Historia de La Iglesia Separata
Historia de La Iglesia Separata
Historia de La Iglesia Separata
1 Definición de conceptos
De este modo la historia de la Iglesia es el conocimiento por visión de los hechos del
pasado de esta institución carismática, necesarios para comprenderse y explicarse
como transparencia del reino. Es, también, la narración del devenir en el tiempo y en
el espacio de la comunidad fundada por Jesucristo. Es la historia del obrar de Dios, a
través de, a pesar de y, a veces en contra del hombre, pero nunca sin el hombre.
Aunque la historia de la Iglesia puede entrar a testimonios que superan la razón, las
fuentes reveladas e inspiradas, no quitan la historicidad, porque se expresan con
palabras humanas.
Jesús se ausentó a los cielos y dejó a los suyos en una prueba de fe por espacio de
no sabemos cuántos siglos. Peregrinamos ausentes de Él, y hacia Él —como dice el
após- tol en 2.ª Corintios 5:9— procurando interpretar y cumplir su voluntad en
medio de mu- chas dificultades, inconvenientes y tentaciones; tan solamente una fe
libre, voluntaria y sincera, sería verdadera fe, agradable a Dios y eficaz para
avergonzar y desacreditar al gran enemigo que desconfió de Él, y ello solamente
podía verse realizado en un am- biente de libertad. Una autoridad visible e infalible
en el mundo habría requerido un mi- lagro constante: el milagro de un jefe o una
línea de jefes espiritual y moralmente per- fectos y dotados de poderes
sobrenaturales, ya que sin milagro es inalcanzable la per- fección de ningún ser
humano, sin poderes sobrenaturales es imposible establecer una perfecta disciplina
y unidad de doctrina y conducta en un mundo de seres rebeldes por naturaleza, y
por naturaleza libres. Esto aun cuando fuera lo ideal (y es lo que existirá en el reino
de Dios) habría sido contraproducente en el régimen actual de prueba en que se
halla el mundo y la Iglesia.
El conocimiento de estos principios bíblicos, puede ayudarnos muchos a
comprender, sin desalentarnos, la aciaga historia de la Iglesia a través de los siglos.
Una grande y significativa frase a tal respecto, es la advertencia y promesa del
Salva- dor: «Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella».
2 Objeto y método de la historia de la Iglesia.
Con este tema se quiere presentar el recorrido que a lo largo de los siglos ha tenido
que vivir la historia de la Iglesia y las diferentes formas como ha sido interpretado ese
proceso; esas formas ayudan a ubicar la historia de la Iglesia en el contexto de la
teología histórica y la teología como historia de Salvación.
La historia es maestra de la vida y juez de las actuaciones del hombre. Por ello, el
historiador de la Iglesia no solo ha de tener corazón para la historia, sino que llevando
consigo sentido crítico y espíritu cristiano, puede, desde la fe, interpretar la actividad
del Espíritu Santo sobre la tierra donde la Iglesia peregrina, confirmando que siempre
ha habido seres humanos que repiten a su modo las palabras de Pedro: “Tú tienes
palabras de vida eterna”, y que intentan plasmar estas palabras en su vida cotidiana.
CONTEXTO HISTORICO
La Historia de la Iglesia Cristiana es un esfuerzo para seguir a través de los siglos
las huellas de los verdaderos cristianos, o sea, no los simplemente adheridos a tal o
cual organización eclesiástica, sino los que dentro de cualquier estructura
eclesiástica demuestran haber tenido una comprensión clara de la voluntad de Dios
según nos es revelada en las Sagradas Escrituras, teniendo el valor de anteponerla
a toda conveniencia propia a causa del medio ambiente que les rodeaba.
Tales cristianos han sido comúnmente tildados de herejes, y tratados como
perturbadores del orden y la tranquilidad pública; se les ha perseguido sin
compasión, pero como hace notar el historiador Alfonso Torres de Castilla: «Cuando
se ha logrado hacer des- aparecer la herejía en un siglo ha rebrotado con otro
nombre en el siglo próximo, sus- tentando más o menos las mismas doctrinas y
fatigando a la iglesia dominante en su vano empeño perseguidor».1
El Cristianismo ha tenido que hacer frente, ciertamente, a herejías extrañas.
Interpreta- ciones diversas de los grandes misterios de la Revelación de Dios en
Cristo, se suce- dieron en los siglos primitivos, forjadas por la influencia de sistemas
filosóficos prevale- cientes en la época, o de las religiones que precedieron al
movimiento cristiano. Ya en días de los apóstoles existió esta lucha contra
peligrosas tendencias doctrinales, que cristalizaron más tarde en grupos sectarios,
tales como el Gnosticismo, Docetismo, Maniqueísmo, Arrianismo, etc
Pero estas doctrinas heréticas nada tienen que ver con la «Gran Herejía de la
Verdad» que ha consistido siempre en una protesta de los abusos y corrupción de la
Iglesia do- minante y un retorno a las fuentes de la Verdad Cristiana: Las Sagradas
Escrituras. No es extraño que en cada siglo, los hombres que han tomado en serio
la religión, se pre- guntaran ansiosamente si las doctrinas en que fueron enseñados
tenían su apoyo en dicha autoridad escrita e inmutable, o habían sido forjadas por
autoridades humanas, sin tener en cuenta, suficientemente, las enseñanzas de la
Palabra de Dios.
Esta renovación de una misma clase de herejía, designada por diferentes nombres,
según los lugares en que floreció o los prohombres que la acaudillaron en cada
época, sirve de gran estímulo a los actuales buscadores de la Verdad.
En ciertos siglos, la oscuridad espiritual es tan intensa que el testimonio de la
Verdad Evangélica parece haber quedado casi apagado. Existieron en estas épocas
muchas almas sinceras que conocían sin duda a Cristo como a su Salvador
personal; le adora- ban con sinceridad y gemían por la corrupción de los pseudo-
cristianos de su siglo.
Muchos cristianos del mejor temple sufren y lloran en los aciagos siglos de la Edad
Me- dia reconociendo la vaciedad de Cristianismo externo que les rodea; pero no
osan le- vantar su protesta, ni ellos mismos se aperciben de ciertos errores en que
comulgan dentro de su sinceridad religiosa.
Pero en otros lugares, la verdadera piedad cristiana. toma una forma organizada. En
algunos casos el movimiento espiritual tiene sus raíces en algún despertamiento reli-
gioso de siglos anteriores. En otros, parece surgido espontáneamente a la luz de las
Sagradas Escrituras explicadas por algún prohombre esclarecido. A veces ambos
fac- tores se confunden.
No importa, ya que la Verdad Cristiana no necesita ninguna línea de sucesión para
jus- tificarse. Lo importante es que la doctrina sea esencialmente semejante a la
sustentada por los apóstoles y primitivos cristianos.
En ciertos momentos la Verdad Evangélica, causa de tan continuados y gloriosos
mo- vimientos religiosos, halla su apoyo y parece confundirse un poco con algún
error, del cual queda poco más tarde purificada. Tal es el caso por ejemplo de las
doctrinas de los Albigenses que los historiadores nos presentan tan confusamente,
unos consi- derándolos casi como cristianos evangélicos por su adhesión al Nuevo
Testamento y su notoria fidelidad y espíritu de sacrificio, mientras que otros los
denuncian como ma- niqueos, profesantes de una doctrina que el auténtico
cristianismo ha repudiado siem- pre. Con todo, es difícil distinguir quiénes tenían
tales tendencias heréticas y quiénes eran realmente evangélicos ya que los
documentos de sus perseguidores suelen mez- clar los nombres de los supuestos
herejes llamándoles «maniqueos, cátaros y valden- ses», y sabemos que estos
últimos nunca tuvieron tendencias maniqueas, sino que pu- dieron adherirse sin
dilación ni reparo alguno al movimiento de la Reforma en el concilio de Chanforan,
por profesar desde siglos una fe netamente evangélica.
Lo admirable del caso es que, aunque durante muchos siglos no tenemos otras refe-
rencias históricas de la línea ininterrumpida de «herejes de la Verdad», que los
datos facilitados por sus enemigos (y todos los que hemos pertenecido a minorías
margina- das y perseguidas tenemos experiencia de cuan errado y calumnioso ha
sido a veces lo que se ha dicho de nosotros); la conducta de los supuestos sectarios
es tan brillante que no pueden ignorarla o pasaría por alto sus propios
perseguidores, y su involuntario testimonio nos ayuda a identificar el hilo escarlata
de la Verdad Evangélica a través de los siglos.
Por esto, aunque no podamos trazar una sucesión apostólica como aquella de que
se ufanan los católicos romanos (sin apercibirse de los terribles lunares que cortan
tal su- cesión, en los aspectos de santidad e infalibilidad, sobre todo en la Edad
Media), es in- teresante observar que Dios ha tenido siempre en la tierra una
generación de testigos que no se deja amilanar por la corrupción que les rodea ni
por las fieras persecuciones de que son objeto. Son los sucesores de aquella línea
de héroes de la fe que describe el apóstol en Hebreos 11, y acerca de los cuales
parece tener San Pablo un vislumbre profético al escribir a su discípulo Timoteo:
«Todos los que quieran vivir píamente en Cristo Jesús padecerán persecución. Mas
los malos y los engañadores irán de mal en peor engañando y siendo engañados».
1.ª El mundo se halla en período de prueba; y por tal motivo Dios parece haber
dejado a la humanidad libre de su tutela, por lo menos en el sentido coercitivo, si
bien no nos ha dejado sin testimonio, revelándose a nosotros por métodos
persuasivos... por las obras de la Naturaleza, por nuestra conciencia y sobre todo,
por la venida de Cristo al mundo. Sólo de esta manera podía manifestarse, para
oprobio y vergüenza del Adver- sario, hasta donde puede llegar el horror y la
maldad del pecado, por un lado, y por el otro: la fe, la abnegación, la virtud. Los
colores oscuros de un cuadro hacen resaltar las claridades del mismo. El heroísmo y
el amor a la Verdad a toda prueba, no habrían te- nido ocasión de revelarse de no
haber existido la maldad y la injusticia en el mundo.
2.ª La muerte no es lo mismo vista desde este lado del sepulcro que desde la eterni-
dad. El martirio, que para nosotros es un fin desastroso, no significa sino un glorioso
triunfo visto desde el otro lado de la muerte. Por consiguiente, los horrores del
anfiteatro y las hogueras de la Inquisición, no eran en realidad sino un medio para
traer a su ver- dadero destino a almas redimidas y dignísimas que glorificaron a Su
Señor con la fir- meza de su heroico sacrificio.
3.ª Valía la pena tal sufrimiento por lo aleccionador de tal ejemplo, no solamente
para los humanos sino probablemente para los mismos ángeles. Es indudable que
la heroica firmeza de los mártires ha producido incalculables beneficios, no
solamente a los humanos que les seguimos y somos estimulados por su ejemplo,
sino a otros seres es- pirituales que habrán visto admirados a qué alturas puede
llegar la fe y el amor a Dios. Los mismos ángeles rebeldes que desconfiaron de Dios
habrán tenido de este modo ocasión de convencerse de que es posible acatar la
Voluntad Soberana, sin entenderla, aún en las circunstancias adversas en que viven
los hombres; y ha de haber sido para ellos una severa lección de reproche.
PADRES APOSTOLICOS
A PRINCIPIOS del siglo II de nuestra era, ciertas enseñanzas falsas comenzaron a
enturbiar las aguas puras del cristianismo verdadero. Tal como se había predicho por
inspiración divina, tras la muerte de los apóstoles, algunos se apartaron de la verdad y
prefirieron creer en “mitos” (2 Timoteo 4:3, 4, nota). Alrededor del año 98, Juan —el
único apóstol que quedaba vivo— advirtió a los cristianos fieles contra los que
“trata[ban] de extraviarlos” con creencias falsas (1 Juan 2:26; 4:1, 6).
Poco después aparecieron en escena quienes llegaron a conocerse como los Padres
Apostólicos. ¿Qué hicieron ellos ante esa ola de enseñanzas falsas? ¿Prestaron
atención a la advertencia que Juan había dado movido por el espíritu santo?
¿Quiénes eran?
Se les llama “Padres Apostólicos” a los escritores religiosos que supuestamente
fueron instruidos por alguno de los apóstoles o por los discípulos de estos. Vivieron
entre finales del siglo I y mediados del siglo II.* Algunos de ellos fueron Clemente de
Roma, Ignacio de Antioquía, Papías de Hierápolis y Policarpo de Esmirna. Entre los
escritos de esta época figuran también las obras de autores desconocidos, tituladas
la Didaché, la Epístola de Bernabé, el Martirio de Policarpo y la llamada Segunda
carta de Clemente a los Corintios.
Es difícil saber con certeza hasta qué grado armonizaban las enseñanzas de los
Padres Apostólicos con las de Jesucristo. Lo que no se puede negar es que ellos
pretendían preservar o promover cierta clase de cristianismo. Condenaban la idolatría
y el libertinaje, y sostenían que Jesús era el Hijo de Dios y que había sido resucitado.
Con todo, no pudieron contener la marea de ideas apóstatas; al contrario, algunos
incluso la alimentaron con sus propias enseñanzas
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
El Fundamento de la Iglesia
La idea de una congregación del pueblo de Dios viene desde muy temprano en el AT,
pero nos vamos a concentrar en lo que es más directamente relevante a nosotros, la
iglesia establecida por Cristo y los apóstoles en nuestros tiempos, y sujeta a la ley de
Cristo y no a la de Moisés.
Veamos Mateo 16:13‐18.
Lo primero que quiero que notemos de este pasaje es que Cristo ya anticipa el
establecimiento de la iglesia. No fue algo que al azar se les ocurrió después de su
partida a los apóstoles ‘hey, por que no nos organizamos en iglesias?’, sino que fue
la intención expresada de Cristo antes de morir.
Cual es la roca sobre la cual es edificada la iglesia? [lo que resume en su confesión
Pedro: tu eres el Cristo, el hijo del Dios viviente]
Esta verdad es la base de nuestra identidad y existencia. Esta es la piedra angular
de la iglesia: la convicción que Jesús de Nazaret, en Israel, es el Cristo, el
unigénito hijo del Dios viviente.
Y de su iglesia Cristo habla en otros términos también en Juan 14.
Juan 14:1‐2 ‐ Qué significa el v. 2? ¿Qué es la casa de Dios, en qué sentido
debemos entenderlo? [familia] El sentido del pasaje? [que hay espacio para
nosotros, y él se va para prepararnos lugar]
¿Pero por qué se tiene que ir para prepararnos morada, por qué no se queda?
v. 12 ‐ ‘y aun mayores hará, porque yo voy al Padre’ ‐ qué tiene que ver el que
vaya al Padre?
v. 13 ‐ ‘todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré’ ‐ pidiereis al Padre,
yo lo haré?
v. 15‐18 ‐ ‘yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con
vosotros para siempre... el Espíritu de Verdad... vosotros le conocéis, porque
mora con vosotros... no os dejaré huérfanos; vendré a vosotros...’
La palabra ‘consolador’ ocurre 4 veces en estos dos capítulos, y el griego,
parakletos, ocurre una vez mas en I Juan 2:1, donde dice que ‘abogado’
tenemos con el Padre, a Jesucristo.
v. 26‐28 ‐ Por qué se iba al Padre? [Porque por medio del poder del Padre, Cristo
podría repartir los dones necesarios a todos los Cristianos del mundo, para
poder establecer su iglesia] Si Cristo se quedaba en tierra, no podía ser la
cabeza de una iglesia global.
Así que en estos pasajes tenemos la idea más importante respecto a la iglesia: La
iglesia es de Cristo, y Cristo es la cabeza, el líder, el fundador, de ella. Cristo es el que le
hace casa a Dios (II Sam uel 7). Y esto es relevante tanto a la idea de la estructura como la
función de la iglesia. Si la iglesia es de Cristo, existe para terminar de cumplir la obra que
Cristo inició, y si él la fundó, y él se fue al cielo como para administrarla, significa que
entre nosotros todos somos consiervos en la iglesia, sujetos a Cristo.
Vamos ahora a los Hechos, a ver como se va estableciendo la iglesia.
El Establecimiento de la Iglesia Primitiva
Desde el principio está claro que los 12 apóstoles llamados personalmente por Cristo
(habiendo sido elegidos por Dios, Juan 17:6‐9), tienen una función fundamental en
continuar la obra de Cristo. Y por eso, lo primero que hacen los 11 que quedan después
de la ascensión de Cristo es elegir a alguien que le reemplace a Judas.
Hechos 1:21‐26. Cuales eran los requisitos del apostolado? [1. Haber estado con Cristo
desde el inicio de su ministerio, y haber sido testigos de lo que él hizo, y principalmente de su
resurrección. 2. Ser elegido por Dios.] Y de esa forma escogen uno que le reemplace a
Judas, para completar el numero de los que Cristo quiso tener: 12.
El siguiente paso es lo que ocurre en el día de Pentecostés. Hechos 2:1‐4. Que
pasa? [hay un derramamiento del poder del Espíritu Santo] Y como se manifiesta? [En
que comienzan a predicar en muchos idiomas.]
Y a partir del v. 14 tenemos el discurso de Pedro, que me imagino fue típico de lo que
todos decían, explicando que lo que ocurría en este momento, así como todo lo relacionado
con Cristo, estaba anticipado en los planes de Dios y de ello habían dado testimonio los
profetas. Veamos como termina Pedro:
Hechos 2:36 ‐ El fin del argumento? [Jesús de Nazaret es el Cristo]
Hechos 2:37 ‐ Y qué reacción produce este discurso en ellos? [arrepentimiento]
Hechos 2:38‐39 ‐ Y la persona que cree esas palabras, que Jesús es el Cristo, el
ungido de Dios, que debe hacer? [bautizarse en el nombre de Jesucristo, para
perdón de pecados]
Hechos 2:40 ‐ Qué más decía? [testificaba de lo que conocía, y exhortaba a sus
oyentes a salvarse]
Hechos 2:41‐42 ‐ El resultado?
Algunos creen ‐ ‘recibieron su palabra’ Y que dice Juan 1 acerca de los que le
reciben? [les da potestad de ser llamados hijos de Dios, de nacer, no de
voluntad de hombre ni de carne, sino del espíritu] Y por lo tanto, en
cumplimiento de esas palabras, se bautizan.
Y que costumbres tienen los bautizados? [Perseveran en la doctrina de los
apóstoles, son constantes en la comunión los unos con los otros, en el
partimiento del pan, y en las oraciones.]
Estas son las actividades fundamentales de aquellos que se consideran hijos de
Dios por medio del bautismo, y siervos de Jesucristo: se congregan en un
cuerpo, para que en un cuerpo puedan cumplir juntos la voluntad de nuestra
cabeza. Ser cristiano es ser parte del cuerpo, y no tiene sentido considerarnos
cristianos, pero pensar que los somos aparte del único cuerpo.
Hechos 2:46‐47 ‐ Y notemos la ultima frase de este capitulo: “Y el Señor añadía cada
día a la iglesia los que habían de ser salvos.” En esta frase se establece una
correspondencia entre qué dos cosas? [los que están en la iglesia y los que van a
ser salvos.]
Se entra a la iglesia por el bautismo, el arrepentirse y nacer de nuevo. Estamos dentro o
fuera, no hay lugar o situación intermedia. Y los que están dentro son lo que por fe se
salvan, por haber nacido de nuevo por fe en el cordero. Y los que no están en la iglesia
son lo que no han creído en él para nacer en él.
Veamos otros versículos que nos hablan de lo que hacían.
Hechos 4:29‐31 ‐ Que piden? [valor para predicar sin temor] Indicando que...?
[Era necesario hacerlo, era parte de su misión, de su razón por existir.]
Hechos 5:17‐20 ‐ El ángel los libera, para que puedan hacer qué? [anunciar al pueblo
las palabras de vida]
Hechos 5:40‐42 ‐ Que hacían? [Incansablemente, en lugares públicos y
privados, enseñaban y predicaban a Cristo.]
Ahora, cómo es que estos hombres podían enseñar a Cristo, en qué basaban su autoridad?
[En haberle conocido, y ser dirigidos por el Espíritu Santo en lo que debían enseñar.] Y
como podemos hacer nosotros entonces, viviendo 2000 años después? [le conocemos por
medio de lo escrito, y lo escrito, bajo el mando del Espíritu Santo, es lo que es
necesario enseñar]
La Iglesia Crece
En el capitulo 6 tenemos una interesante situación que se presenta en los primeros años, y por
la forma en que se resuelve, aprendemos algunas cositas más.
Leamos primero Hechos 4:32‐35. Que se hacia? [se compartían los bienes, vendiendo los
que más tenían para dar a los que menos] Y a quien se le daba la responsabilidad de
recibir y administrar esto? [a los apóstoles] Aquí aún no vemos un papel de los
ancianos.
Hechos 6:1‐6. Que ocurre?
Crece el numero de los discípulos, y hay un grupo que no recibe la ayuda
necesaria. Como se soluciona?
Los apóstoles establecen qué cosas tienen prioridad, y dan la orden de como se
debe resolver el problema: lo mas importante es la palabra, pero es necesario
también lo otro. Y que se escojan 7 hermanos, a quienes se les daría ese
trabajo.
Pero no se hacen cargo personalmente de elegir a los 7, sino que lo delegan,
y luego los apóstoles aprueban los escogidos, imponiéndoles las manos para
darles autoridad y el Espíritu Santo (un don?)
Conclusiones? [Primera importancia la palabra, pero necesario también velar por las
necesidades materiales de la congregación, y administrar bien esa función. Y aunque los
apóstoles tienen autoridad, la emplean sabiamente, no imponiendo su voluntad, sino
haciendo participar a la congregación en el solucionar de los problemas.] Y los
hermanos elegidos son también griegos, así que no se trata de concentrar el poder en
manos de los ‘originales’.
La Iglesia en el Exterior
El siguiente gran paso que dio la iglesia fue el incorporar a los gentiles de una forma
normal, y esto se da en Antioquía. Leamos Hechos 11:19‐26. Que ocurre? [se comienza a
predicar entre los gentiles, y creen y se convierten, y Bernabé y Pablo trabajan con ellos
para fortalecerlos.]
Leamos también los v. 27‐30 para ver dos cosas más [Hechos 11:27‐30] Que
aprendemos de estos versículos?
Que lo que se hacia en Jerusalén en esa iglesia, ahora se hace de una iglesia para
otra: los que en un lugar tienen, colaboran con los que en otro lugar sufren.
Enseñanza? [la iglesia es una sola familia a nivel global, no local]
Y como se administra? [Se le manda a los ancianos de la
iglesia de Jerusalén] Hablemos entonces de esto ultimo, de la
constitución de ancianos en las iglesias.
Los Ancianos de la Iglesia
Veamos que hallamos en Hechos respecto a los ancianos.
Hechos 14:21‐23 ‐ Pablo y Silas, después de haber visitado varias ciudades para
predicar, regresan por esas mismas ciudades, constituyendo en cada grupo
ancianos. Esto ocurre relativamente poco tiempo después de haberse fundado
estas iglesias. Que pudiéramos deducir acerca de este proceso? De donde se
elegían los ancianos? [eran hermanos locales] Creo que no me equivoco al afirmar
que en la palabra no hay un caso donde un misionero de otra parte se
constituya como anciano establecido en una iglesia. Los misioneros (como
Pablo, Lucas, Silas, Timoteo y Tito) permanecían a veces durante años en una
ciudad, pero no se constituían como ancianos de las iglesias.
Las iglesias se establecen a manera que sean independientes, que NO dependan de
otros hermanos de otras partes. Por ejemplo, NO se escogen otras alternativas:
No se trata de administrar las iglesias a distancia, de una sede en otra parte,
por medio de mensajeros y representantes.
No se trata de administrar las iglesias por manos de hermanos ‘entrenados’
en alguna institución de preparación de líderes, y que luego vayan a diversas
partes a ‘pastorear’ iglesias.
No se trata de administrar las iglesias utilizando hermanos más maduros,
pero de otros lugares.
Los apóstoles y misioneros predican, y enseñan como administrar a los hermanos más
capaces del mismo lugar, y luego se van, dejándolos que se administren solos.
Leamos ahora Hechos 15:1‐2 ‐ Que problema se comienza a levantar? [los judaizantes
trataban de imponer la circuncisión] Y como se va a resolver? [yendo a Jerusalén a
consultar a los apóstoles y ancianos] Y en este capitulo, se les menciona siempre a los
ancianos como parte del proceso de dialogo.
Hechos 20:17 ‐ Cuando Pablo va camino a Jerusalén, no quiere quedarse mucho tiempo en
Efeso, así que hace llamar a los ancianos de la iglesia para que conversen con el.
v. 28 ‐ Vocabulario importante: ʺmirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el
Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señorʹ.
Obispo y anciano son una misma cosa, y una de las funciones principales del
obispo/anciano es la de pastorear el rebaño.
Veamos otro pasaje que le complementa a estos: I Pedro 5:1-4
Esta sección se le dirige a los ancianos, y la primera palabra que les dirige en cuanto a su
responsabilidad es ʹapacentadʹ. Así que está claro que el anciano tenia este papel
principal en la iglesia, y es lo que debemos estar pensando nosotros al asumirlo.
Apacentad la grey de Dios ‐ que significa apacentar? [alimentar, llevar adonde hay
agua, cuidar, velar por ellas] Y a quien le cuidamos? [al rebaño de Dios] Esto es serio;
esta gente que Dios pone a nuestro cargo no es nuestra para explotar, es SU
gente, y si los perdemos... vienen a ser para nosotros aplicables las palabras que
mejor nos fuera colgarnos del cuello una piedra de molino que hacerle caer a uno de
los pequeños....
Cuidando de ella, no por fuerza sino voluntariamente ‐ Ser anciano es una vocación
también, algo que hacemos como un desarrollo natural de nuestra madurez espiritual.
En la iglesia, si realmente no tenemos una preocupación genuina por el rebaño, no
vamos a poder cumplir la responsabilidad de anciano.
No por ganancia deshonesta ‐ Para los ancianos no hay privilegio o
remuneración, hay solo responsabilidades.
Sino con animo pronto ‐ Si vamos a estar siempre quejándonos, lamentando lo difícil
que es, mejor no hacerlo.
No como teniendo señorío, sino como ejemplos ‐ Tampoco el anciano esta para
mandar, sino para servir. Estamos para darle orden y dirección a la iglesia de acuerdo
a las verdaderas necesidades espirituales de los hijos y las hijas de Dios. Esta función
no puede ser una extensión de nuestro ego, y no mandamos, sino que pedimos; no
exigimos, sino que rogamos. Somos siervos de la congregación.
Hebreos 13:7, 17, 24 Al final de esta carta de les menciona varias veces a los que eran
pastores entre la iglesia:
13:7 ‐ Que no olviden a sus pastores
Que os hablaron la palabra de Dios ‐ El papel del pastor es enseñar.
Considerad cual haya sido el resultado de su conducta, e imitad su fe ‐ El
papel del pastor es dar ejemplo; que la comunidad vea en el pastor un cambio
grande, a largo plazo, y vean bases como para imitarlos.
13:17 ‐ Obedeced a los pastores ‐ Así que el anciano, como hemos visto en
muchos pasajes, tenia una autoridad de liderazgo en la comunidad.
Pero que hace el pastor en la comunidad? [vela por las almas, las vidas, del
rebaño]
Como quienes han de dar cuenta ‐ Nos os hagáis maestros muchos de
vosotros porque recibiréis la mayor condenación. Mateo 24:45‐51 ‐ El
siervo puesto sobre la casa, para alimentarla a tiempo... y si no cumple,
recibirá un castigo grave.
Para que lo hagan con alegría, no quejándose ‐ La congregación debe tener en
cuenta la carga que llevan los ancianos, y no tratar de aumentar a la carga
que ya llevan.
La Iglesia, El Cuerpo de Cristo
Para terminar, vamos a ver unos pasajes que describen la iglesia
como un cuerpo. I Corintios 12:12‐27. Conclusiones:
La iglesia debe funcionar como una unidad, pero donde todos somos distintos.
Por el mismo Espíritu hemos sido incorporados a la iglesia. Nuestro llamado es
de Dios, para cumplir el propósito de Dios. Ni podemos excluir a otros, ni pensar que
nosotros mismos podemos salirnos sin perjudicar el cuerpo.
En cualquier lugar Dios y Cristo han llamado a las personas necesarias como
para cumplir sus propósitos en esa ciudad, provincia o país. Si luego una de esas
personas llamadas abandona el cuerpo, el cuerpo se daña, sufre, y tendrá
dificultad en cumplir la obra de Cristo en ese lugar.
Es fundamental que seamos distintos, porque cada uno de nosotros tiene un
papel único e indispensable dentro del cuerpo.
v. 18 ‐ Dios nos ha colocado. Así que cualquier miembro que se ausenta
es un golpe, no hay miembros que sobran, miembros innecesarios.
Romanos 12:3‐8
v. 3 ‐ todo en humildad
v. 4 ‐ todos tenemos funciones distintas (no podemos juzgarnos el uno al otro,
Cristo es el único)
v. 6+ ‐ Lo que podamos hacer, hagamos un esfuerzo
por hacerlo bien. Y terminemos por donde comenzamos.
Efesios 4:7‐11 ‐ Cristo ascendió para tomar el mando de la iglesia, y organizarla,
estableciendo en ella las personas necesarias para que pudiera funcionar y crecer.
Efesios 4:12‐16 ‐ Aquí hay tantos conceptos importantes:
v. 12 ‐ la diversidad es para que pueda lograr la obra del ministerio, la edificación
del cuerpo.
v. 13 ‐ para que todos vayamos creciendo
v. 14 ‐ para que nos establezcamos, y estemos firmes, no siendo engañados
v. 15 ‐ crezcamos bajo Cristo, la cabeza [dentro de la iglesia]
v. 16 ‐ en unidad, recibimos de Cristo, lo necesario para crecer en amor.
Para que la iglesia funcione, para que cada uno de los miembros alcance lo que Dios y
Cristo quieren de ellos, tenemos que trabajar juntos, unidos por el amor, en constante
comunicación. Cristo es el arquitecto y creador de la iglesia, y todos juntos tenemos que
trabajar bajo Cristo para que ninguno de nosotros se pierda, y logremos la salvación de
todos aquellos quienes han sido llamados y escogidos por el Cordero.
Los Apologistas
Con estos autores, la literatura de la Iglesia se dirige hacia el mundo exterior, no
cristiano. Primer intento de verter el cristianismo a las categorías y modos de pensar
propios del mundo helénico.
No se podía dejar sin respuesta los insultos, calumnias, mentiras, superstición y
fanatismo de los enemigos del cristianismo: Luciano de Samosata, Frontón de Cirta,
Celso.
Los Padres apologetas griegos se dedicaron a refutar las calumnias y la acusación de
que la Iglesia suponía un peligro para el Estado; relataron la manera de vivir seria y
austera, casta y honrada de los cristianos, afirmando que la fe era una fuerza de
primer orden para el mantenimiento y bienestar del mundo, necesaria para la
civilización. Expusieron lo absurdo e inmoral del paganismo, ya que sólo el cristiano
tiene una idea correcta de Dios y del universo. Defendieron los dogmas de la unidad
de Dios, el monoteísmo, la divinidad de Cristo y la resurrección del cuerpo.
Demostraron que la filosofía, por apoyarse únicamente en la razón humana, no había
logrado alcanzar la verdad siendo que el cristianismo posee la verdad absoluta,
filosofía divina, de donde se deduce que el cristianismo está por encima de la filosofía
griega.
Estos padres pusieron los cimientos de la ciencia de Dios, son los primeros teólogos
de la Iglesia. Por sus obras se cristianizó el helenismo más de lo que se helenizó el
cristianismo.
Representantes
1. Cuadrato: (s. II) El apologista cristiano más antiguo. Se conoce a través de Eusebio.
Escribió una apología dirigida al emperador Elio Adriano, en 123-124 o 129, de la que
queda un único fragmento.
2. Arístides de Atenas: (mitad del siglo II) Filósofo de la ciudad de Atenas. Le dirigió a
Adriano o a Antonio Pío una apología de la fe, de perspectiva limitada, con estilo
sencillo, nobleza y tono elevado.
3. Aristón de Pella: (s. II) Primer apologista cristiano que defendió por escrito el
cristianismo frente al judaísmo. Se fecha esta apología en 140. Celso la atacó y
Orígenes la defendió.
4. Justino: (c. 100-165), filósofo y teólogo cristiano, uno de los primeros apologistas de
la Iglesia que quiso reconciliar la doctrina cristiana con la cultura pagana. Nació en
Flavia Neapolis (actual Nablus, Jordania), una ciudad romana construida en el lugar
donde estuvo la antigua Siquem, en Samaria. Sus padres fueron paganos y de joven
se dedicó al estudio de la filosofía griega, en especial la obra de Platón y la de los
filósofos adscritos al estoicismo. Tras estudiar la Biblia se convirtió al cristianismo y, a
partir de entonces, se dedicó a difundir, a través de sus enseñanzas y escritos, todo lo
que había descubierto en la Sagrada Escritura. Se le atribuye, con certeza, la autoría
de dos Apologías, donde realizó una erudita defensa de los cristianos frente a los
cargos de ateísmo y sedición contra el Estado romano, y del Diálogo con Trifón, que
recoge una discusión real mantenida en Éfeso. Estos escritos son también valiosos
por la información que proporcionan sobre la Iglesia cristiana del siglo II. Tras negarse
a ofrecer sacrificio a los dioses paganos, fue decapitado durante el reinado del
emperador romano Marco Aurelio Antonino.
5. Taciano: (s. II) Nació en Siria, de familia pagana. Discípulo de Justino. Luego de
mucho luchar encontró que la doctrina cristiana era la única filosofía verdadera. Su
conversión ocurrió en Roma, donde concurría a la escuela de Justino, con el que tiene
vivos contraste, por comparación de sus escritos. Atacó al politeísmo y a la filosofía
pagana.
Hombre de carácter violento, hábil sofista, vuelve a Oriente alrededor del 172. Funda
la secta gnóstica de los encratitas (abstinentes). No se tienen datos de la fecha de su
muerte.
6. Miliciades: (siglo II) Nació en Asia Menor. Contemporáneo de Taciano, y quizás,
también discípulo de Justino. Todos sus escritos se han perdido. A través de Eusebio
se sabe que escribió contra paganos, herejes y gnósticos.
7. Apolinar de Hierápolis: (siglo II) Obispo de Hierápolis, la ciudad de Papías,
alrededor del 160-180. Luchó contra montanistas y encratitas. Se conoce a través de
Eusebio pues no se han conservado ninguna de sus obras.
8. Atenagoras de Atenas: (s. II) Contemporáneo de Taciano. Es el más elocuente de
los apologetas cristianos primitivos. Cita poetas y filósofos. Refuta que los cristianos
sean ateos, caníbales y mantengan uniones incestuosas. No se conoce casi nada de
su vida pues en toda la literatura cristiana antigua sólo se le menciona una vez. Entre
el 176 y el 180 escribió una apología que dirigió a los emperadores Marco Aurelio y
Cómodo.
9. Teofilo de Antioquía: (hacia el 186) De sus obras se deduce claramente que nació
cerca del Eufrates, de familia pagana. Recibió educación helenista. Fue el sexto
obispo de Antioquía de Siria. Se han conservado tres de sus libros.
10. Melitón de Sardes: (antes del 190) Poco se sabe de su vida. Eunuco. Obispo de
Sarde, en Lidia. Escribió sobre temas muy variados. En la segunda mitad del siglo II,
una apología dirigida a Marco Aurelio (161-180), que nos ha llegado casi completa. Es
el primero en abogar a favor de la solidaridad del cristianismo con el Imperio.
C. Otros escritos
1. Epístola a Diogneto: (fines del siglo II, comienzos del siglo III) Apología del
cristianismo en forma de carta dirigida a Diogneto, personalidad pagana que solicita a
un amigo cristiano, datos sobre su religión y exhorta a Diogneto a aceptar la doctrina
cristiana. No se conoce más del autor ni el destinatario que podría ser el tutor de
Marco Aurelio. El autor, maestro en retórica, usó obras de Ireneo. Se piensa que este
autor podría ser Hipólito de Roma lo que lo fecharía en comienzos del siglo III.
2. Hermas (s. II): Hermas parece ser un seudónimo. El fragmento muratorio dice que
escribió el Pastor cuando su hermano era obispo de la Iglesia de Roma. Muy joven fue
vendido como esclavo y enviado a Roma donde lo compró una tal Rode. Era de origen
judío o había recibido tal formación. Habla de la vida rural, de su familia, que sus hijos,
que apostataron durante la persecución, traicionando a sus padres; de su mujer que
habla demasiado. Se deduce que se trata de un hombre serio, piadoso y de recta
conciencia que se mantuvo firme en la persecución. La mayoría de los estudiosos
sostienen que estos detalles son ficticios. El Pastor, no pertenece al grupo de los
Padres ya que es un seudoapocalipsis escrito alrededor del 140 o 150. En 200 se
negó su inclusión en el canon.
LAS TEMPRANAS HEREJIAS
Adoración
Al principio los cristianos continuaron adorando y rogando junto a creyentes judíos,
pero dentro de los veinte años de la muerte de Jesús, "el día del Señor" (domingo) era
considerado como el día primario de conocer y adorar entre algunas sectas cristianas
en la ciudad de Roma. Creciendo las tensiones pronto dirigidas a una separación más
dura que eestaba prácticamente terminando a la vez que los cristianos rechazaron
unirse en la revuelta judía Barra Khokba de 132, aun así algunos grupos de cristianos
retuvieron más elementos de práctica judía. Sólo Marcion propuso el rechazo de toda
práctica judía, pero fue excomulgado en Roma c. 144 y declarado herético por el
creciente proto-Ortodoxia.Las comunidades cristianas vinieron para adoptar algunos
prácticas judías mientras rechazaban otras. Los historiadores debaten si el gobierno
romano distinguido entre cristianos y Judíos con anterioridad a la modificación del
Emperador Nerva de la Fiscus Judaicus en 96. Desde entonces, la práctica de Judíos
pagó el impuesto, y los cristianos no. El cristianismo también se diferenció de
otras religiones romanas en que puso sus creencias en una manera claramente
definida, aunque el proceso de ortodoxia (creencia correcta) no estaba en marcha
hasta el periodo de los siete Concilios Ecuménicos.4 La mayoría de los primeros
Cristianos no poseyeron una copia de los trabajos que más tarde se convertiría en
la Biblia cristiana u otros trabajos que la iglesia aceptara aunque no estuvieran
canonizados, como los escritos de los Padres Apostólicos, hoy se llaman apócrifos del
Testamento Nuevo. Similar a judaísmo, muchos de los servicios litúrgicos de la iglesia,
funcionaron como medios de aprender de las Escrituras, el cual inicialmente se
centraron alrededor de la Septuaginta y el Targumes.
Una última uniformidad de los servicios litúrgicos que pudo haberse solidificado
después de que la iglesia estableció un canon Bíblico, posiblemente basado en
las Constituciones Apostólicas y literatura Clementina. Clemente escribió sobre el
orden con el que Jesús ordenó llevar a cabo los asuntos de la Iglesia . Las liturgias
están "para celebrarse , y no para descuido ni en desorden" , pero no especificó
cuáles eran las liturgias reales , aunque se han propuesto posibles liturgias clementina
. La Liturgia de Santiago era una forma temprana , pero cada obispado tendió a
desarrollar su propio.
Fecha de Pascua
Los oriental y los cristianos mediterráneos Occidentales tuvieron una historia de las
diferencias y los desacuerdos que datan atrás al siglo II. Entre los desacuerdos
tempranos más significativos es el de la controversía Cuartodecimana. Hasta que el
siglo II tardío allí era una diferencia en datar la celebración de la Pascua cristiana
entre las iglesias Occidentales y aquellos de Asia Menor. Las iglesias de Asia Menor
celebran en el día 14 del mes judío de Nisán, el día antes de la Pascua judía , sin
importar qué día de la semana cayó en adelante, como había ocurrido la Crucifixión en
el día antes de la Pascua según el Evangelio de Juan. Los latinos les llamaron
Cuartodeciman, literalmente significando 14'ers. En ese momento, Occidente celebra
la Pascua el domingo siguiente al 14 de judía de Nisan .
Victor, el obispo de Roma, intentó declarar la práctica de Nisan 14 herético y
excomulgar a todos los que le siguió. En esta ocasión Ireneo y Polícrates de
Éfeso escribió a Victor . Ireneo recuerda a Víctor de su predecesor actitud más
tolerante y Polícrates enfáticamente defendió la práctica de Asia . " Excomunión " de
Víctor de los asiáticos aparentemente fue revocada , y las dos partes conciliarse como
resultado de la intervención de Ireneo y otros obispos , entre ellos Tertuliano . Tanto
Tertuliano e Ireneo eran alumnos de Policarpo , que era un estudiante del apóstol
Juan y , según las propias palabras escritas de Policarpo , también fue un " oyente "
de los otros Apóstoles . Policarpo fue obispo de Esmirna
Eusebo más tarde afirmó que los sínodos y conferencias de obispos fueron
convocados , que falló "sin voz discrepante " en apoyo de la pascua el domingo. Un
método uniforme de calcular la fecha de la Pascua no se abordó formalmente hasta
que en 325 en el Primer Concilio de Nicea. Hoy, la fecha todavía varía entre el
occidente y el oriente, pero esto es porque el occidente más tarde adoptó
el calendario gregoriano sobre el calendario Juliano.
El canon bíblico es el conjunto de libros cristianos consideran como divinamente
inspirados y constituyen la Biblia cristiana . Aunque la iglesia primitiva usó el Antiguo
Testamentosegún el canon de la Septuaginta (LXX), los apóstoles no dejaron un
conjunto definido de nuevas escrituras; en lugar de el Testamento Nuevo que se
desarrolló con el tiempo.
Los escritos atribuidos a los apóstoles circularon entre las primeras comunidades
cristianas . Las cartas de Pablo estaban circulando en formas recogidos a finales del
siglo 1 DC . Justino Mártir , a principios del siglo segundo, menciona las "memorias de
los apóstoles", que los cristianos llamaban "evangelios" y que se consideraban a la
par con el Antiguo Testamento. El grupo libros de los cuatro Evangelio (Tetramorfos)
se confirmó como canónico por Ireanaeus,8 quién se refiere a ellos directamente.9
La lista más antigua de libros para el canon del Nuevo Testamento es el fragmento
de Muratori que data a c. 170. Se muestra que en el año 200 no existía un conjunto de
escritos cristianos algo similar a lo que hoy son los 27 libros del Nuevo Testamento,
que incluye los cuatro evangelios. Por lo tanto, mientras que hubo un debate en la
iglesia primitiva sobre el canon del Nuevo Testamento, los libros actuales del Nuevo
Testamento fueron aceptados por casi todos los cristianos a mediados del siglo
segundo, con la excepción de Santiago, Hebreos, y la 2da. de Pedro. Sin embargo,
estos 3 libros también fueron acordados y reconocidos como canon por el liderazgo de
la iglesia poco después d Eusebio, los libros discutidos se denominan
como Antilegomena.
Herejías tempranas
Uno de las funciones primeras de los obispos, y el propósito de las escrituras
cristianas, era refutar las herejías. El más temprano de estos era
generalmente Cristologica en su naturaleza, es decir, se le negaba autoridad divina a
Cristo, como Dios eterno y humano. Por ejemplo, Docetismo sostuvo que la
humanidad de Jesús no era más que una ilusión, negando así la encarnación;
mientras que el Arrianismo sostuvo que Jesús, aunque no era meramente mortal,
tampoco fue eternamente divino y era, por tanto, de estado menor que Dios el
Padre (citando a Juan 14:28). El Trinitarismo sostuvo que Dios el Padre, Dios el Hijo, y
el Espíritu Santo era todo estrictamente uno solo con tres hipóstasis. Muchos grupos
fueron dualistas, manteniendo que la realidad se compone de dos partes radicalmente
opuestas: la materia, normalmente visto como malo, y el espíritu, visto como bueno. El
cristianismo ortodoxo, por el contrario , sostuvo que tanto lo material como espiritual
fueron creados por Dios y por lo tanto eran buenos, y que esto se representa en las
unificadas naturalizas divina y humana de Cristo10
Ireneo fue el primero en argumentar que su posición "pro-ortodoxo" era la misma fe
que Jesús dio a los doce apóstoles y que la identidad de los apóstoles, sus sucesores,
y las enseñanzas del mismo era todo de conocimiento público y bien conocido. Esto
era por tanto un argumento temprano apoyando la sucesión apostólica. Ireneo
estableció por primera vez la doctrina de los cuatro evangelios y no más, interpretando
los sinopticos a la luz del Evangelio de Juan. Los oponentes de Ireneo, sin embargo,
afirmaban haber recibido enseñanzas secretas (gnosis) de Jesus a través de otros
apóstoles qué no son del dominio público, o en el caso de Valentin de Paul
el Gnostico, es basa en la existencia de tal conocimiento escondido, haciendo
referencias breves a las enseñanzas privadas de Jesús. También han sobrevivido en
el canon de las escrituras (Marcos 4:11) cuando hizo advertir por Cristo que
habrían profetas falsos y maestros. Otros adversarios de Ireneo también afirmaron
que las fuentes de la inspiración divina no han cesado, esto se conoce como la
doctrina de la revelación continua.
En medio del siglo II, tres grupos de cristianos ortodoxos se adhirieron a una gama de
doctrinas que dividió las comunidades cristianas de Roma: el maestro Marcion; con las
efusiones de profetas cristianos pentecostalesde éxtasis de una revelación continua,
en un movimiento que se llamó "Montanismo" porque había sido iniciado por Montano,
sus discípulas mujeres, y las enseñanzas gnosticas de Valentino. Los primeros
ataques sobre supuestas herejías formaron la cuestión de Prescripción
de Tertullian contra los herejes (en 44 capítulos, escritos de Roma), y de Ireneo
Contra las Herejías (CA 180, en cinco volúmenes), escritos en Lyon después de su
regreso de una visita a Roma. Las cartas de Ignacio de Antioquía y Policarpo de
Esmirna a varias iglesias advirtieron contra falsos maestros, y la Epístola de
Bernabé aceptado por muchos cristianos como parte de la Escripture en el siglo II,
advirtió sobre la mezcla de judaísmo con cristianismo, al igual que otros escritores, lo
que lleva a las decisiones tomadas en primer concilio ecumenico, que fue convocado
por el emperador Constantino en Nicea en el año 325, en respuesta a la controversia
polémica aún más perturbadora dentro de la comunidad cristiana, en ese caso los
conflictos Arianos sobre la naturaleza de la Trinidad.
El Nuevo Testamento habla de la importancia de mantener la doctrina ortodoxa y
refutar las herejías , que muestra la antigüedad de la preocupación. Debido a la
prohibición bíblica contra los profetas falsos (especialmente ls Evangelios
de Mateo y Marcos) el cristianismo siempre ha estado preocupado por la "correcta",
y ortodoxa interpretación de la fe. Ya que ha habido diferentes opiniones entre los
obispos, que definen que la ortodoxia ha consumido a la Iglesia desde hace algún
tiempo (y aún lo hace, por eso hay tantas denominaciones").
En su libro Ortodoxia Apologista el escritor G. K. Chesterton. Afirma que ha habido
desacuerdos sustanciales sobre la fe desde el tiempo del Nuevo Testamento y Jesús.
Señaló que todos los apóstoles argumentaron en contra de cambiar las enseñanzas
de Cristo al igual que los padres de la iglesia. Jesús también se refiere a los falsos
profetas ( Marcos 13:21-23 ) y la "cizaña" (Mateo 13:25-30, 13:36-43 ) de las ovejas y
de cómo su distorsión de la fe cristiana ha de ser rechazado .
El desarrollo de la doctrina, la posición de la ortodoxia, y la relación entre las diversas
opiniones es una cuestión de continuo debate académico. Como la mayoría de los
cristianos hoy en día se inclinan a las doctrinas establecidas por el Credo de Nicea,
los teólogos cristianos modernos tienden a considerar que los primeros debates fueron
una posición ortodoxa unificada contra una minoría de herejes. Otros estudiosos,
aprovechando, entre otras cosas , las distinciones entre los cristianos judíos, cristianos
paulinos, y otros grupos como Gnosticos y Marcionitas, argumenta que el cristianismo
primitivo era fragmentado, con las ortodoxias que compiten contemporáneamente
La libertad de la Iglesia hizo más fácil la propagación del cristianismo por campos y
aldeas. Una intensa acción pastoral se desarrolló en los medios rurales, de la que
fueron protagonistas grandes obispos misioneros, como San Martín de Tours (371-
397). En la catequesis destinada a estas poblaciones de pobre nivel cultural se
siguieron unas directrices que, en siglos posteriores, fueron también válidas para la
conversión de las naciones bárbaras. La Iglesia tuvo buen cuidado en no limitarse a
destruir los ídolos y procuró que no se crearan vacíos religiosos en aquellas gentes
sencillas. Por ello se esforzó en cristianizar sus hábitos sociales más arraigados y sus
tradicionales fiestas religiosas, integrando ambos en la disciplina sacramental o en el
ciclo litúrgico anual. Muchos templos cristianos se erigieron también sobre el solar de
antiguos santuarios paganos.
La formulación del dogma trinitario fue la gran empresa teológica del siglo IV, y la
ortodoxia católica tuvo al arrianismo (el nombre viene del presbítero Arrio, promotor de
estas doctrinas) como adversario. La unidad absoluta de Dios proclamada por Arrio
llevaba a considerar al Jesucristo sólo como la más noble de las criaturas, no Hijo
natural, sino adoptivo de Dios, al que de modo impropio era lícito llamar también Dios.
Las consecuencias del arrianismo para la fe cristiana eran gravísimas y afectaban al
dogma de la Redención, que habría carecido de eficacia si el Verbo encarnado
Jesucristo no fuera verdadero Dios. La Iglesia de Alejandría advirtió la trascendencia
del problema y, tras intentar disuadir a Arrio de su error, procedió a condenarle en un
sínodo de obispos de Egipto (318).
La unión de las dos naturalezas en El sería tan sólo externa o moral: por ello, más que
de «encarnación» habría que hablar de que la segunda persona de la Trinidad
«habitaría» en el hombre Jesús como en una túnica o en una tienda.
En el año 357 San Atanasio escribe la Vida de Antonio, el relato de uno de estos
jóvenes que buscó salir de las ciudades en búsqueda de una experiencia espiritual en
donde hallar a Dios. El libro fue un « boom » literario, pues tuvo como resultado
cientos de individuos tratando de imitar al desde entonces famoso ermitaño. Llegó a
haber tantos ascetas en el desierto egipcio -especialmente en Kellia, Scetis, al sur de
Alejandría- que se fueron acumulando relatos sobre sus hazañas. Una de las primeras
fuentes de este período es los Apophtegmata Patrum, los « Dichos de los Padres del
Desierto », una colección de tradición oral recogida de los ermitaños y maestros.
En uno de los Dichos de los Padres del Desierto, recopilados por Sister Benedicta
Ward (The Saying of the Desert Fathers. Michigan, Cistercian Publications, 1975),
Abba Lot se dirige a visitar a su maestro Abba Joseph para preguntarle : "Abba, en la
medida de mis posibilidades, recito mi oficio, ayuno un poco, oro y medito, vivo en paz
y hasta donde me es posible, purifico mis pensamientos. Qué más puedo hacer?"
Entonces, el viejo maestro se paró y juntó sus manos hacia el cielo. Sus dedos se
volvieron como diez lámparas de fuego y le dijo “Si lo deseas, tú puedes volverte
todo fuego”.
Poco a poco a la tradición ascética intra urbana se sumaría la de los ermitaños del
desierto, dando lugar a las comunidades o cenobios -de donde deriva el término
vida cenobítica. Sería Pacomio (nacido en el Alto Egipto, alrededor del 290), el que le
daría forma. Originalmente un pagano enrolado en el ejército, luego de haberse
bautizado se decidió a vivir como anacoreta bajo la dirección del Abba Palamon. Sin
embargo según relatos sobre su vida, estaba destinado a otro tipo de vida. Paseando
en una ocasión a través del desierto, llegó a un poblado desértico llamado Tabennesi.
Haciendo un alto, oró para manifestar su amor a Dios. Mientras oraba, una voz le fue
dirigida–hasta el momento no había tenido ningún tipo de « visión »- y le dijo:
“Quédate aquí y construye un monasterio, ya que muchos vendrán a seguirte para
hacerse monjes”.
Luego de cinco años de intentos, hacia el año 320 Pacomio pudo al fin establecer una
comunidad con éxito. A su muerte, en el año 346, nueve casas para varones y dos
para mujeres se habían unido para seguir su Regla. En otros lugares de la cristiandad,
como Palestina, Siria, Asia Menor, el Norte del Africa, Italia, Galia, España, se
produjeron desplazamientos similares desde el ascetismo hacia la vida monástica.
Desde entonces se inicia el largo recorrido de la gestación de « técnicas » y «
prácticas » para ayudar al ser humano a alcanzar lo divino en el seno del cristianismo.
EDAD MEDIA
LA IGLESIA Y EL ESTADO EN EL SIGLO IV
El siglo IV comenzó en el 300 y terminó en el 400. En Occidente, la primera parte del
siglo fue conformada por Constantino el Grande, que se convirtió en el primer
emperador romano en convertirse al cristianismo. Recuperó la unidad del imperio.
También se destacó por restablecer una sola capital imperial, eligiendo el
emplazamiento de la antigua Bizancio en el año 330 (desechando las capitales
contemporáneas, que habían sido establecidas por las reformas de Diocleciano en
Milán para el Oeste, y Nicomedeia para el este) para construir la nueva capital, pronto
llamada Nova Roma (Nueva Roma); más tarde fue renombrada Constantinopla en su
honor.
Índice
1Descripción
2Características del siglo IV
3Acontecimientos relevantes
o 3.1Guerras y política
o 3.2Religión
o 3.3Cultura
4Personajes relevantes
o 4.1Política
o 4.2Filosofía y literatura
o 4.3Religión
5Enlaces externos
Descripción[editar]
Siglo en que se oficializa el cristianismo (313) y más tarde se prohíben las otras
religiones (380). En este siglo continúa la construcciòn de grandes obras
monumentales romanas como el Arco de Constantino (conservado magníficamente) y
la grandiosa basílica de Massenzio (conservada parcialmente). Empieza por otra parte
un nuevo fenómeno arquitectónico que dará una impronta definitiva a la ciudad, eso
es la transformación tanto de casas privadas de cristianos como de basílicas romanas
en iglesias cristianas. Por otra parte, el arte romano irá lentamente incorporando
elementos cristianos o bien se fusionan como puede apreciarse en obras conservadas
en los museos: así los pequeños dioses que acompañan Baco se van transformando
en angelillos, los dioses del averno en demonios, los dioses mismos en arcángeles,
etc.
Muchos mitos romanos y aún los de otras religiones son absorbidos por el cristianismo
y a veces transformados en dogmas. El politeísmo se mantiene disfrazado en
santerías, el mito de la madre que debe ser virgen para parir dioses o semidioses es el
mismo, el horror del infierno cristiano ya estaba en Virgilio. El alma romana cambiará y
aunque las causas son muchas el cristianismo es una de las principales.
Filosofías como la aristotélica, la estoica y la epicúrea desaperecerán de la cultura
occidental por siglos. La màs dramáticamente opuesta a la sensibilidad cristiana es el
epicureismo: Epicuro, filosofo griego del IV siglo a.C. afirmaba que no existe un Dios
providencial, que no hay Màs Allá y que la vida debe gozarse siendo el único principio
y fin de la vida el placer entendido principalmente como ausencia de dolor. En este
siglo habrán 23 emperadores, incluyendo los simultáneos: 9 fueron asesinados, 3
murieron en batalla (incluso Majencia, ahogado), 2 o 3 suicidas, algunos por fiebres o
enfermedades sospechosas, y 4 por muerte natural (Constantino, Teodosio, Arcadio y
Onorio). El siglo anterior habìa terminado con un imperio gobernado por 4 augustos,
pero en el año 305 dos de ellos, Diocleciano y Maximiano, renuncian. A la renuncia de
Diocleciano (quien, además, rechazaría una segunda encoronación años después)
quedan en plaza Constantino y Massensio (Majencio) y se produce una guerra entre
ellos con la victoria de Constantino entre el Puente Milvio y una zona llamada Saxa
Rubra.
Constantino, que seria llamado el Grande (imagen junto al titulo), simpatizò con los
cristianos por influencia de su hija Constanza quien era cristiana y en la batalla
decisiva este emperador llevó la cruz como insignia.2 Pero Constantino pasa a la
historia por varios otros motivos : trasladó la capital del imperio a Bizancio, una
antigua colonia griega, que cambia su nombre por Constantinopla ( la actual
Estanbul ) y por lo tanto Roma pasa a ser sólo una ciudad importante; representa el
apogeo del absolutismo divino formalizado por la solemnidad del ceremonial y del
vestuario y concretado con medidas tales como la reducción de los Senados de Roma
y de Constantinopla a simples consejos municipales ; dividiò el imperio en 4
prefecturas y varias diócesis y provincias, designando la ciudad de Milán como capital
de Italia con lo que Roma disminuye aún màs su status ; organizò un Consejo de la
Corona con varios ministros ( justicia, cancillería, cuestiones religiosas, finanzas,
tesorería ) para aumentar la concentración del poder en sus manos ; y, finalmente, lo
màs importante, autorizò el libre ejercicio de la religión católica (edicto de Milán, año
313 ) con lo cual se inicia el irrefrenable poder de la iglesia y los cristianos, en breve,
pasan de perseguidos a perseguidores (fot. Maqueta de Roma en esta época).
A su muerte le sucede el hijo Constancio II, cristiano, quien impone el arrianismo
(doctrina según la cual Cristo es distinto al Padre aunque ambos tienen una sustancia
semejante porque Cristo es “creado” y Dios siempre ha “sido ”) lo que conllevó
algunos problemas para la doctrina del incipiente cristianismo como, por ejemplo, la
designación de un papa de tal doctrina que posteriormente sería descalificado y
declarado antipapa, situación esta de los antipapas que se repetiría mucho a lo largo
de la historia de la iglesia. El emperador siguiente es Juliano, llamado el apóstata, por
privar de algunos privilegios a los cristianos. Pero todos estos emperadores y los otros
en este siglo IV, han de vérselas no sólo con problemas internos, sino con grandes
guerras en las fronteras presionadas por godos. Algunos de estos pueblos son
empujados por otros que vienen del Asia, como los hunos. Otros parecen conocer la
debilidad del Imperio y aspiran a independizarse y terminar su situación de pueblos de
frontera. El emperador siguiente, Teodosio, pasa a la historia por unas decisiones que
cambiarán la cultura occidental: el año 380 prohíbe el arrianismo y en el 391 declara
que la religión oficial del imperio será el cristianismo y se prohíben todos los otros
cultos “paganos”. Desde este momento la religión cristiana ejercerá su poderosa
influencia en todos los sucesos políticos y culturales de Roma, Italia, Europa y, màs
adelante, de buena parte del mundo. Que esta cultura religiosa haya sido dominante
no es discutido, pero, al igual que con respecto al islamismo, puede pensarse si no
hubiese sido mejor para la humanidad haber continuado a formarse a partir de la
filosofía griega y romana. A la muerte de Teodosio, el año 395, el imperio se divide
formal y definitivamente entre sus hijos Arcadio, quien recibe el de oriente siendo
Constantinopla la capital, y Honorio quien recibe el de occidente pero traslada la
capital a Ravenna también en el norte de Italia : el Imperio Romano se ha terminado.
Ahora tenemos dos imperios, el Imperio Romano de Occidente (capital Ravenna) que
durará apenas un siglo y el Imperio Romano de Oriente (capital Constantinopla) que,
en cambio, durará 10 siglos. Roma es sólo la sede del obispo de Occidente.
El cristianismo, que desde este siglo IV será parte y esencia de la Urbe, realiza dos
importantes Concilios: el de Nicea y el de Efeso. En el primero, entre otros temas, se
proclama la igualdad de los 4 patriarcados: Antioquia, Alejandría, Jerusalén y Roma
tema que será siempre de controversia en la historia de la Iglesia. El otro, fundamental
para los dogmas, es el problema de la sustancia de Cristo que viene a considerarse
divina. Hay importantes ideólogos como Jerónimo, quien traduce la Biblia al latín,
Ambrosio, obispo de Milán, y Agustín, autor de libros de gran sensibilidad como
Confesiones, el màs íntimo, y La Ciudad de Dios. Se construyen iglesias. Hay 10
papas, con 2 mártires, y 2 antipapas en este siglo IV. Algunos mártires y hombres
ilustres empezarán a ser declarados beatos o bien santos: el proceso de beatificación
es correspondiente a la divinización en época romana, como Ròmulo, un hijo del
emperador Majencio cuyo templo del 309 d.C. está en el Foro Romano. Este Ròmulo
murió muy joven afectando gravemente el padre, quien perdería la gran batalla ante
Constantino poco tiempo después, que si hubiese ganado otra habría sido la historia
de Roma y de la humanidad, pues a veces basta un detalle para cambiarlo todo.
El Estado y la Iglesia desde el siglo IV
En el año 395 d.c. el emperador Teodosio dividió al imperio romano entre sus dos
hijos: Arcadio recibió el oriente y fijo como su capital Constantinopla, Honorio recibió el
Occidente estableciéndose en Milán y luego en Ravena. Mas allá del imperio existían
pueblos independientes, tribus nómades y belicosas como las de los germanos que
fueron penetrando en el imperio de manera pacifica, poniéndose al servicio del
imperio a cambio de tierras y protección; hubo tribus belicosas como los hunos,
vándalos y otros que invadieron sucesivamente el imperio destruyéndolo.
A finales del imperio las legiones romanas estaban conformadas por tropas de
extranjeros y de pueblos bárbaros que no garantizaban la unidad territorial ni el mando
del emperador sobre sus tropas. E n el año 455 la dignidad imperial recayó en
diversos personajes que eran instrumentos de los jefes bárbaros. Orestes, de origen
latino, proclamo soberano a su hijo Rómulo Augustulo, quie fue depuesto en el año
476 por Odoacro , jefe de los hérulos (germanos) que toma el titulo de rey de Italia,
poniendo fin al Imperio Romano de Occidente.
La caída del imperio ha sido objeto de un debate largo entre los estudiosos. Para unos
la muerte del imperio se produjo por problemas internas de sus propias estructuras
esclavistas; la presencia de bárbaros simplemente aborto este proceso, con su
presencia aceleraron el proceso de decadencia , estos pueblos agudizaron y
complicaron su situación con su presencia hasta desembocar en la desaparición
formal del imperio de Occidente en el año 476.
Pueblos Bárbaros :
A) Los Hunos:
de origen mongólicos (mongolia). Hechos:
390 - movilización hacia Europa oriental ( causantes reales de las invasiones).
450 - Atila invade Europa Central y el norte de Italia
451 - Derrota de Atila ante el romano Aecio en los campos catalanas.
B) Los Godos
originarios de Europa oriental. División de su tribu:
1. Ostrogodos:
Ubicación. sur de Alemania e Italia ( Exarcado de Ravena)
Hechos: 493 - Teodorico I el Grande , creo el Exarcado e inicio el proceso de
romanización (integración cultural)
533 - El reino es ocupado por las fuerzas del imperio bizantino.
2. Visigodos:
Ubicación. noroeste de España y sudoeste de Francia (reino de Tolosa).
Hechos: 378 - Victoria visigoda en Adrianopolis ante el emperador Valente
406 - Alarico saqueo Atenas
410 - Alarico saqueo Roma.
454 - Teodorico I creo el reino Visigodo
587 - Recaredo se convirtió al catolicismo
711 - Don Rodrigo fue vencido por el árabe Tarik en la batalla de Guadalete.
c) Los Hérulos
origen: Europa Oriental
Hechos: 476 - Odoacro ocupo el imperio de Occidente y asesino al emperador Rómulo
Augustulo (Caída del imperio romano de occidente)
d) Los Francos:
Hechos: 496 - Clodoveo venció a los alemanes en Tobiac y fue el primer rey de
Francia.
Siglo VI - VIII: Existencia de los "reyes holgazanes", el gobierno es asumido por los
mayordomos de palacio (nobles).
732 - Carlos Martel (mayordomo de palacio) venció a los arabes en la batalla de
Poitiers.
751 - Pipino el Breve (hijo de Carlos Martel) depuso al rey Childerico III y crea la
dinastía carolingia.
754 - Alianza de Pipino el Breve con el Papa , mediante la cesión de tierras al pontífice
(creación de estados pontificios). El hijo de Pipino el Breve , Carlomagno , fundaría el
Imperio Carolingio tiempo después en alianza con el papado también.
e) Los Vándalos
Origen: Costas balticas, luego se establecen en Francia, España y el norte de África
Hechos : Genserico saquea Roma, pero luego serian sometidos por los bizantinos,
durante el gobierno de Justiniano.
f) Los Anglosajones:
Origen: Pueblo germánico de Inglaterra
Hechos: Egberto, unificador de la Heptarquía.
Haroldo, destronado por los normandos en la batalla de Hastings 1066 al mando de
Guillermo el conquistador.
CRISTIANDAD MEDIEVAL
El Renacimiento Carolingio
Carlomagno fue rey de los francos desde el año de 768 y luego fue nombrado
emperador en el año 800. Su reinado terminó con la muerte de su hijo Ludovico Pio en
el 840. Su reino abarcaba desde Alemania, Suiza, Austria, además de los países de
Bélgica, Países Bajos (Nederland) y Luxemburgo. Finalmente también tomó una parte
de Italia. El Renacimiento Carolingio aconteció cuando Carlomagno reclamó la
hegemonía romana, sobre todo del Antiguo Imperio Romano con dos ideas básicas:
expandir la fe cristiana y llevar a la Cultura a mejores niveles de los que entonces
habían.
Fue entonces que transformó a la ciudad de Aquisgrán, en el oeste de Alemania en el
centro cultural más importante de su reino y pidió el apoyo de la Iglesia y de las
personas más influyentes para reforzar su poder político. Asumió un doble papel al
unir la religión con la política, como lo había hecho su antecesor Justiniano, de modo
que los clérigos cumplían funciones administrativas del estado imperial.
Fue entonces que la Cultura salió de los muros de los monasterios para crear
escuelas catedralicias que incluían al propio palacio de Aquisgrán. Se fundaron
bibliotecas cuyos libros procedían sobre todo de España, Italia e Irlanda. En Aquisgrán
se construyó un palacio que estaba formado por un conjunto de edificios políticos y
religiosos que fueron construidos en la última década del siglo VIII y siguieron
haciéndose hasta la muerte de Carlomagno en el 814. Dicho palacio fue centro de
actividades literarias, donde la escuela palatina educaba a los hijos del emperador y a
los hijos de la aristocracia que luego sirvieron a la monarquía.
Se conoce como arte carolingio a las manifestaciones artísticas que se produjeron en
los territorios gobernados por la dinastía carolingia, desde mediados del siglo VIII
hasta las tres últimas décadas del siglo IX, cuando reinaban Pipino el Breve y Carlos
el Calvo. El arte carolingio se convirtió en un instrumento de propaganda y le dio
nuevos horizontes al arte occidental que parecía estar en decadencia. Entonces se
produjo un florecimiento que empezó a erigir un estilo arquitectónico propio.
Con los artistas de Rávena y la influencia de la arquitectura bizantina se logró
establecer un nuevo y ambicioso proyecto con el uso de materiales como el mármol, la
piedra y la madera junto a los restos de antiguas construcciones. Las principales
edificaciones fueron monasterios, palacios y criptas como la Iglesia de la Abadía de
Corvey, la Cripta de San Germán de Auxerre, el Grupo Episcopal de Metz, la Iglesia
de la Abadía de Saint Riquier y varias más. Estas edificaciones tenían influencias del
arte románico, donde abundaban los ábsides contiguos, el arco peripaño (de tipo
estructural), el crucero con la denominada torre linterna y las torres de madera.
También se creó el ‘deambulatorio’ que consistía en un pasillo ubicado atrás del altar
que alargaba a las naves laterales de las iglesias.
En las artes plásticas se desarrollaron tanto temas sacros como profanos. Basados en
los modelos de la antigüedad clásica y el arte bizantino, el personaje principal se
sentaba sobre un banco alargado y cómodo que se ubicaba en el centro de la
ilustración, marcando una simetría entre dos columnas que estaban bajo un arco de
medio punto rodeado en ambos extremos por dos plantas que enmarcaban con un
sentido estético una especie de ventana semejante a las de un escenario teatral que
daban la impresión que en cualquier momento se podían cerrar y el personaje
quedaba inerte en espera de que alguien volviera a abrirlas.
La vestimenta del personaje consiste en una túnica clásica con una postura
estereotipada y rígida, al igual que su rostro y su mirada. Lo que demostraba que su
concentración junto a sus pensamientos estaban dedicados a la escritura. Su brazo
derecho se extendía con una pluma en la mano sobre una pequeña columna como
soporte y su brazo izquierdo sostenía el libro donde escribía su texto. Sobre su cabeza
había una aureola y un ave cuyas alas desplegadas delante de un sol con pequeños
rayos insinuados que representaban una aureola en la parte superior. Dominan los
colores cálidos como el rojo y los fríos como el verde y el azul, mientras los colores
‘tierra’ trataron de imitar el color del mármol en las columnas y en los arcos. El fondo
era totalmente plano con una separación ubicada en la parte media de la composición,
mostrando que solo existía un cielo de color azul en la parte superior y un suelo en
color verde en la parte inferior que servía de punto de apoyo.
A pesar de que el imperio Carolingio duró solo un siglo, logró un gran legado, no solo
a través de sus obras, sino en el espíritu imperial de algunos pueblos actuales que ven
en la exaltación del poder divino la única salida en lo político y en lo económico,
olvidando que la esencia del hombre no solo es materia, sino que también contiene
espíritu. Por lo que surge la paradoja de que si en los comienzos de la cristiandad se
anulaba la materia -o sea el cuerpo – para que reinara el espíritu, mientras que ahora
se hace justo lo contrario, no se entiende para que ha servido esta larga lucha con
más de diez siglos y que aún no termina.
Adenda: Es probable que la dimensión estética del arte carolingio haya sido muy
limitada, si se compara con el arte de Europa Occidental, pero no hay duda de que la
profunda dimensión política, religiosa y social que impuso aún sigue funcionando.
La llegada de las órdenes religiosas
La primera orden religiosa en llegar al Perú fue la orden dominica. Durante el proceso
inicial de la conquista, la orden de los Predicadores o de Santo Domingo se encontró
representaba por Fray Vicente Valverde, aquel religioso que hiciera el requerimiento al
inca Atahualpa y que posteriormente fuera obispo de Cuzco y Protector de Indios
frente a los abusos españoles. Fueron dominicos también, Juan de Olías, Jerónimo de
Loayza (arzobispo de Lima) y Gaspar de Carbajal, religioso que acompañó a
Francisco de Orellana en el descubrimiento del Amazonas en 1542.
Las órdenes religiosas que llegaron al Perú tuvieron diferentes métodos para
evangelizar a los indígenas:
Los dominicos rápidamente erigieron monasterios por todo el territorio del virreinato
peruano, aunque siempre mantuvieron su línea educativa dedicándose durante todo el
virreinato a la enseñanza de la fe católica.
Otra importante orden religiosa que llegó en los primeros años de la conquista fue la
franciscana. La orden llega al Perú recién en 1542. Esta orden destacó entre las
demás por su vocación misionera. Los franciscanos llegaron hasta los lugares más
recónditos del virreinato con la finaliad de llevar la palabra de Dios a todos los
indígenas, ya que no se conformaban con los centros de enseñanza ubicados en las
parroquias o en las reducciones. La labor franciscana no se centró solo en la
evangelización, sino también en la enseñanza de labores agrícolas y al aprendizaje
del castellano.
A lo largo de los años la orden jesuita amasó una gran fortuna debido al usufructo de
sus haciendas, estancias y a los préstamos que hacían a particulares. Su poder y
vínculo con la santa sede inquietó a la corona a tal punto que ésta ordenó la expulsión
de la orden en todo el imperio español en 1767. La orden jesuita regresó al Perú
recién en 1871.
Las escuelas monásticas más importantes se crearon en Alemania y fueron las de los
monasterios de Covery y Gandersheim en Sajonia, o los de Reichenau y San Gall en
Suabia. En Italia destacó la de la Abadía de Monte Cassino. En Francia, la de Fleury
y, un poco más tarde, en la segunda mitad del siglo XI, la de Bec, en Normandía. En
ésta, la actividad intelectual de la mano de monjes venidos de Italia, como Lanfranco o
su sucesor Anselmo (muerto en el año 1109), desbordó el estudio de la Biblia para dar
paso a una reflexión teológica. Al sur, algunos monasterios hispanos mostraron
igualmente su interés por la cultura bíblica y, en menor medida, Patrística, y por el
buen quehacer de sus copistas, como los de Albelda, San Millán de la Cogolla o Silos.
En el de Ripoll, la amplitud de intereses era aún mayor. A finales del siglo X, el monje
Gerberto, futuro Papa Silvestre II, acudió a estudiar materias desconocidas en otros
lugares de Europa. El movimiento de creación de escuelas monásticas disminuyó
durante el siglo XII hasta desaparecer en su segunda mitad.
Nacimiento de la escolástica
Entendemos por escolástica la filosofía cristiana medieval,porque en los primeros
siglos de este tiempo histórico scholasticus era el maestro de artes liberales;luego se
llamó también así al que enseñaba filosofía o teología,aunque el término oficial
era magister:desarrollando sus lcciones en la escuela monacal o catedral,y después
en la universidad.El origen y desarrollo de la ecolástica se relaciona por tanto
estrechamente con la enseñanza,que determinó también la forma y método de la
actividad literaria de los escritos escolásticos.Y las formas de enseñanza eran
1)la lectio,comentario de un texto,y 2)la disputatio,diálogo entre maestro y discípulos
examminando un problema con argumentos en pro y en contra.De los comentarios
nacieron las Sumas (comentarios libres),por lo que la labor literaria de los escolásticos
consistió prefentemente en Comentarios a la Bíblia,las obras de Boecio,lógica de
Aristóteles,Sentencias de Pedro Lombardo y otras obras de Aristóteles;o colecciones
de cuestiones,especialmente las de los aspirantes a la láurea en teología,que debían
discutir antes de Navidad y Pascua.Quaestiones disputatae eran en cambio el
resultado de las disputationes ordinariae,que los profesores de teología tenían durante
sus cursos.Opúsculos eran obras breves.
La conexión entre escolástica y función docente forma pues parte de la naturaleza de
la escolástica.Toda filosofía está determinada por el problema que constituye el centro
de su investigación,que en la escolástica vuelve a ser conducir al hombre a la
comprensión de la verdad revelada.En esto consistía la formación de los clérigos,por
lo que la escolástica fue una labor común,en la que tomó mucha parte la Iglesia,o de
los que consideró auctoritates en la investigación.
Y auctoritas fue la decisión de un Concilio,una frase bíblica,la sentencia de un Padre
de la Iglesia,etc.El recurso a la autoridad fue por eso la manifestación típica de la
investigación escolástica,que no se propuso doctrinas nuevas,porque vivió a expensas
de la filosofía griega y del Nuevo Testamento.
La escolástica fue por eso jerárquica,sin sentido de la historicidad.Inspirada en el
aristotelismo,y la concepción estoico-neoplatónica,el mundo es para ella un orden
necesario y perfecto,en el que cada cosa tiene su puesto y función.El hombre se
conforma a ese orden,y la Iglesia,el Imperio o el Feudalismo se presentan como los
guardianes del orden cósmico.
Como norma directriz de la vida individual y social este orden se afirmó a partir del
siglo VIII d.C.,cuando con la decadencia de las ciudades sólo quedó en pie una
economía rural pobre y cerrada.El despertar del comercio y las artes que se produjo a
partir del siglo XI,los viajes e intercambios,provocaron la primera crisis de la
concepción medieval del orden,y desde entonces el individuo pudo adquirir bienes,con
luchas por autonomías comunales,liberación del feudalismo,confianza del hombre en
sí mismo:con lo que la investigación filosófica cobró más libertad.Se volvieron a limitar
los campos de la razón y la fe,equilibrio que también se rompió a partir del siglo XIII
d.C.,aunque no se renunció a la fe ni a la jerarquía.
La escolástica fue así problema de la relación entre razón y fe,qué ámbito debía tener
la iniciativa racional,dirección de la vida,libertad y sus limitaciones,por lo que se
distinguen cuatro clases de escolástica:1)la preescolástica,durante el renacimiento
carolingio,en que se admite identidad de razón y fe;2)alta escolástica,desde mediados
del siglo XI hasta finales del XII,con antítesis potencial entre razón y fe;3)la del
florecimiento,desde el 1200 d.C. hasta los primeros años del siglo XIV,en la que
aparecieron los grandes sistemas escolásticos,y 4)la de disolución,durante el siglo
XIV.
Los siglos VIII y IX se caracterizaron por el renacimiento cultural promovido y
provocado por los imperios árabe y carolingio:Carlomagno para garantizar y
administrar la unidad de su imperio,con predominio de las grandes abadías,y
reconstrucción cultural de Alcuino.
Alcuino (730- 804 d.C.) nació en Inglaterra,se formó en la escuela episcopal de York,y
el 781 fue llamado por Carlomagno para dirigir su escuela palatina,convirtiéndose en
el organizador de los estudios del imperio franco.Su Gramática está tomada de
Prisciliano.Donato e Isidoro;su Retórica del De inventione de
Cicerón;su Dialéctica de una obra pseudoagustiniana sobre las categorías.Su De
animae ratione rationale ad Eulaliam Virginem en extractos de San Agustín y
Casiano.En su De fide Sanctae et individuae Trinitatis trata de la esencia divina,las
propiedades de Dios,la trinidad de las personas,encarnación y redención,identificación
en Dios del ser,la vida,el pensamiento,el querer y el obrar.Escribió también
un Dialogus de rhetorica et virtutibus.Define el alma como espíritu intelectual o
racional,siempre vivo y en movimiento,capaz de buena o mala voluntad.Alma en
cuanto vivifica,espíritu en cuanto contempla,sentido,ánimo en cuanto sabe,mente en
cuanto comprende,razón en cuanto juzga,voluntad en cuanto consiente,memoria en
cuanto recuerda.Y distingue en ella la parte racional (memoria,entendimiento y
voluntad),irascible y apetitiva.Es el fundamento de la actividad humana,pero el yo
pertenece también al cuerpo.Es incorpórea e inmortal.Su bien más alto es Dios,y su
destino amar a Dios:destino al que se prepara con virtudes cristianas (fe,esperanza y
caridad) y paganas (prudencia,justicia,fortaleza y templanza).
Fredegiso,abad de St. Martín en Tours y canciller de Ludovico Pío desde el 819 al
834,escribió De nihilo et tenebris (la nada es).
Rabano Mauro (776- 856 d.C.),discípulo de Alcuino,nació en Maguncia,fue maestro y
abad del monasterio de Fulda,y murió en Maguncia,siendo su arzobispo.Es el creador
de la escuela de Fulda,de la que salieron numerosos doctores.Se preocupó de la
educación filosófica y teológica del clero,mediante De institutione clericorum (Sobre
la instrucción de los clérigos),tomado de la patrística,San Isidoro y Veda.Insistiendo en
la importancia de las artes liberales,y los filósofos platónicos.Tomó su tratado De
universo de las Etimologías de San Isidoro,y De natura rerum de Beda.En glosa a las
Categorías de Aristóteles niega la univocidad del ser,afirmando su equivocidad y
diversidad de significados.
Servato Lupo,discípulo de Rabano,abad de Ferrieres,apreció las humanidades y
ofrece en sus Cartas interés literario y filológico.Su tratado Sobre tres cuestiones se
ocupa del libre albedrío,la predestinación y la Eucaristía.
Pascasio Radoberto,abad de Corbie redactó De corpore et sanguine
Domini,un Comentario al evangelio de san Mateo,y De fide,spe et
charitate (predminio de la fe sore la razón).
Godescalco,monje de Corbie,sostuvo la doble predestinación,sobre el bien y el
mal,afirmando que Dios ha crerado a algunos hombes incorregibles,y destinados a la
pena.Esta doctrina la enseñó también el monje Ratramno,maestro de Godescalco.
Enrique de Auxerre (841-876 d.C.),discípulo de Servato Lupo,escribió Vita S.
Germani,con glosas tomadas de clásicos,y de la Divisio naturae de Juan Escoto;y
glosas marginales a un escrito pseudoagustiniano sobre las Categorías.En ellas
afirma que los conceptos universales no son realidades en sí,porque designan sólo
cosas particulares conocidas por experiencia.Los conceptos de género y especie se
hacen por economía mental.
Remigio de Auxerre (841-908 d.C.),discípulo de Enrique,maestro de artes
liberales,escribió comentarios a gramáticos y poetas latinos,Génesis y Salmos.Se
inclina hacia el realismo,hacia la afirmación de la realidad sustancial de los
conceptos.El concepto más alto es el de esencia,que comprende todas las
naturalezas y cuanto existe:se divide en géneros y especies,hasta llegar al
individuo.En conocimiento es platónico.
LAS CRUZADAS
Las Cruzadas fueron expediciones carácter religioso, económico y militar que se
formaron en Europa entre los siglos XI y XIII, contra los herejes y musulmanes.
Aunque no fue un movimiento exclusivamente religioso, tuvieron el espíritu de
religiosidad de la cristiandad europea como factor importante de su formación.
El inicio de estas expediciones durante la edad media fue de carácter puramente
religioso y militar, que buscaba liberar tierra santa (palestina, Jerusalén etc.) de
mano de los turcos musulmanes que se habían apoderado de estas e impedían que
los cristianos llegarán a peregrinar.
La Iglesia no era la única interesada en el éxito de esas expediciones: la nobleza
feudal tenía interés en la conquista de nuevas tierras; las ciudades mercantilistas
como Venecia y Génova deslumbraban con la posibilidad de ampliar sus negocios
hacia el Oriente y todos estaban interesados en las especias orientales, por su alto
valor, como: pimienta, clavo, nuez moscada, canela y otros.
Movidas por la fe y la ambición, entre los siglos XI y XIII, partieron hacia el
Oriente ocho cruzadas.
Causas de las Cruzadas
– La principal causa fue la toma de tierras santas para los cristianos por parte de
los turcos musulmanes, Jerusalén y palestina, habían sido tomadas por los
turcos e impedían que lo cristianos llegaran a peregrinar.
– Con la ciudad santa del cristianismo tomada por los musulmanes, las transacciones
comerciales con el Oriente quedaron perjudicadas. Los comerciantes europeos
estaban empeñados en recuperar las rutas comerciales con los comerciantes
del este, estableciendo también almacenes comerciales en la región, para ello
necesitaban volver a tener el dominio del Mar Mediterráneo.
– Gran aumento poblacional. Este crecimiento demográfico no fue acompañado por
la mejora en la infraestructura de los pueblos, hubo escasez de alimentos, las pésimas
condiciones de vida proporcionó el crecimiento de un grupo de excluidos sociales.
La hinchazón poblacional obligaba a una parte de la población a abrigarse en
viviendas precarias sin el mínimo de confort y seguridad, lo que llevaría a buscar
nuevos territorios los cuales conquistar. Además La iglesia prometió premiar con
algunos bienes a los participantes de la guerra santa, los marginados se
resolvieron alistar en el ejército formado por el clero.
– Para los segmentos más pobres y marginados de la población europea, la
expansión hacia el Este representada nuevas expectativas de supervivencia, como el
trabajo, la tierra y la fortuna.
– La nobleza feudal y comerciantes Europeos se unieron al movimiento con los
deseos de expandir sus dominios, estaban interesados en dominar el comercio
de especias orientales. Estos productos tenían un alto valor comercial en Europa
(pimienta, clavo, Nuez etc.).
– La iglesia a causa de que los musulmanes se expandían perdía seguidores y
su poder en la sociedad. Para la Iglesia católica, se abrió la posibilidad de ampliar su
influencia para ganar nuevos seguidores en el Este, así como una posible
reunificación con la Iglesia ortodoxa, que se había separa en 1054.
– También hubo un interés fuera de Europa: el Imperio bizantino esperaba que estas
expediciones militares podría ayudar a prevenir el crecimiento de las fuerzas
musulmanas que amenazaban Constantinopla.
Objetivos
Liberar la Tierra Santa conquistado por los turcos selyúcidas(fundador dinastía
selyúcida), que prohibió la peregrinación al Santo Sepulcro en Jerusalén.
El intento del papado para unirse a la Iglesia de Occidente y la Iglesia Orienta l
separados desde 1054 por el cisma (donde la iglesia se separó en 2).
La idea de conquistar la tierra del este y sus riquezas por parte de los nobles y
comerciantes.
La necesidad de algunas ciudades comerciales europeos, en su mayoría
italianos, interesados por los almacenes y ventajas en la búsqueda o interés en
los productos orientales (especias, tejidos, joyas, etc.)
La posibilidad de abrir el comercio a través del mar mediterráneo y lograr el
desarrollo de los negocios.
La explosión de la población europea, lo que llevó a una población marginal, sin
trabajo y sin tierra, que se unió al fervor religioso del deseo de riqueza.
Origen de las Cruzadas
En el siglo VII surgió en el Oriente Medio también se religión monoteísta que
podría ganar muchos partidarios lo largo del siglo. El Islam se extendió por el
profeta Mahoma y su crecimiento crearía grandes enfrentamientos con el cristianismo.
A finales del siglo XI, la religión ya se había hecho lo suficientemente grande para
clamar por sus lugares sagrados, que, sin embargo, eran coincidentes con los lugares
sagrados de los cristianos. La ciudad de Jerusalén es el principal lugar sagrado
para estas dos religiones monoteístas y también para el judaísmo.
Durante la Edad Media, muchos cristianos solían ir en peregrinación a los
lugares donde Jesucristo vivió e hizo sus predicaciones (Jerusalén, Belén,
Nazaret, etc.). Estos lugares, conocidos como Tierra Santa, eran considerados
sagrados para los cristianos.
La ocupación de la ciudad por parte de los musulmanes y de las regiones cercanas
que componen la llamada Tierra Santa fue motivo de muchos conflictos entre esas
religiones en la Edad Media y sigue siendo una de las causas de la inestabilidad en
Oriente Medio.
El entorno del año 1000 vio el significativo crecimiento de las peregrinaciones de
cristianos a Jerusalén, pues creían que el fin del mundo estaba cerca y, por eso,
hacían sacrificios y buscaban las tierras sagradas para evitar la eternidad en el
infierno. El mundo no acabó y los musulmanes ocuparon cada vez más la Tierra
Santa, creando grandes impedimentos para el tránsito de cristianos.
La situación se agravó a lo largo del siglo XI e irritó a los cristianos, que se reunieron
para la primera expedición militar que los llevaría a Tierra Santa para intentar expulsar
a los musulmanes de la región y devolverla a los cristianos.
Entre los años 1096 y 1270, muchas expediciones fueron organizadas para
intentar reconquistar Jerusalén, pero los musulmanes se mantuvieron firmes en
la región tras varios conflictos.
El comienzo de las Cruzadas tuvo lugar a finales del siglo XI llega a su fin en el
siglo XIV.
Las expediciones militares tenían como objetivo recuperar el libre acceso a
Palestina y Jerusalén tierra santa para los cristianos y que fueron ocupadas por
los turcos selyúcidos o musulmanes y que representó una herejía, ya que los
cristianos quedaron impedidos de peregrinar por los lugares sagrados de su religión.
Impedir el avance del islamismo se convertiría en una de las principales misiones de
los participantes de estas expediciones.
La tensión entre cristianos y musulmanes llevó al papa Urbano II a convocar una
expedición de reconquista de la tierra Santa. El Papa, que acusaba a los turcos de
asesinar a los peregrinos y profanar los lugares santos, intentó alentar a los cristianos
de occidente a la guerra. Para viabilizar la expedición, convocó señores feudales,
obispos y población en general.
La primera cruzada oficial fue llamado por el Papa Urbano II , quien se reunió la
nobleza Europea en 1095 para luchar contra los infieles que ocupan la Tierra
Santa.
Jerusalén es para los cristianos como La Meca es para los musulmanes.
El Papa Urbano II
La llamada a las cruzadas tuvo lugar el 25 de noviembre, 1095, en el Consejo de
Clermont, el papa Urbano II, en su discurso, «prometió que los que se dedican a esta
causa en un espíritu de penitencia serían perdonados de sus pecados y obtendría
completa remisión de la penitencia terrenal impuesto por la Iglesia”.
Y pidió a los cristianos de Europa marchar hacia el este para luchar contra los »
infieles» musulmanes que dominaban la región, incluyendo la ciudad de Jerusalén,
considerado santo por los cristianos, el lugar en el que fuera el Santo sepulcro, o la
tumba de Jesucristo.
Se percibió, por tanto, que la Iglesia prometía la salvación a todos aquellos que
luchasen en la «defensa del cristianismo». En ese período, fue debatido por la
Iglesia el concepto de «Guerra Justa», en el que se consideraba como justa toda la
defensa del cristianismo contra los musulmanes, llamados «infieles». De esa forma, la
Iglesia daba el aval a sus seguidores luchar (y matar) en su defensa.
Estas expediciones militares reflejan bien la religiosidad impregnada en la
sociedad medieval. La iglesia como la institución más poderosa del período se
sintió afrontada cuando los musulmanes dominaron la región sagrada del
cristianismo.
En el año 1095, el papa Urbano II convocó a los cristianos para reconquistar la Tierra
Santa que había sido dominada por los turcos en 1076.
Los miembros de todas las clases sociales aceptaron la convocatoria del líder
supremo de la Iglesia Católica.
Nobles, siervos, reyes, campesinos, desocupados, personas comunes partieron para
su misión con la promesa de que a cambio de ese sacrificio, todos sus pecados serían
perdonados. Junto con el perdón, los cruzados conquistarían también un lugar
garantizado en el paraíso celeste.
Los participantes de estas expediciones en su ropa llevaban era una gran cruz
estampado a la altura del hombro. La cruz hacía una referencia al sacrificio y victoria
de Jesucristo.
A pesar del fuerte carácter religioso que caracterizó el movimiento, las Cruzadas
también contenían causas económicas y políticas, como lo fueron la conquista de
nuevas tierras y riquezas, además de abrir el comercio sobre el mar mediterráneo.
¿Que Significa?
El término Cruzada no se conocía en el momento en que ocurrieron. Sólo fue así
nombrado porque sus participantes se consideraban soldados de Cristo y se
distinguían por la cruz en sus ropas. En la época en que ocurrieron, eran llamadas de
peregrinación o de guerra santa por los europeos.
Las 8 Cruzadas
La Primera Cruzada (1095 – 1099)
Con el signo de la cruz cosido sobre sus uniformes de batalla, marcharon hacia
Francia, por el Papa Urbano II, con el signo de la cruz cosido sobre sus uniformes de
batalla, marcharon hacia la Jerusalén y obtuvieron éxito: masacraron a los turcos
durante el combate y conquistando la Tierra Santa, el principado de Antioquía y los
condados de Trípoli y Edesa, permitiendo el acceso de los peregrinos nuevamente.
La Segunda cruzada (1147 – 1149)
Los islamistas retomaron la ciudad de Edesa (que había sido tomada por la 1ª
cruzada), entonces, bajo el mando de Conrado III de Francia y Luís VII de Francia, se
convocó una segunda cruzada. Este total éxito no se logra, no volvió a tomar Edesa,
pero logró tomar Lisboa musulmanes, hecho fundamental para el desarrollo del Reino
de Portugal.
La tercera cruzada (1189 – 1192)
Esta tercera cruzada fue convocada por el Papa Gregorio VII porque Jerusalén había
sido retomada una vez más por el sultán Saladino en 1187. Fue una de las más
conocidas y también fue llamada Cruzada de los Reyes, pues tuvo la participación de:
Ricardo Corazón de León, Inglaterra; Federico Barbarroja, del Sacro Imperio Romano
Germánico; y Filipe Augusto, de Francia. No obtuvo éxito pero un acuerdo de paz fue
firmado, permitiendo la peregrinación de los cristianos a Jerusalén con seguridad.
La Cuarta cruzada (1202 – 1204)
A diferencia de las tres primeras que tuvieron un carácter religioso hacia tierra santa,
esta cruzada fue en busca de nuevos territorio y mercados que conquistar, ésta se
realizó por el mar y no se dirigió a la Tierra Santa, fue hacia Constantinopla.
Estando presentes los intereses comerciales de los comerciantes de Venecia (Italia),
por lo tanto, se conoció esta como la » Cruzada comercial.» Los cruzados invirtieron
contra Constantinopla, sede del Imperio Bizantino y gran centro comercial, saqueando
la ciudad y matando a miles de personas.
En consecuencia de esa cruzada, Venecia asumió el mando del comercio marítimo
existente en el Mediterráneo, reconviniendo económicamente el Occidente al Oriente.
Se observa que la Cuarta cruzada se desvía totalmente de los objetivos iniciales del
movimiento, pues ni siquiera se acercó a Jerusalén.
En 1212, organizó la cruzada de los niños, sostenida por la creencia de que Jerusalén
sólo podía ser liberado de los musulmanes a manos de ‘almas puras’. Incluso contra la
voluntad del papa Inocencio III, miles de niños fueron enviados a Jerusalén y
acabaron muertos o vendidos como esclavas en los mercados de Oriente. Este fue
uno de los actos que marcaron la época.
La Quinta cruzada (1217 – 1221)
La nueva cruzada oficial ocurrir entre los años 1217 y 1221. Pero el fracaso no sería
novedad. La quinta expedición ni siquiera pudo superar la inundación del río Nilo y
simplemente renunciar a sus objetivos para tomar una fortaleza musulmana en Egipto.
La Sexta cruzada (1228 – 1229)
Fue dirigida por el emperador Federico II, que fue excomulgado por el papa, esa
cruzada logró por medio de negociaciones, un tratado que liberaba Jerusalén y otros
lugares sagrados cristianos para la peregrinación.
Logró obtener la posesión de Jerusalén, de Belén y de Nazaret para los cristianos por
diez años. Sin embargo, en 1244 los cristianos perdieron el dominio de esas
localidades nuevamente para los musulmanes.
El tratado fue deshecho por los turcos en 1244.
La Septima cruzada (1248 – 1250)
Luis XI comandó esta cruzada, intentando conquistar Egipto. Una vez más, los
guerreros fueron vencidos por las inundaciones del río Nilo y Luis XI acabó siendo
capturado, posteriormente se le pidió un rescate de 500 mil monedas de oro.
La Octava cruzada (1270)
Después de ser capturado en la 7ª cruzada y tener su rescate pagado, Luis XI
comandó otra. Incluso con los turcos desunidos, no obtuvieron éxito pues Luis XI
falleció debido a la peste en Túnez. A causa de su piedad y martirio, fue canonizado y
pasó a ser conocido como San Luis.
Consecuencias de las Cruzadas
– Observando los objetivos por los cuales fueron creadas, concluimos que
fueron un fracaso, no conquistaron la Tierra Santa y muchas vidas fueron
perdidas.
– Ayudaron a que el comercio en Europa renaciera y los comerciantes Europeos
empezaran a poseer más riquezas, sus negocios florecieron y la economía en Europa
se fortaleció.
– Las Expediciones lograron restablecer las relaciones europeas con el norte de África
y Asia. Con el fin de la dominación árabe en el mar Mediterráneo. Fueron
responsables de la reapertura del Mediterráneo al comercio internacional y del
desarrollo del comercio occidental.
– Se creó una nueva clase social conocida como la burguesía, que fueron pequeños
comerciantes gracias al renacer del comercio con la conquista del mar Mediterráneo.
La Inquisición Medieval
Orígenes y nacimiento de la Inquisición Medieval
La herejía, concebida como desviación voluntaria de la doctrina fijada por la Iglesia, no
hizo su aparición en la Europa medieval antes del año 1000, donde encontramos
clérigos y monjes que interpretan de un modo un tanto peculiar y personal ciertos
aspectos de las Escrituras. Faltaba, sin embargo, un elemento esencial que termina
de definir la herejía: la difusión masiva de esa desviación de la ortodoxia.
Después del año 1000 asistiremos a un aumento de la población de las ciudades y al
surgimiento de grupos poderosos, ilustrados e influyentes en el ámbito civil deseosos
de volver a la sencillez de la vida de Jesús. Esto, junto con la reaparición del
maniqueísmo venido del Próximo Oriente, la aparición de los seguidores de Pierre
Valdès -valdenses- que predicaban un retorno a la pobreza de los primeros cristianos
y los cátaros, con una concepción religiosa que chocaba frontalmente con la jerarquía
eclesiástica, comenzarían a preocupar progresivamente al clero.
Fueron en un principio las autoridades civiles de la Francia septentrional quienes
enviarían a la hoguera a los primeros herejes. La Iglesia en un principio no se
pronunció pero, si en algún momento rechazaba o, por lo menos, se mostraba
reticente ante estas prácticas, finalmente terminó por actuar contundentemente
cuando observó que, en las ciudades de la Francia meridional, la herejía, cátaros y
valdenses fundamentalmente, llegaron a representar no menos de un 5% ó 10% de la
población, contando con apoyo o financiación de las autoridades locales, o, al menos,
su consentimiento. Ante semejante panorama, hacia finales del siglo XII prácticamente
nadie cuestionaba en el seno de la Iglesia el recurso a la violencia para combatir la
herejía, salvo contadas excepciones como San Francisco o Santo Domingo.
Con este estado de ánimo se comenzó a abordar la cuestión jurídicamente. En 1184
se aprueba la muerte en la hoguera para los reincidentes en la herejía. En 1199 se
añade la posibilidad de confiscar los bienes del condenado. Entre 1180 y el siglo XIII
se establece el uso de la tortura en determinadas situaciones. Entre finales del XII y
principios del XIII mediante disposiciones legales se irán constituyendo los rasgos
definitorios de la Inquisición medieval que volverán a reproducirse en la Edad
Moderna, tales como el secretismo del proceso y el ocultamiento del denunciante y los
testigos. Tras la llamada Cruzada de los Albigenses (1212-1219) destinada a acabar
con la herejía en la Francia meridional, se observa cómo los tribunales oficiales del
episcopado no logran detectar la presencia ni la extensión de las corrientes
heterodoxas, así como tampoco los tribunales civiles, cuyo uso arbitrario y desmedido
de la violencia en el contexto de la época era considerado contraproducente.
El Papa decide entonces enviar a eclesiásticos de esmerada formación y previamente
especializados en la tarea a realizar, encomendándoles la formación de tribunales con
plenas competencias para ejercer más allá de cualquier restricción impuesta por los
limites de las jurisdicciones episcopales y señoriales.
Desarrollo
En el Norte de Francia el primer inquisidor fue Robert le Bougre. En 1234 fue
destituido por las presiones de los obispos de Bourges y Reims tras haber enviado a
la hoguera a varias personas en la localidad de Charité-sur-Loire. Comenzaba así una
pugna que sería la constante en muchas regiones donde se establecieron tribunales
inquisitoriales. En 1235 el Sumo Pontífice volvió a restituir en su cargo a Robert con
plenos poderes gracias a su nombramiento como Inquisidor General de Francia. En
poco más de un año, en 1239, envió a la hoguera a 197 personas. Los obispos
volvieron a protestar enérgicamente y el Papa volvió a relevarlo de su cargo. A pesar
de lo escandaloso que nos puede resultar actualmente la cifra de ejecutados por
Bougre, ésta no era en absoluto superior a las víctimas de los tribunales de los
obispos y del poder civil. La excesiva dureza imputada a los inquisidores estaba
directamente relacionada con una rivalidad encarnizada entre el poder inquisitorial y
episcopal, pues el segundo observaría como el primero le ganaba terreno a pasos
agigantados.
En la Francia meridional la resistencia de las corrientes heréticas fue especialmente
importante hasta el punto de que la Inquisición, al establecerse en Francia, no tuvo
acceso en principio al Languedoc. En esta área la Iglesia necesitó toda la ayuda del
poder civil para combatir la herejía hasta el punto de que los tribunales inquisitoriales
no pudieron establecerse en el Languedoc hasta la llegada del Monarca con sus
tropas en 1234. Los primeros tribunales inquisitoriales se dividieron el Languedoc en
materia de competencias judiciales, estableciéndose tres tribunales en Toulouse,
Carcassonne y Provenza.
La Inquisición francesa meridional gozó de relativa estabilidad desde finales mediados
del siglo XIII. No obstante, la Inquisición actuó con suma cautela y entre 1250 y 1290,
aproximadamente, la tónica general será que generalmente tan sólo el 1% de las
sentencias dictara la muerte del reo en la hoguera y que poco más del 15% se
resuelvan con la confiscación de bienes pero, a su vez, con la reconciliación del
hereje con la Iglesia. Esta actitud puede estar justificada en buena medida por el
cálculo político: buena parte de la población del Languedoc veía a los dominicos como
producto de una estrategia de invasión en sus asuntos por parte del Rey de Francia, lo
que provocaría no pocas revueltas que fueron duramente sofocadas.
En la Península Itálica existían importantes focos valdenses. La propia estructura
política de esta zona geográfica condicionaba el modo en que se manifestaba la
herejía. Las ciudades-estado italianas, completamente independientes unas de otras,
tomaban partido por los llamados güelfos -favorables a la ortodoxia y al Papado- o por
los gibelinos -partidarios del Emperador- quienes apoyaban a los herejes en su lucha
contra la autoridad papal. La razón del apoyo gibelino era, obviamente, política.
La Inquisición, también aquí, era percibida como una fuerza de intromisión en los
asuntos de las ciudades gibelinas, y las revueltas que se produjeron a raíz de esto
fueron especialmente violentas, teniendo como ejemplo principal la del inquisidor de
Lombardía, Pedro de Verona, en 1245. Ante semejante estado de la situación, Charles
d'Anjou, hermano de San Luis, invade la Península Itálica entre 1266 y 1268 por orden
del Papa. Charles deshace el partido gibelino y se apodera del reino de Nápoles. Las
ciudades-estado, al ver cómo los güelfos se hacían con todos los resortes del poder,
apostaron por el bando vencedor y emprendieron cruzadas contra los últimos reductos
valdenses. A comienzos del siglo XIV el movimiento cátaro dejó de existir como tal en
el área meridional de la Península Itálica. En Aragón, la otra región meridional de
nuestro interés, la Inquisición surgió de modo más improvisado, como una institución
creada ad hoc para combatir la infiltración cátara procedente de aquellos que habían
huido del Languedoc hacia el sur.
Procedimientos
Cuando la Inquisición medieval acudía a una localidad, solicitaba en primer lugar la
colaboración de las autoridades civiles que, de negarse a prestarla, incurrían en la
excomunión o el entredicho según el grado de desacato. Acto seguido, mediante un
sermón, se proclamaba el Edicto de Fe y el Edicto de Gracia. Con el primero se
obligaba a los residentes de la localidad en cuestión a delatar a los posibles herejes
bajo pena de excomunión y el segundo prometía una pena ligera a quienes
confesaran por propia voluntad. El procedimiento era metódico y no podía aplicarlo
cualquiera. Clemente V estableció la edad mínima para ser inquisidor en cuarenta
años y unas referencias intachables de inteligencia, responsabilidad e integridad.
Cuando el tribunal inquisitorial hallaba presuntos culpables, daba hasta tres
amonestaciones después del Edicto de Gracia. Estas advertencias eran pronunciadas
por el párroco local durante el sermón del domingo. Si el aludido no se presentaba
personalmente o por medio de un procurador, era declarado contumaz y excomulgado
temporalmente, sanción que pasaba a ser perpetua si la ausencia excedía el año. Si
se trataba de un sospechoso considerado peligroso por las autoridades inquisitoriales
o un acusado de sacrilegio especialmente grave, se procedía a su búsqueda y
captura. No era infrecuente entonces que las autoridades civiles se afanaran en
arrestarlo para no ser acusadas de complicidad por la Iglesia.
Una vez puesto ante el tribunal, el preso escuchaba la acusación formulada contra él
pero nunca le eran mostradas las pruebas recogidas para sostener los cargos que se
le imputaban. Tampoco solía conocer la identidad de quien lo acusaba, aunque, en
Francia, existieron casos de jueces que no sólo revelaron el nombre del denunciante
sino que, incluso, organizaron un careo entre las dos partes para determinar quién
decía la verdad.
Al acusado se le permitía exponer un alegato en su defensa mediante textos que
podía traer previamente preparados. La recusación de un determinado tribunal era
permitida mediante documento en el que se expusieran razonadamente los motivos de
la reclamación que, a priori, podía llegar hasta el mismo Papa.
Abelardo de Paris:
Representante del aspecto subjetivo.
Subjetivo: algo que se incorpora a la vida personal y, en tanto tal, se lo
experimenta y analiza.
Objetivo: la realidad de la substancia dada por la Biblia, la tradición y la
autoridad.
Pretendía hacer comprensibles los misterios de la fe a partir de la razón.
Reflexionaba sobre sí mismo, sobre su compromiso.
Enseñaba que el acto en si no es malo ni bueno, si no que la intención
en si lo convierte en lo uno o lo otro.
Lo que nos convierte en pecadores es la intención, la voluntad.
La conciencia es la guía, a pesar de que estén objetivamente
equivocadas.
Negaba que todos hubieran pecado en Adán. El pecado es un acto de la
voluntad. No hay pecado sin el consentimiento de la voluntad y puesto
que no acordamos con nuestra voluntad cuando Adán pecó, no es un
pecado para nosotros. Anula la doctrina del pecado original.
Para Abelardo, lo que se ve en la cruz de Cristo es el amor de Dios. La
salvación es la respuesta ética del hombre, en el sentido personal, al
acto perdonador del amor divino.
Nace del amor a Dios.
Bernardo de Clairvaux:
Representante del misticismo cristiano.
La fe es una anticipación de algo que puede llegar a ser real
personalmente solo mediante una experiencia totalizante. La fe es
creada por el Espíritu divino y la experiencia posterior la confirma.
Misticismo cristiano (misticismo del amor)
La imagen de Jesús tal y como está dada en el relato bíblico. Teniendo
una participación mística con Cristo. Dinámico no legalista y estática.
Participación.
Misticismo abstracto: atraerse de cualquier cosa concreta. Tres etapas:
Consideración: se ven las cosas desde afuera.
Contemplación: ingresar a la santidad de lo santo.
Excessus: el hombre se interna en la divinidad.
Hugo de San Víctor:
Acerca de los sacramentos de la fe cristiana.
Sacramento: todas las obras de Dios y todas las cosas en las cuales lo
divino se manifiesta.
Dos grupos de obras de Dios:
Las obras de la condición
Las obras de reparación
Joaquín de Floris:
Desarrolló una filosofía de la historia: renovó la idea de los mil años de
Cristo que se encuentran en el futuro.
Primer periodo: Adán a Juan el Bautista o Jesucristo: edad del Padre.
Segundo periodo: Rey Ozias hasta el 1260 d.C (42 generaciones)
Tercer periodo: Benedicto. La edad del Espíritu (21 generaciones
después de Cristo).
Los periodos se superponen, el periodo anterior prepara a que ha de
venir.
Comprensión sociológica de los periodos de la historia:
Primer periodo: la forma sociológica fundamental es el matrimonio; el
trabajo y la servidumbre son económicamente decisivos y, en el campo
religioso puede identificarse como el periodo de la ley.
Segundo periodo: época de fe y no de buenas obras (por la gracia).
Tercer periodo: monasticismo, libertad, autonomía, no-sujeción a las
autoridades eclesiásticas o estatales. Contemplación en lugar de trabajo
y amor en lugar de Ley.
La idea de la verdad cambia en la historia según la situación.
Para Joaquín hay una verdad superior a la de la iglesia, la verdad del
Espíritu. La iglesia es algo relativo. Todo individuo tiene el Espíritu divino
en su interior. Hay un intelecto formado espiritualmente que no depende
de leyes literales.
Se terminara la jerarquía y los sacramentos porque todo va a estar
relacionado con Dios espiritualmente.
Siglo trece:
Se puede describir en tres etapas, representadas por tres nombres:
Bonaventura:
Tomas de Aquino:
Duns Escoto:
Supuestos del S. trece:
Cruzadas: provocaron un encuentro del cristianismo con dos culturas
desarrolladas: la cultura original judía e islámica. La cultura clásica de la
Grecia antigua. el cristianismo comenzó a reflexionar sobre sí mismo de
forma radical.
Aparición de la totalidad de Aristóteles en sus obras originales.
Ordenes monásticas: portadoras del proceso teológico.
Orden franciscana: experiencia personal, vida activa. Relación con la
naturaleza. Incluir a los laicos en el círculo santo. Tercera orden: los
casados y se someten a algunos principios de la vida monástica:
Dominica: predicar y defender la fe. Se convirtieron en la orden de la
Inquisición y de la contrarreforma. Su instrumento fue el intelecto.
Lo que significó Aristóteles para la Edad Media:
1. Su obra trataba de un sistema completo que se ocupaba de todos los
terrenos de la vida.
2. Se presentaba con una nueva doctrina de la materia de la relación de
Dios con el mundo.
3. Nuevo enfoque del conocimiento: experiencia, miran el mundo y llegan al
centro de lo divino.
Doctrina de la luz interior: el conocimiento parte del conocimiento divino.
Todo acto de conocimiento es religioso (Teonómico).
Filosofía tomista de la religión: anula la presencia inmediata de Dios en
el conocimiento. Nuestro conocimiento no comienza con Dios, pero llega
a Él a través de la obra de Dios en nosotros.
Duns Escoto: dos positivismos
Positivismo religioso o eclesiástico: se debe limitar a aceptar lo que nos
da la iglesia, porque no se puede alcanzar a Dios por el conocimiento.
Positivismo del método empírico: debemos descubrir lo que se da de
manera positiva en la naturaleza por los métodos de la inducción y la
abstracción.
Teoría de la doble verdad: una afirmación sobre el mismo tema puede
ser verdadera para teología y falsa para filosofía y viceversa.
Idea medieval de Dios:
Dios como el primer ser o la causa primera: es la sustancia creadora de
todo, es el fundamento del ser.
La primera cualidad de Dios es el intelecto. La realidad es comprensible
porque su fundamento divino tiene el carácter del intelecto.
Dios es voluntad: es el poder productor del fundamento del ser. Amor.
Las Doctrinas de Tomas de Aquino:
Doctrina de la naturaleza y de la gracia: la gracia no anula la naturaleza
sino que la realza. Dios concedió a Adán el don de la gracia.
El protestantismo niega la gracia adicional. La naturaleza es perfecta.
Se da la gracia cuyo centro es el perdón.
Relación entre revelación y razón:
Catolicismo:
Protestantismo:
Rechaza el argumento ontológico de la existencia de Dios. En el centro
de la mente humana hay un elemento hay una percepción inmediata de
algo incondicionado (lo divino). El conocimiento de Dios es el primer
conocimiento, al único absoluto, seguro y cierto.
Argumento cosmológico: camino desde el mudo hacia Dios.
Debemos contemplar nuestro mundo y descubrir que, por necesidad
lógica, lleva a la conclusión de un ser supremo.
Argumentos:
a) A partir del movimiento: hay algo que causa el movimiento, esto es algo
inamovible.
b) Hay una causa para cada efecto (regresión). Una causa primera: por
dignidad, la causa de todas las cosas.
c) Todas las cosas del mundo son contingente. Todo lo que se puede
desaparecer, porque su existencia no es necesaria algo que posees
necesidad ultima.
d) Hay propósitos en la naturaleza y el hombre. Se necesita un propósito
último.
e) Hay grados de perfección en todas las cosas. Si hay grado de perfección
debe de haber algo absolutamente perfecto que permita distinguir entre
los diferentes niveles de perfección.
Guillermo de Ockham:
Padre del nominalismo. Marco el fin de la Edad Media.
Lo único que existen son las cosas individuales.
Nominalismo y realismo: lucha entre dos actitudes hacia la vida.
(colectivismo e individualismo).
¿Qué son los universales en la concepción de Ockham?
Términos, conceptos y carecen de verdadero poder en ser sí mismos.
Las cosas individuales son lo único que posee realidad (arboreidad
arboles *poseen similitud). Solo existen en la mente, si existen a parte
de las cosas son duplicados de ellas.
Enfoque nominalista aplicado a Dios: el ser más singular. Dios es un
individuo, ya o está en el centro, ahora se encuentra en una posición
distanciada de las cosas.
El nominalismo en la comunidad, relación de colaboración y competencia
no de participación. Separados unos de otro y trabajar con ellos o contra
ellos.
El conocimiento de los demás se da a través de la percepción sensorial:
vista, oído, tacto.
Los pre-reformadores:
No se tenía la idea de justificación por gracia. (Lutero)
Ideas críticas aplicadas contra la Iglesia de Roma que luego se usaron
en la Reforma.
Wyclif: dos formas de dominio o gobierno humanos.
Dominio natural o evangélico: ley del amor
Dominio civil producto del pecado y un instrumento de fuerza para
obtener bienes corporales y espirituales.
La iglesia debe de estar regida por la ley del amor y no debe de ser rica.
Por su riqueza y abusos la iglesia pierde su poder esencial y ya no
puede tomar decisiones acerca de la salvación del individuo.
No era necesario un Papa, la gente es gobernada por un poder
espiritual.
La predicación de la palabra es más importante que todos los
sacramentos eclesiásticos. (Pasan de la vista al oído).
El Papa: debe ser líder espiritual de la iglesia de los predestinado.
Comete errores y no puede otorgar indulgencias. Si no vive en humildad,
caridad y pobreza, no es el verdadero Papa. Si el Papa dice que
representa a Cristo cuando en realidad es un soberano de este mundo
que se opone a Cristo, es el Anticristo.
Atacó la transubstanciacion: en términos espaciales Cristo está en el
cielo.
Criticó:
La cantidad de sacramentos (el matrimonio).
El celibato sacerdotal-
La idea del tesoro de los santos y los elementos supersticiosos.
El monasticismo
Los consejos monásticos debían de ser cumplidos por todos