; si se cuenta con un trabajo, se sugiere ahorrar mensualmente
el 10% de lo que se obtiene. El ahorro permite tener un mayor control del dinero y da la
posibilidad de gastarlo cuando se decida, ya sea en compras o bien para dar respuesta a
situaciones de emergencia, etc.
-Elabora un presupuesto; realizarlo te permitirá saber cómo gastas y así poder eliminar
gastos innecesarios y detectar fugas de dinero o los famosos gastos hormiga.
-Genera ingresos extra; aunque se tenga un trabajo fijo, considera la posibilidad de tener
un segundo ingreso. Analiza tus habilidades, seguro de ahí es posible obtener algo.
cuenta con un mayor porcentaje de ingresos, es deseable que la educación en este tema se
extienda a los jóvenes para que puedan tener un mejor conocimiento de lo que significa el mejor
uso de los productos y servicios financieros. De hecho, la propia regulación debe promover el
aumento de las capacidades financieras para lograr una inclusión financiera con usos y acceso
de servicios financieros de calidad en los jóvenes.
El Banco del Bienestar, antes Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI)
también incentiva la educación financiera a través de cursos básicos, intermedios o avanzados
en línea (BANSEFI, 2018). Asimismo, tiene disponibles materiales para brindar cursos de
Educación Financiera. Incluso, ofrece una certificación para capacitadores en Educación
Financiera.
En ese sentido, desarrollan acciones para incentivar a las personas a recibir Educación
Financiera. Entre las acciones emprendidas, destacan cursos online, talleres físicos para
personas de distintas edades (desde niñas y niños hasta adultos), revistas físicas y electrónicas,
concursos o convocatorias para desarrollar cuentos, juegos de mesa, entre otros.
Como se observa, existen esfuerzos provenientes tanto de instituciones del sector privado como
del sector público que forman parte del Sistema Financiero Mexicano, los cuales desarrollan
programas y proyectos para educar financieramente a la población mexicana con miras a
incrementar la inclusión e incentivar la toma de decisiones informada en el ámbito de las
finanzas personales.
19
La medición de la alfabetización financiera es importante para tener evidencia que muestre las
áreas de oportunidad en la generación de política pública, que solucione el problema de la
inclusión y la escasa Educación Financiera. Desde el 2013, de acuerdo con el Índice de
Capacidades Financieras de la OCDE/INFE (Encuesta internacional de competencias de
alfabetización financiera de adultos por sus siglas en inglés), México aparecía en el lugar
número 13 de 17 países participantes, obteniendo una calificación menor a la del promedio de
los países del G20 y menor a la de economías similares como Turquía.
México ocupa el lugar 11 de 14, en relación a los países que “no tiende a vivir al día”. De hecho
36% de los adultos no tienden a vivir al día en México, mientras que 64% sí lo hacen. Noruega,
por ejemplo, ocupa el primer lugar con 78% de adultos que no tienden a vivir al día.
En México, ocho de cada 10 personas ahorran, ya sea de manera formal, informal o ambas,
pero menos del 1 por ciento invierte sus recursos en algún instrumento financiero, esto
según la plataforma digital La Tasa.
31.1% tiene crédito o tarjeta de crédito, 25.4% al menos un seguro y 39.5% tiene cuenta
de ahorro para el retiro o Afore.
-Crece el acceso a la banca por celular, 7.9 millones de personas en México tenían
contratado este servicio en 2018. (MI028)
Ahora bien, contrario a lo que podría parecer, al contar con un registro de los gastos de aquellas
personas que sí tienen un control en sus gastos, únicamente 8.5% lo lleva en la computadora,
mientras que 27.7% lo hacen en papel y 63.8% lo hace mentalmente. (MI028)
En cuanto a compras que no se tienen planeadas o que se salen del presupuesto, 23.8% nunca lo
hace, 26.2% rara vez se sale del presupuesto, 36.4% algunas veces se sale del presupuesto o de
su planeación, 8.2% casi siempre se sale de su presupuesto y 5.4% siempre se sale de su
presupuesto. Además 89.5% podría afrontar una urgencia económica igual a lo que gana o
recibe en un mes ya sea con adelanto de sueldo, venta o empeño de algún bien, préstamos de
familiares o amigos, tarjeta de crédito o trabajo temporal; pero sólo 44.4% puede afrontar un
imprevisto con sus ahorros.
Además, si bien a casi todos les enseñaron a ahorrar, sólo 44.4% tiene ahorros para afrontar una
emergencia equivalente a un mes de ingresos. Por último, 9 de cada 10 mexicanos siguen
utilizando efectivo y pocos utilizan tarjeta de débito o crédito. (MI028)
Respecto al ahorro, 8 de cada 10 mexicanos lo practican. Sin embargo, sólo 15.1% de los
mexicanos lo hacen de manera formal, mientras que 32.4% lo hace de manera informal; y 3 de
cada 10 combinan un ahorro formal e informal. Por otro lado, los hombres ahorran más que las
mujeres, ya que del total de mujeres encuestadas 75.9% sí ahorra, mientras que 77.2% de los
hombres lo hace. Ahora bien, a pesar de que los mexicanos que sí ahorran, en realidad 65%
ahorra en su casa, por lo que su dinero se devalúa al paso del tiempo debido a que, entre otros
factores, las tasas de inflación afectan no sólo a la economía general sino también
personal. (MI029)
Por otro lado, un poco más de la mitad de los mexicanos encuestados (51.5%) no sabe que hay
cuentas que no cobran comisiones en donde puede ahorrar dinero. Además, la mayoría (55.9%)
no tiene una cuenta en algún banco o institución financiera. De hecho, 5 de cada 10 mexicanos
que no tienen una cuenta es porque no les alcanza o sus ingresos son insuficientes o variables.
Por su parte, de los mexicanos que tienen una cuenta únicamente 17.2% compararon con otros
productos en otras instituciones financieras. De hecho, más de la mitad (52.7%) no conoce las
comisiones que le cobran por esa cuenta y 71.7% de los mexicanos que tiene cuenta de nómina
o pensión no usó la misma para depositar u ahorrar dinero.
Lo anterior demuestra que, si bien los mexicanos ahorran, no lo hacen a través de instituciones
financieras formales, no saben cómo utilizar las cuentas bancarias (si las tienen) o la tecnología
en aprovechamiento de sus propias finanzas o incluso, no conocen que sus ahorros estarían
protegidos en caso de cierre o quiebre del banco. En ese sentido, la educación financiera en
cuanto al ahorro formal y a los medios para ahorrar y para generar más valor por el dinero
ahorrado y en cuanto al uso de la tecnología, no forma parte de los conocimientos de la gran
mayoría de mexicanos.
22
Cabe señalar que únicamente 34.3% de los mexicanos tienen crédito bancario, tarjeta de crédito
bancaria, departamental, de tienda de autoservicio o con alguna otra institución financiera
(Infonavit, Fovissste, Fonacot).
Por otro lado, más de 70% de los mexicanos no comparó los productos de crédito al contratarlo;
además, del 30% que sí comparó, más de 73% acudieron a las sucursales para realizar dicha
acción. En cuanto al conocimiento sobre los intereses, de la población que tiene tarjeta de
crédito departamental o de autoservicio, 6% no sabe si le
cobran intereses de los que tienen tarjeta de crédito
bancaria, 3.4% desconoce si le cobran intereses, de los
que tienen tarjeta de nómina 3.8% no sabe si le cobran
intereses, de crédito personal 1.2% no sabe si le cobran
intereses, de crédito hipotecario 5.9% no sabe si le
cobran intereses y de un crédito grupal 2.8% no sabe si le
cobran intereses.
Por último, la mayoría de los mexicanos no se atrasó (de julio 2017 a la fecha de levantamiento
julio 2018) en el pago de sus tarjetas de crédito, departamentales o de servicios: 6 de cada 10
mexicanos pagan sus tarjetas departamentales o de autoservicio en tiempo y 7 de cada 10 pagan
su tarjeta de crédito bancaria en tiempo, cuándo es crédito de nómina, 9 de cada 10 lo pagan en
tiempo, en crédito grupal, 8 de cada 10 mexicanos paga en tiempo.
Ahora bien, aproximadamente 4 de cada diez mexicanos hace el pago requerido al corte,
mientras que 2 de cada 10 hace el pago mínimo, sólo 1 de cada diez hace el pago total, 2 de
cada diez mexicanos paga más del mínimo.
23
Por último, de los mexicanos que tienen crédito más de 58% lo utilizó para comprar, remodelar,
ampliar una casa, comprar terrenos, vehículos, joyas, etc., o para gastos de comida, personales o
pago de servicios.
La mayoría de los mexicanos no tiene una cuenta de ahorro para el retiro o AFORE (52.4%) y
las razones de mayor a menor porcentaje son:
-Porque no trabaja
-No le interesa
Por tanto, en el manejo de las AFORES y las cuentas de ahorro para el retiro se evidencia de
que tampoco hay suficiente Educación Financiera, ya que muchos mexicanos no tienen una
cuenta de ahorro para el retiro, o si la tienen, no siempre reciben sus estados de cuenta que les
indique cuánto tienen ahorrado y cuáles son los intereses reales que han generado a lo largo de
los años.
De los mexicanos encuestados más de 60% no utilizó en un año ninguna sucursal bancaria o
institución financiera, la mayor parte debido a que no tienen tarjeta (61.8%). Por su parte,
56.9% de los mexicanos no utilizó cajeros automáticos en un año, en su mayoría por el mismo
motivo de no tener cuenta o tarjeta (72.8%). De los que utilizan cajeros de su banco, lo prefiere
así porque conoce que si utiliza cajeros de otros bancos las comisiones serán muy altas (73.2%).
25
La Educación Financiera es de vital importancia para que los mexicanos, como usuarios de
servicios y clientes de productos financieros estén seguros de que existen instituciones que los
protegen y apoyan en momentos de duda o insatisfacción
del sector.
Por otro lado, poco más de 51% de los mexicanos tienen al menos algún terreno, auto, vivienda,
local u oficina, puesto fijo, o algún otro tipo de sociedad. Casi 27 millones de mexicanos son
26
Las respuestas en esta sección demuestran que no siempre hay educación financiera, incluso de
bienes y propiedades, puesto que en muchos casos, los mexicanos dicen ser propietarios de
“activos” pero, en realidad, no son los propietarios (legalmente) o bien, no pueden aprovechar
ese activo para generar flujo de efectivo (por ejemplo), sino que, lejos de ello, podría
considerarse un pasivo porque al paso del tiempo disminuye su valor (como un auto-móvil) o
porque a pesar de que pudiera aumentar su precio (como un bien inmueble) hay que hacer
reparaciones o mantenimiento, lo que generaría un gasto.
Justamente, existe un marco legal que responde a la necesidad de que la población mexicana
esté mejor informada en temas financieros para que haga un buen uso de sus recursos,
incentivando un mejor desarrollo y bienestar tanto en lo individual como en lo familiar, en el
presente y en el futuro.
27
El artículo 25 constitucional señala que el Estado Mexicano velará tanto por la estabilidad de
las finanzas públicas como por el sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones
favorables para el crecimiento económico y el empleo; además, en el numeral 28 párrafo sexto
y séptimo se otorga al banco central la facultad de regular cambios tanto de intermediación
como de servicios financieros. Por tanto, el numeral 25 y el 28 constitucional se relacionan con
la regulación del Sistema Financiero Mexicano y sus integrantes
Ahora bien, concretamente es la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF),
publicada en el año 2014, la que contempla específicamente los temas de Educación Financiera.
En ese sentido, se le asignan, al Consejo Nacional de Inclusión Financiera diversas funciones
entre la que se encuentra:
El Capítulo IV de la LRAF
regula lo relativo al Comité
de Educación Financiera que es la
instancia que coordina
“esfuerzos, acciones y
programas en materia de educación financiera de los
integrantes que lo conforman, con el fin de alcanzar una
Estrategia Nacional de Educación Financiera, evitando
duplicidad de esfuerzos y propiciando la
maximización de los recursos” (Artículo 188).
Este Comité tiene catorce funciones relacionadas con la difusión, creación de metodologías,
aportaciones, planes de trabajo y actividades de la educación financiera. Es decir, que se
encarga tanto de definir prioridades de la política de educación financiera como de la
preparación de la Estrategia Nacional de Educación Financiera. El Comité es presidido por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público e integrado por diversas autoridades e instituciones
financieras (Artículo 191).
Por otro lado, la Estrategia Nacional de Educación Financiera también forma parte del marco
normativo (administrativo) de la educación financiera en nuestro país, ya que es producto de un
mandato legal dado directamente al Comité de Educación Financiera.
28
Se tiene planeado que a partir del ciclo escolar 2021-2022 la impartición de contenidos de
Educación Financiera en las primarias y secundarias del Sistema Educativo Nacional sea una
realidad. Un paso sin lugar a dudas determinante en el cambio de actitudes y prácticas
financieras en nuestro país.