Tesis Hugo Turnil CORREGIDA
Tesis Hugo Turnil CORREGIDA
Tesis Hugo Turnil CORREGIDA
JUSTIFICACION
En la actualidad, existen diversas normas que violan los principios en que se basa derecho penal
guatemalteco, específicamente una de ellas es lo preceptuado en el artículo tres de la Ley Contra
la Delincuencia Organizada, decreto número 21-2006 del Congreso de la República de Guatemala,
la cual esta desproporcionada y viola fundamentalmente el principio de proporcionalidad de la
pena; que establece que toda sanción penal debe ser proporciona al daño que se infringe. Y que
además, que a su vez implica una serie de límites que et principio de intervención mínima impone,
donde se regula que el derecho penal debe solamente intervenir en los casos de ataques
gravísimos a los bienes jurídicos penalmente protegidos más importantes.
Un aspecto más que es necesario tomar en consideración es que en nuestra época nuestra
constitución política defiende los derechos y la garantías constitucionales en un estado de
derecho, por lo que se hace indispensable que el derecho penal, como último recurso del estado
para alcanzar la protección y tutela de los bienes jurídicos, sea de carácter garantista, y no
arbitrario, como lo fue durante la época de la venganza privada, en donde se instauro el derecho
penal del enemigo o de autor, en el cual, se penaba en previsión de que no se llegaran a
consumarse aquellas actitudes ilícitas por parte de los delincuentes.
Y es así que actualmente, en nuestro sistema legal, los principios de intervención mínima y
proporcionalidad de las penas, está siendo violado expresamente por el tipo penal de conspiración
que atenta contra el estado de derecho al no respetar los principios del derecho penal de acto a
garantista.
La presente propuesta de punto de tesis tiene como característica principal ser jurídico científico,
el cual se sustentará con conceptos doctrinarios de la rama de derecho y normas sustantivas y
procesales, analizando expedientes de casos concretos, teniendo en cuenta que la mayoría de
sanciones a delincuentes en materia penal, no son proporcionales al delito de conspiración, ya que
no debería ser sancionado de la misma forma la fase interior de iter criminis, y la fase exterior de
la misma.
Este punto de tesis, propuesto razonadamente y con fundamento en una Clara violación de
principios, tiene como objetivo principal determinar y establecer que bienes jurídicos debe
proteger el estado a través del derecho penal así como establecer que el tipo penal de
conspiración, contenido en la Ley Contra la Delincuencia Organizada, es arbitraria y contraria a los
fines y principios que establece el derecho penal guatemalteco.
el máxima de libertad, no podrán preverse penas que resulten desproporcionadas con la gravedad
de la conducta
Existe desproporcionalidad al momento de sancionar con las mismas penas los actos preparatorios
del delta con el delito consumado, pues si se conspire para realizar un secuestro, la pena a
imponer será de veinte a cuarenta días de prisión, penalizado de igual forma como si se hubiese
consumado el secuestro. En este caso los bienes jurídicos de libertad personal y el patrimonio no
han sido afectados, ni siquiera puestos en peligro, sin embargo, el derecho penal adelanta los
hechos al penalizar actos preparatorios de delito. Además de nuestras normas internas, existen
tratados internacionales aceptados y ratificados por Guatemala los cuales están siendo
violentados como el artículo 5 Declaración de Derechos Humanos, el artículo 17 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y principalmente el artículo 5.2 de la Convención
Americana sabre Derechos Humanos, que en resumen establecen que nadie puede ser sometido a
penas crueles, inhumanas o degradantes.
herramienta del estado para resolver los conflictos en la sociedad, está inmerso a resolver cuando
el
Esta es quizá la más grande aberración jurídica dentro del derecho penal, at menoscabar la
dignidad de la persona, pues no es justo que se sancione de Ya misma manera al haber cometido
el crimen que al haberlo solamente planeado.
El enfoque jurídico del presente tema se concentra en investigar las consecuencias jurídicas
derivadas de la aplicación del principio de proporcionalidad de las penas y del principio de
intervención mínima, específicamente en el Delito de Conspiración, contenida en el artículo 3 de la
Ley Contra la Delincuencia Organizada; y en averiguar los motivos por los que el Órgano Legislador
en nuestro país, consideraron tal norma penal.
Al referirnos at enfoque Social que se llevara en el presente trabajo, abordaremos a investigar las
secuelas sociales emanadas de la aplicación arbitraria en los casos de la delincuencia organizada al
violar el principio de proporcionalidad de las penas y el principio de intervención mínima, cuando
se juzgue por el delito de Conspiraci6n.
Unidad de Análisis
• Grupos de personas
En los cuales se recabará la información necesaria para la existencia del problema y para proponer
una posible solución.
El presente trabajo se sustentará en los fallos de los Órganos de justicia referidos en el titulo
anterior, que fueron emitidos durante el acto 2017.
cuáles son las consecuencias derivadas de la mala aplicación del principio de intervención mínima
y de proporcionalidad de las penas?
(¿1Cuales son los motivos por los que los legisladores consideraron tal norma penal y su aplicación
extensiva?
2.2. HIPOTESIS
Las consecuencias que se derivan de la mala y arbitraria aplicación del principio de intervención
mínima y de proporcionalidad de las penas en materia penal, son aquellas transgresiones en un
estado de derecho, en la cual el estado no limita su poder punitivo al no observar estos principios
fundamentales para una organización del sistema penal en Guatemala.
Los motivos por los que los legisladores consideraron y principalmente razonaron, una aplicación
arbitraria al crear el tipo penal de Conspiración contenida en la Ley Contra la Delincuencia
Organizada, fue la falta de idoneidad, capacidad y honradez de los creadores de tal tipo penal, al
convencerse de que una pena tan dura y desproporcional, corregiría al delincuente restituyéndolo
a la sociedad.
CAPITULO I
DERECHO PENAL
1.1. Importancia
de seguridad, una funcion típica de carácter además de que la comisión de cualquier delito es
productora de una correlación directa entre el Estado el cual es solamente el ente facultativo del
poder punitivo y el transgresor.
"Derecho penal es una rama del saber jurídico que mediante la Interpretación de 'ejes penales
propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo,
para impulsar el progreso del Estado constitucional de derecho" (Zaffaroni, 2004, pág. 2).
"Derecho penal es el conjunto de ejes mediante las cuales, el Estado define los delitos, determina
las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de
incriminación". (Carranca y Trujillo & Carranca y Rivas, 2004, pág. 2)
"El derecho penal es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las penas que el
Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece". (Cuello
Calón, 1980, pág. 5)
"Derecho penal es la parte del derecho compuesta por un conjunto de normas dotadas de sanción
retributiva". (Soler, 2006, pág. 2)
Es el conjunto de normas jurídico - penales que regulan la actividad punitiva del Estado, que
determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a su vez con
un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado, a través del principio de legalidad,
de defensa o de reserva. (De León Velasco & De Mata Vela, 2012, pág. 3)
"Derecho penal es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevenciOn
de la criminalidad". (García Máynez, 1977, pág. 8)
Las denominaciones con una mayor aprobación han sido las siguientes: a) Derecho criminal: La
cual hare mención al crimen, ha sido manejado frecuentemente en Europa la cual es bastante
admitida debido a que crimen es similar de delito y en dicho sentido reconoce de mejor manera a
la idea del derecho en mención, si se toma en consideración que el delito es, la razón esencial del
derecho penal; b) Derecho penal: La frustración de derecho penal hace mención a la pena y es la
más usada.
1.4. Caracteristicas
1.4.1. Normatividad
"El derecho penal es normativo, porque como derecho, se refiere a normas jurídicas; y como
disciplina científica, estas normas constituyen su objeto de estudio, y que se trata de una ciencia
cultural". (Soler, 2006, pág. 9)
El derecho penal es normativo, debido a que se halla integrado a través de las varias normas
constitutivas de mandatos, los cuales sujetan una serie de prohibiciones y preceptos reguladores
de la conducta del ser humano.
El derecho penal corresponde al derecho público, ya que al ser el Estado el titulado exclusivo del
mismo, únicamente a él le corresponde la potestad de establecer los delitos y de las penas o de las
medidas de seguridad correspondientes.
1.4.5. Es finalista
El derecho penal es finalista, ya que su objetivo esencial es proteger el orden que se delimita a lo
establecido jurídicamente en la sociedad, a través de la protección contra el delito.
1.4.6. Es sancionador
"El derecho penal es sancionatorio, ya que parte del ordenamiento jurídico que impone
determinadas sanciones penales a quienes infringen las normas prohibitivas e imperativas. El
derecho penal se caracteriza por el castigo, regularmente el derecho penal
protege bienes ya existentes, no los constituye por sí mismo. En este sentido refuerza la
protección de que ya gozan de esos bienes jurídicos." (Zaffaroni, 2004, pig. 21)
El derecho penal debe ser rehabilitador y preventivo, es decir, que además de sancionar,
igualmente debe rehabilitar y prevenir el delincuente.
1.5. Contenido
La cual se compone de los conceptos, principios, instituciones y doctrines relacionadas a las penas,
al delincuente y a las medidas de seguridad.
El derecho penal sustantivo como también se le denomina, se refiere a la sustancia propia que
conforma la razón del estudio del derecho penal, es decir que se encarga del estudio relativo al
delincuente, delito, pena y medidas de seguridad.
El derecho penal ejecutivo, es aquel conjunto de doctrine y normas tendientes a la ordenación del
cumplimiento de la pena en los lugares o centros penales consignados para el efecto.
Capitulo II
2.1. Generalidades
Entre las columnas, sobre los cuales reposa la razón del Estado de Guatemala, se encuentra la
petición del mismo de acaparar el use de la fuerza con el fin de asegurar la paz en la sociedad,
evitando con ello la venganza privada, y brindando el debido amparo a los ciudadanos, a través de
la completa obediencia a los principios del derecho penal.
El principio de legalidad, al Instituir las prohibiciones legales establece, que es preciso en todo
Estado dem6crata, que el poder punitivo del Estado, tenga limites, debido a que el poder
sancionatorio no puede depender del juicio arbitrario de aquel que se encarga de resolver la
imposición de las condenas. Mediante el Organismo Legislativo, se toma el fallo de que conductas
son las correspondientes de sanciones, ya que es el encargado de la representación de los
ciudadanos guatemaltecos. Asimismo, por escrito se deben crear las conductas prohibidas y
establecer la sanción aplicable, la cual debe ser conocida con anterioridad por los ciudadanos,
quienes únicamente pueden ser castigados si quebrantan las normas jurídicas.
El Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la Republica de Guatemala indica en su
Artículo 1 que: "Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como
delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley".
"En derecho penal, el principio de legalidad sustantivo es una expresión de democracia puesto
que, por el principio de reserva de ley, solo el poder legislativo puede crear leyes". (Girón Palles,
2013, pig. 5)
"El Derecho Penal a diferencia de los demás derechos, se rige por el principio de la "exacta
aplicación de la ley", es decir, solo lo que la ley prevé como delito y sanción (pena o medida de
seguridad) puede ser aplicada al individuo, quien asegura así a su favor ese principio de legalidad".
(Orellana Wiarco, 2008, pig. 9)
La manera más violenta que posee el Estado guatemalteco hacia la respuesta a todas las
actuaciones que son opuestas a las reglas jurídicos anticipadamente establecidas en la nación es el
derecho penal.
En consecuencia, la ley actual no debe de instituir otras penas diferentes a las que sean necesarias.
Para que el castigo no sea intimidación en contra de las poblaciones, debe ser una pena publica,
necesaria, rápida, bien proporcionada a las infracciones e impuesta por las leyes del estado.
El principio recurrido, cuenta con resultados de mucha importancia, siendo las mismas: El amparo
expulsivo a los bienes jurídicos y la proporcionalidad de las penas.
Como sistema de amparo social, se razona el derecho penal de un Estado general. Se designan
bienes jurídicos, los intereses de la colectividad que por la calidad de los mismos logran ser dignos
de Ya debida defensa del derecho. De dicha representación, la vida, la cual es un interés
merecedor de protección por parte del derecho penal guatemalteco, es convertida en un bien
legal de protecciOn en el país.
Al establecer la pena, se debe tomar en consideración la culpabilidad del autor, además del daño
causado por el delito. Los castigos de mayor gravedad deberán ser guardados para aquellos casos
en los que se hieran de manera grave los bienes legales de mayor categoría y en los que el nivel de
infracción sea mayor.
Los castigos privativos de libertad de duración excesiva no son aceptables, así coma lo regula la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, al indicar en su Artículo 19:
"El sistema penitenciario debe tender a la readaptación sedal y a la reeducación de los reclusos y
cumplir en el tratamiento de los mismos, con las siguientes normas mínimas:
a) Deben ser tratados como seres humanos; y no ser discriminados por motivo alguno, no
podrán infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o molestias,
trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrantes a su dignidad, o hacerles
víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos científicos;
b) Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son
de carácter civil y con personal especializado; y
c) Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor,
asistente religioso o médico, y en su caso, con el representante diplomático o consular de su
nacionalidad.
El Estado deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de o preceptuado
en este artículo".
A través de un cotejo entre los delitos se calcula la proporcionalidad de las penas, e puede fundar
que un castigo que se asocia a un delito es proporcionado, si es mayor el castigo para delitos
graves y menor par los delitos leves.
C.APITULO III
EL DELITO
3.1. Importancia
jurídicamente, delito es toda conducta que el legislador castiga con una pena. Consecuentemente
del principio nullum crimen cine elge, que rige el derecho penal en Guatemala, el principio
referido impide que el delito sea estimado en una conducta que no encuadre intrínsecamente los
marcos de la ley penal.
3.2. Definiciones
"Es aquello que la ley describe coma tal, toda conducta que el legislador sanciona con una pena".
(Gonzales, 2008, pág. 27)
El citado autor nos indica la definición sustancial de delito, indicándonos que el mismo es: La
conducta humana que, a juicio del legislador, enreda las situaciones de existencia, conservación y
desarrollo de la sociedad y exige como contestación un precepto penal
También, nos indica la definición dogmática de delito, al definirlo de la siguiente manera: "Delito
es la acción típica, antijuridica y culpable". (Jiménez de Astia, 2001, pág. 23)
"El delito es una acción típicamente antijuridica, culpable y adecuada a una figura penal". (Soler,
2006, pág. 53)
3.3. Generalidades
El delito reconoce una perspectiva doble, mostrada coma un juicio de desvalor que reincide sabre
un hecho definitivo, y también un juicio de valor que se lleva a cabo sobre el escritor de ese mismo
hecho. AI primero se le designa antijuricidad, la cual es la crítica del acto: y al Segundo se le
nombra culpabilidad, la cual es facultad de dicha conducta a su autor.
En las dos clases apuntadas en el párrafo anterior, se distribuyen los diferentes componentes que
conciernen al delito. La antijuricidad contiene la acción u omisión, las conveniencias y los medios
en que se acarrea a cabo, los sujetos y objetos, así como también la consecuencia. En la
culpabilidad del discernimiento del autor en lo afán al carácter ilícito de su hacer y la no exigencia
de una conducta que sea distinta. Dichas clases cuentan con un declive negativo.
Es importante apuntar, que no todo hecho calificado antijurídicamente Llevado a cabo por el actor
culpable compone delito. De la variada gama de acciones antijuridicas llevadas a cabo, el
congresista se ha apoderado de elegir parte y les ha combinado con una pena establecida
mediante su representación en la ley penal. Dicho proceso es designado tipicidad.
"La parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de explicar que es el delito en general y
cuáles son sus características". (Gonzales, 2008, pág. 28)
Crear un método de análisis es la ocupación de la teoría del delito, para de dicha representación
poder tomar en atención concertadamente y evidentemente dichas fachadas en mención. Para
poder establecer, si es criminal una acción concreta, se debe examinar si suceden los varios
elementos forzosos. De esa manera, es posible hacer iguales los distintos juicios correspondidos a
Ia definición de la norma, circunscribiendo el campo de arbitrariedad publica o del juez. De la
forma precedentemente anotada, la diligencia de la teoría del delito acrecienta la debida
seguridad ciudadana que debe de existir dentro de la sociedad Para una buena aplicación de
justicia.
"La conducta humana es la base de la teoría general del delito, para ser obviamente es base de los
hechos delictivos, El derecho penal guatemalteco es un derecho penal de acto pues en términos
generales solo la conducta traducida en actos externos puede ser considerada coma delito,
generar la persecución penal y posteriormente el juicio motivar la reacción penal a través de una
pena". (De Leon Velasco & De Mata Vela, 2012, pig. 140)
Entonces, la teoría general del delito, se ocupa de todos los elementos comunes, a todo acto
punible. Actualmente, hay pacto casi conforme entre los jurisconsultos en correspondencia a que
los elementos comunes de toda acción u omisión ilícita son la tipicidad, la antijuricidad y la
culpabilidad.
La conducta antijuridica y típica es precisada coma un injusto penal. La regla penal es constitutiva
de un juicio de doble valor, ya que para un lado aprecia negativamente un acto en sí y por el otro
establece como reprensible que un sujeto haya ejecutado dicho acto.
3.6. La acción
"La acción es todo comportamiento derivado de la voluntad, y la voluntad implica siempre una
finalidad. El contenido de la voluntad es siempre alga que se quiere alcanzar, es decir, un fin; la
acción es siempre el ejercicio de una voluntad final". (Girón Palles, 2013, Pág. 45)
"La acción o conducta es el primer elemento de la teoría del delito y durante muchas etas fue el
centro de una viva polémica en la doctrina en torno a su concepto. La división entre casualistas y
finalistas magnifica una discusión que valoro la importancia de este elemento. Actualmente; la
mayoría de la doctrina ha relegado la discusión a un segundo Piano limitándose a estudiar las
causas en la que desaparece por no existir acción",
Par ti precedentemente anotado, ni las ideas ni pensamientos pueden ser elementos de delito, si
los propios no se traducen positivamente en actos externamente notorios. Todo lo expuesto, se
debe a que el derecho penal debe de encomendarse de calificar a las personas debido a ti que
realizan y no por lo que son.
CAPITULO IV
Resulta indiscutible que es el congresista a quien le incumbe la tarea de precisar los bienes
jurídicos que debe resguardar, el desafío social que anhela evitar con la regla penal. Una vez
ejecutado lo primero, cabe examinar acerca del cómo y principalmente, cuanto de la pena. De esta
manera, la actuación del Estado debe basarse en tres ramificaciones primordiales de la noción de
proporcionalidad: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en strictu sensu.
4.1. Introducción
Para comenzar el tema es necesario aludir que existe ambigüedad y dificultad para calificar el
vocablo "proporcionalidad", así como tampoco existe concordia doctrinaria sobre la designación y
lo comprendido del principio de proporcionalidad. La enunciación actual del principio de
proporcionalidad se debe, en gran medida, al Tribunal Constitucional alemán. La noción de
proporcionalidad de las penas es el resultado de una evolución histórica, incrustado para delimitar
al Ius puniendi.
La pena que constituya el legislador al delito debe ser proporcional a la calidad social del hecho.
(Mir Puig, 2008, pág. 99) Tomando en cuenta este sentido no deben de aceptarse penas o medidas
de seguridad, irracionales en correspondencia con la prevención del delito. Hay que diferenciar
dos requerimientos:
El principio de proporcionalidad opera tanto en el instante de creación par los legisladores, coma
en el de su diligencia par los jueces, e incluso en el instante del cumplimiento ti de la pena, medida
de seguridad o y toda consecuencia accesoria que se derive de la consecuencia del deli ti.
La preeminencia del principio de proporcionalidad es mayor en el perímetro de las medidas de
seguridad, que en el de las penas. El principio de proporcionalidad involucra que la conjetura, el
valor, la exigencia y el cumplimiento de la medida se produzcan en funcion de la peligrosidad
delictiva del individuo. Además, este principio de proporcionalidad exige que un medio sea, en el
caso concreto, idóneo y necesario para conseguir el fin deseado.
El principio de idoneidad, también denominado de adecuación, se refiere a que una media es apta
para lograr el fin pretendido, cuando con su auxilio es posible originar el fin deseado. En el
Derecho Penal, este principio es comprendido conforme la sanción la cual debe ser idónea para
conseguir el fin perseguido. Dicho principio tiene las siguientes características:
La medida taxativa de los derechos esenciales debe ser idónea para lograr los fines pretendidos.
El principio de idoneidad pretende que el Derecho Penal sea idónea para la defensa del bien
jurídico y que la medida acogida, sea adecuada para conseguir el propósito que persigue. Los
criterios de intervención penal exigen que la bien jurídica retina las siguientes cualidades:
-del Derecho Penal, aptitud que hábil de apreciarse teniendo en cuenta todas las situaciones
reales del sistema penal.
Dicho principio, obliga al Estado a comparar las medidas taxativas aplicables a que sean lo
adecuadamente aptas para el logro del fin perseguido y a preferir aquella que sea menos dañosa
para los derechos de la población y la más ajustada para el amparo eficaz de los bienes jurídicos.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1. GENERALES
Identificar las causas que motivaron al legislador al crear el tipo penal de Conspiración establecida
en la Ley Contra la Delincuencia Organizada.
3.2. ESPECIFICOS
Analizar expedientes judiciales, respecto a los casos derivados de la aplicación del tipo penal de
"Conspiración contenida en el artículo 3 de la Ley Contra la Delincuencia organizada, en los cuales
infringe el Principio de Intervención Mínima y el Principio de Proporcionalidad de las Penas.
Evaluar las opiniones de los usuarios sometidos o involucrados en el delito de Conspiración,
respecto a la trasgresión al Principio de Intervención Mínima y al Principio de Proporcionalidad de
las Penas.
4. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACION
En sentido amplio, los jueces, como administradores de justicia, suelen aplicar los principios de
intervención mínima y de proporcionalidad de las resolver, atendiendo a los caracteres negativos
en las personas penal.
En sentido amplio, los jueces, como administradores de justicia, suelen aplicar los principios de
intervención mínima y de proporcionalidad de las penas erróneamente, al resolver atendiendo a
los caracteres negativos en las personas infractoras del derecho penal
CAPITULO I
DERECHO PENAL
1.1. Importancia
1.4. Características
1.4.1. Normatividad
1.4.5. Es finalistas
1.4.6. Es sancionador
1.5. Contenido
2.1. Generalidades
EL DELITO
3.1. Importancia
3.2. Definiciones
3.3, Generalidades
3.6. La acción
CAPITULO IV
LA PROPORCIONALIDAD EN LAS PENAS
4.1, Introducción
6.1. METODOS
Utilizado para analizar los conceptos, definiciones y preceptos legales, respecto a los principios de
Intervención Mínima y de Proporcionalidad de las Penas, infiriendo de lo general a ti especifico, de
lo universal a lo individual.
Partiendo de las Sentencias emitidas a la Jurisprudencia creada por la Corte Suprema de Justicia y
la Corte de Constitucionalidad, y así determinar la violación a los Principios de Intervención
Mínima y de Proporcionalidad de las Penas en Materia Penal, por el Delito de Conspiración
contenida en la Ley Contra la Delincuencia Organizada.
Utilizado para reunir racionalmente las unidades de análisis como los documentos judiciales y los
resultados obtenidos de las encuestas y así estudiarlos en su totalidad y no aisladamente.
6.2. TECNICAS
Realizar un examen minucioso y profundo de los actos procesales en los que se viole s Principios
de Intervención Mínima y de Proporcionalidad de las Penas, a través de las Variables que
interviene en la decisión de las Administradores de Justicia.
Técnica de la Encuesta
Para recopilar opiniones por media de cuestionarios, con el propósito de aclarar la situación
jurídica y legal de las personas juzgadas por el delito de Conspiración contenida en la Ley Contra la
Delincuencia Organizada.
para la clasificación de las diferentes partes de los Documentos judiciales conforme al análisis de la
parte resolutiva de las Sentencias, objeto de investigación en el presente plan de Investigación
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8. ESTIMACION DE RECURSOS
9. BIBLIOGRAFIA
Giren Panes, J. G. (2013). Teoria Juridica del Delito AplIcada al Proceso Penal. Guatemala: Centro
de
Jimenez de Astla, L. (2001). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires, Argentina: Lozana. Mir Puig,
S. (2008). Derecho Penal, Parte General (80. ed.). Barcelona Espana: Reppertor. Orellana Wlarco,
0. A. (2008). Curso de Derecho Penal, Parte General. Mexico: Porroa.
Rodriguez de Vesa, J. M. (1985). Derecho Penal Espafiol. Madrid, Espana: Dykinson. Soler, S.
(2006). Derecho Penal, Parte General. Madrid Espana: Dykinson.
LEGISLACION
1986.
Republica de Guatemala.