El Debate Cristológico en El Siglo IV
El Debate Cristológico en El Siglo IV
El Debate Cristológico en El Siglo IV
Bibliografía:
A. Grillmeier, Gesù il Cristo nella fede della Chiesa
B. Studer, Dio Salvatore nei Padri della Chiesa, Roma 1986, Borla
Su Cristo, il grande dibattito nel IV secolo, a cura di E. Bellini, Milano Jaca Book 1978.
Il Cristo, testi teologia di Spirituali dal primo al quarto secolo, a cura di:
Antonio Orbe, Milano Mondador 1985
1.Premisas anteriores al debate teológico.
Contexto
1. Pablo y Juan presentan a Jesús como Dios: “ mi Señor, mi Dios” Jn20,28 y en el
prólogo. Pablo llama a Cristo Kyrios. Pablo contesta a la dificultad de concebir a
Cristo como hombre verdadero en la carta a los Filipenses.
2. Al inicio del siglo II encontramos una afirmación de Ignacio de Antioquía que
reza: “ Cristo ha padecido realmente en la carne”. Es una afirmación antidoceta.
Contemporáneamente a Pablo y a Juan ya se dio el fenómeno del gnosticismo,
pero ahora viene presentado como corriente doceta.
Entre los primeros cristianos frente al judaísmo se tuvo que defender la divinidad
de Jesús, ahora frente al docetismo se defiende su humanidad:
“ Esmirna.7,1; 3,1-3; 4,2” “ A Policarpo.3,2: uno sólo es en la carne y en el
espíritu, generado e ingénito...”
3. Celsus: este había negado la humanidad de Jesús. Lo había hecho desde la
premisa ( simile a simili). Esta premisa se aplicaba en el sentido
que la encarnación quería decir: venir de lo espiritual en apariencia en la carne: El
logos no ha venido a salvar el cuerpo por eso no asume un cuerpo real.
4. Gregorio Nacianceno ( Epístola 101, 7,32): “Quod non est assumptum non est
sanatum”, ello quiere decir que todo lo que se une a Dios se salva.
La soteriología está condicionada a la antropología, y la reflexión es siempre
soteriológica no sólo especulativa.
5. Ireneo de Lyon: él tiene una concepción optimista de la materia frente al
docetismo: “ Caro cardo salutis” es decir, la carne es la posibilidad de salvación.
El hombre ha pecado pero no quiere decir que esto separe irremisiblemente carne
y Espíritu. Después del pecado hay la necesidad de salvación del cuerpo y del
Espíritu. Como vemos Ireneo presenta una visión unitaria de la humanidad.
6. Gnosticismo: El gnosticismo es una antropología soteriológica. Son dualistas
( carne y Espíritu). Para ellos la materia es el lugar del pecado, y no se puede
salvar. El hombre verdadero es el espiritual, sólo el Espíritu se puede salvar. Con
esto recuperan la idea del platonismo del Logos que viene a salvar la carne. El
esquema que siguen es el siguiente: hay un primer hombre de origen divino,
luego el hombre terrestre y Dios. El Vdel hombre es imagen del Vdel
hombre divino. La antropología está en el centro del pensamiento gnóstico,
aunque se encuentre rodeada de cosmogonías y de teogonías. La gnosis reconoce
la necesidad de un profeta salvador que o bien será un fantasma o bien será un
salvador gnóstico. La concepción de la Redención que se deriva es la siguiente:
1
lo espiritual y lo anímico del hombre, que no lo somático, se liberará por el
Salvador que viene desde arriba, es el retorno a los orígenes.
7. La primera gran controversia teológica es la confesión de Cristo como carne.
La confesión cristiana de Cristo como Salvador e Hijo de Dios se profundiza: es
la regula fidei antignóstica: el Cristo de la economía tiene un cuerpo. Valentín1
dice que este cuerpo es espiritual. Marción dice que es un cuerpo aparente que
aparece a los treinta años. El cuerpo es la visibilización del verdadero Cristo
pneumático. La corporeidad no se tiene en cuenta, de ahí la dificultad para aceptar
la verdadera humanidad: el problema es el cuerpo.
8. Siglo III: como vemos, en este siglo el gran debate es el cuerpo. Ireneo insiste en
la salus carnis.
Orígenes: insiste en el libero arbitrio en oposición a la antropología y soteriología
gnóstica que no deja escoger, optar, que presenta una salvación automática. En su
libro De principiis II dice que el Logos se ha revestido de una humanidad integral
que lleva el sello de la voluntad. De hecho Leone gnóstico había dicho que la
Samaritana era el ejemplo del gnóstico: por naturaleza la samaritana está
destinada a la salvación, de hecho el Salvador sólo se lo hace saber.
Orígenes insiste entre la identidad del Dios creador del A.T. y el Salvador del
N.T.
¿Cómo resuelve Orígenes la dificultad entre la preexistencia del alma de Cristo
que se une al hombre?:
De Principiis II,6,3 habla del alma humana de Cristo. En cuanto al alma de Cristo
habla en imágenes como el hierro sobre el fuego incandescente que permanece
como hierro aunque forme parte del fuego. Esto le permite mantener la libertad
del alma de Cristo evitando el pecado, porque si no, no podrían estar unidos el
alma y el Logos.
A mitad del siglo III se articulan la humanidad y la divinidad en Cristo.
Juan 10,18: “ Nadie me la quita , soy Yo quien la doy libremente. Tengo poder de
darla y de recobrarla, este es el mandato que he recibido de mi Padre.” Orígenes
dice que se refiere al alma. Para Orígenes el alma humana de Cristo, del Logos, se
ha hecho un sólo Espíritu con El y ello lo expresa en conceptos tales como
Sabiduría, Verbo de Dios, Verdad y Luz, conceptos inseparables.
Orígenes en la Hexapla ponía dos conceptos (Sabiduría y Logos) que es la
característica de su teología. Esa teología suya la aplica al alma:
De principiis,II,6,6 dice que a todos los santos se une el amor de Dios, pero de
manera sustancial en el alma de Cristo preexistente. En los otros es de una manera
limitada. Orígenes concibe esta unidad distinta de las demás.
A partir de Jn.1,23 él dice que no es digno de dar razón de cómo se ha realizado
esta unión. Para él el hombre completo se caracteriza por el soma, el alma y el
pneuma, e insiste que el Verbo viene en los tres niveles porque Jesús quiere
salvar los tres niveles.
9. Esquema de la Cristología
A) Descendente: El Logos que proviene del Dios supremo es la posibilidad de
unión entre Dios y el hombre: ha creado el mundo por voluntad del Padre y se
1
Como se ve tanto Valentín como Marción son herejes
2
encarna y salva al hombre: eso iba contra los gnósticos que no asumían la
corporeidad. Ahí se basa la gnosis.
Tertuliano en Adversus Marcionem,III,8,2, da la definición del Cristo
gnóstico: carne y no carne, hombre y no hombre, Dios y no Dios. Dice que
para Marción Cristo es un fantasma, si imaginario es el autor imaginarias son
las obras. Quien no padece realmente no padece de verdad. Si se niega la carne
se niega la muerte, si se niega la muerte se niega la resurrección. Para la Iglesia
el Logos en María asume la humanidad completa pero para los gnósticos esa
humanidad es aparente.
3
B) Ascendente: Cristo es un hombre que ha sido generado mediante un parto
virginal y ha sido adoptado por la divinidad. Dios adopta al hombre como
profeta. Hay un grupo que defiende esta teología 2(ebionitas) influenciados por
los judíos: Teodoto el Viejo: Cristo es un hombre desnudo. Cristo es el doulos
que gracias a su fidelidad recibe el privilegio del Espíritu divino.
Pastor de Hermas: similitudine habla de la inhabitación y de la prueba (inhabitación del
Espíritu divino al que llega mediante las pruebas ). El humus de esta Cristología es la
salvaguarda del monoteísmo.
Conclusión: Existe en el siglo III una Cristología que parte desde arriba, desde el Dios
subsistente ( Orígenes y otros padres y los gnósticos ) y una Cristología ascendente, un
tanto adopcionista. Ambas Cristologías entran en conflicto.
Descendente: Logos preexistente.
Ascendente: El Logos no se entiende como persona preexistente sino como fuerza no
personal.
Se dan también otras cristologías:
Del nombre: Cristo como nombre de Dios ( principio, ley )
Angeológica: Cristo como ángel.
Cristología pneumática: Cristo como espíritu de Dios.
Se da también el modalismo: Cristo como modo de visibilización del Padre.
También el adopcionismo: es vecino del judaísmo 3. Dios ha adoptado un hombre
como Hijo.
Cristología del Logos: es una entidad personal, subsistente que se encuentra junto al
Padre, aunque no toda Cristología que usa el concepto Logos lo entiende como una
entidad personal subsistente.
La Cristología del Logos, que nace en Justino y los apologetas nace con la intención de
afirmar el monoteísmo. Pues lo contrario sería concebir dos deidades.
10. Monarquianismo siglos II-III
En Roma el monarquianismo es introducido por Teodoto de Bizancio a finales del siglo
II, fué continuado por Artemon. Contra el monarquianismo lucharon muchos padres:
destacamos Tertuliano y Novaciano.
En Alejandría en contra del monarquianismo se desarrolla la teología del Logos. Esta
tentativa surge por querer usar las categorías de la filosofía griega. La teología del
Logos viene propuesta por Orígenes, que tiene como sustrato el platonismo.
Eusebio de Cesarea: Historia Eclesiástica,6,23. Cuenta que el 240 Orígenes fue
llamada a Concilio para debatir con Berilo que decía que Cristo no existía como entidad
distinta del Padre, que no poseía una divinidad distinta, de ahí se pasaba al homo
assumptus. Según Eusebio Berilo era un innovador, pero no lo era, en realidad respiraba
por todos los poros el monarquianismo judío.
2
Vid. ficha.
3
Vid. ficha.
4
2. Antecedente fundamental.
4
La Profesión de fe que dieron a firmar a Pablo dice así: Confesamos que el Hijo que está junto al
Padre es Dios y Señor de todas las cosas creadas, y que ha sido enviado del cielo por el Padre y que,
habiéndose hecho carne, se hizo hombre. Por eso el cuerpo nacido de la Virgen, que recibió toda la
plenitud de la divinidad, ha sido unido, sin que el propio Verbo cambiase, de una manera inmutable a
la divinidad, y deificado; por eso el mismo J.C. ha sido profetizado como Dios y hombre en la Ley y en
los Profetas, y es objeto de la fe de toda la Iglesia que está bajo el cielo: Dios habiéndose despojado a
sí mismo de la igualdad con Dios; hombre, de la raza de David según la carne.
5
2.4. Premisas a tener en cuenta:
La controversia se dejó en el olvido porque se negó la autenticidad de los fragmentos
que tenemos. Surge en aquel tiempo el llamado florilegio, que es apoyar con citas
bíblicas una argumentación teológica. Al final del siglo IV comienza el florilegio
patrístico, que no es el mismo que el bíblico. Comienza con el tratado de Basilio sobre
el Espíritu Santo. El uso sistemático de estos florilegios conoce su esplendor con la
polémica nestoriana del s.V: Teodoreto pone más de doscientas citas y Severo de
Antioquía hace lo mismo. El florilegio o bien se usa para fundamentar la propia
doctrina o bien para destruir la contraria. En el nacimiento de estos florilegios
( problema de Pablo de Samosata ) se dan falsos florilegios. Los fragmentos pueden ser
o bien epígrafes, de los cuales no se conoce el autor o pseudos, se esconde el autor.
Falsos intencionales: el autor quiere permanecer en el anonimato o quiere poner su obra
bajo la sombra de un ortodoxo. Los primeros grandes falsificadores fueron los
apolinaristas que difunden sus obras bajo el nombre de Atanasio. Por ejemplo, la
fórmula ciriliana una sola naturaleza en Cristo encarnado la toma Cirilo de los falsos,
escritos por los apolinaristas, pensando que era de Atanasio.
Se construyen documentos nuevos y heterodoxos y se difunden con el nombre del
adversario para que el adversario viera condenada su doctrina.
La cuestión de Pablo tiene que ver con ello porque algunos autores dijeron que los
fragmentos que hablaban de la discusión de Pablo y Marción eran falsos intencionales y
que la discusión entre ambos no se dio nunca.
2.5. Falsos:
El falso se reconoce por ciertos anacronismos, es decir, se usa una terminología que
pertenece a una época diversa que aquella en que se han producido estos textos. Por
ejemplo, la controversia monotelina no es propia de los siglos IV o III.
Los fragmentos de Pablo de Samosata, 268, tienen una terminología apolinarista y esa
controversia pertenece a un siglo después. Los adversarios de Nestorio, ligan este con
Pablo. Los fragmentos también provienen de lenguas extrañas a los autores, ya que solo
se salvaban las obras heréticas que estaban lejanas al imperio romano.
Como hipótesis decimos que los fragmentos que tenemos de Pablo no son apolinaristas.
Hemos de rehacer el pensamiento de Pablo a partir de estos textos 5. La fuente más
antigua es la contestación de Eusebio de Dorilea que se presenta la controversia entre
Cirilo y Nestorio. Nestorio es acusado de ser repetidor de Pablo. Del 268 al 423-31.
Texto nº 1:
Pablo dice que el Mesías es el hombre Jesús, que no es extraño a la Sabiduría. Define el
cuerpo de Cristo como templo, también Jn.2 habla del templo de su cuerpo y Jn.1 dice
que el V ha plantado su tienda (templo) La terminología definía la
5
Vid. textos que dio el profesor en clase.
6
Ibidem.
6
preexistencia, por ejemplo, Prov.8,22 la pone como consejera de Dios y 1 Cor.1,24 lo
presenta como potencia y sabiduría.
Estos dos apelativos y V tienen mucha importancia en la teología de los
siglos II y III. Sobre todo para la teología del Nombre.
En Orígenes se habla de Cristo como sofía: Homilía del libro de Josué,7.7: La sabiduría
de Dios viene dicha con mucha diversidad en Cristo Nuestro Señor.
Por tanto es una telogía muy antigua. El sujeto en Pablo es el hombre Jesús, que no es
extraño a la Sabiduría. En el arrianismo decae la línea sapiencial. Pablo relaciona el
Logos con la Sabiduría. El Logos para Pablo en Jesús mora como la sabiduría en un
templo. No hay diferencia cuantitativa de su morada en los demás sino que es una
diferencia cualitativa.
Texto nº 2:
El Logos para Pablo no ha sido generado. El Hombre-Jesús ha sido desde siempre
predestinado a ser el templo del Logos divino.
Texto n º3:
Es una crítica de Pablo a Malquión, a quien acusa de concebir dos hijos, es decir, de
oponerse a la unidad. El defiende que el hombre de Galilea es el único Hijo de Dios. La
sabiduría para Pablo es una facultad operativa de Dios. Para los adversarios es una
entidad subsistente previa a la encarnación. Pablo reserva el título de Hijo de Dios sólo
al nacido de María. Pablo parece considerar extrínsecamente la relación entre hombre y
Logos. Pablo no considera el Logos como entidad personal preexistente.
De aquí surgirá el gran problema de la teología antioquena ( dos sujetos ). Como se ve
para Pablo el gran problema es la unidad de sujeto.
Texto nº 4:
Los adversarios acusan a Pablo de concebir la unión según un plano moral y no
sustancial, dicen que concibe una unión de tipo accidental. Los adversarios conciben el
Logos como una usía. Pablo ciertamente no lo concibe así.
Texto nº 5:
En este texto se muestra que la posición de Pablo es la de la defensa de la unidad,
aunque tiene horror de afirmar dos Cristos, dos Hijos. Se ve que no concibe una unión
de tipo moral, aunque tampoco es sustancial, por el miedo expresado. Los contrarios no
le comprendieron. El entendía la sabiduría no como una persona sino como una
potencia, una energía.
Texto nº6:
Presenta una preidea de la comunicatio idiomatum. El Logos que estaba en Jesús
participaba de la pasión. Así se entiende que para él la unión era mayor que la que le
entendieron. No admite una unión sustancial pero ello no conlleva que sea una unión
débil.
Texto nº 7:
7
La acusación de Malquión es que Pablo no quiere decir que el Hijo de Dios se ha
sustanciado en un cuerpo. Es el problema de la composición ( de dos naturalezas ).
Texto nº 8:
Pablo sostiene que Jesús no se ha unido al Logos porque la Sabiduría perdería su rango,
se destruiría el honor del elemento divino. Por eso Pablo usa la categoría de la
inhabitación, sólo de Jesús se puede decir que ha sido templo de Dios.
Excursus:
Aquí nos preguntamos cómo concibe Pablo este Logos que habita en Jesús y que no es
una sustancia. Los contrarios quieren coligar Nestorio a Pablo por la cuestión de la
unión extrínseca. A los contrarios de Nestorio no se interesa cómo Pablo concibe el
Logos sólo les interesa la unión. En el 359 tenemos un documento que dice que en el
concilio antioqueno del 368 se define el Hijo como usia en contra de Pablo. En el siglo
VI tenemos el De sectis: que dice que Pablo ha concebido el Logos como una entidad
no personal, como una energía, es decir, como una acción del Padre que se comunica.
Texto nº9:
El problema que se presenta de modo agudo porque este Logos de la conclusión del
excursus es desconcertante pues Pablo usa la Palabra pues es un término de
área alejandrina que define la subsistencia individual y la personalidad del Logos.
Excursus: Antecedentes de este término.
El Logos como entidad personal subsistente al lado del Padre proviene de Justino que
propone esta reflexión desde la influencia del neoplatonismo
(Logos spermatikos). Es también una terminología del ámbito estoico. El Logos
también mora en el cristiano ( G.S. 53 ).
Primera apología de Justino,6,3: el Logos tiene una función de tipo cosmológica y
providencial. Se le llama Cristo porque ha sido ungido y porque Dios por medio de El
ha ordenado el cosmos. Justino extiende esta concepción al pueblo de Israel pero
también a toda la humanidad. La identificación del Cristo con el Logos introduce la
concepión que la historia de salvación se extiende a todos los hombres. Ello conectaba
con la hipóstesis de Orígenes. El Logos como Palabra de Dios es principio creador y
soteriológico. Antes de Cristo se podía seguir al Logos. El Padre en función de la
creación del mundo genera el Logos distinto de El, que crea el mundo y lo gobierna
providencialmente.
Hipólito: entra en el ámbito de esta Cristología ( contra Noeto) y habla de dos prosopa
y una sola potencia ( C.N.14 ). Dios que habla en “persona de” remite de la Escritura a
la Trinidad.
Prosopon: Alguien que está delante de, aspecto, rostro: el rostro por el individuo.
LXX: Prosopon es traducción del hebreo panim, que quiere decir el rostro de Dios. En
origen no es una máscara, es Basilio quien en una serie de cartas acusa a los sabelianos
de usar el término prosopon como máscara teatral. Andrea Milano dice que el témino
prosopon no era un término metafísico sino que se usaba en la economía de la
salvación. Designaba la individualidad en la revelación.
8
Hipólito: usa el término en el sentido de la Escritura y lo traslada a la Trinidad. Afirma
tres prosopa.
Tertuliano: Adversus Praxeam, usa por primera vez el término persona en el ámbito
trinitario: tiene el problema de concibirlas con una dimensión corpórea. Lo hace como
reacción al modalismo. ¿De dónde toma este témino?: según Cicerón se refería al
sujeto, en etrusco significaba la máscara de la divinidad, en el teatro latino pasa a
significar el personaje teatral. La persona referida a Jesús quiere decir que en El se da
un doble estado que no está confuso sino unido. En Roma Calixto I influido por los
monarquianos usaba un sólo prosopon de la divinidad en contra de los teólogos del
Logos que usaban el término person para distinguir entidades distintas.
En Oriente en cambio Orígenes habla de hipóstasis en sentido de entidad de
subsistencia y de individualidad. No ignoraba el término prosopon pero él lo encontraba
demasiado materialista: “aquello que se ve”.
Basilio acepta tria prosopa porque cada prosopon se caracteriza por tener una hipóstasis
distinta.
9
Dionisio de Alejandría:
Es acusado ante Dionisio de Roma de herejía, él rectifica pero dice que no renuncia a la
teología de las tres hipóstasis pues si no negaría la divinidad. Viene acusado de
triteísmo por esa doctrina. El problema es que los adversarios de Pablo hablan de Logos
como hipóstasis, por eso causa admiración que Pablo use la terminología de sus
adversarios. ¿Cuál es la razón ?. Hay un cambio que se debe explicar: el uso de este
verbo contrasta con el Logos-energía que Pablo ha usado antes.
El 268 se dice que el Logos es usía, los padres recurren a usía como término personal
para desesmascarar a Pablo. Hipótesis: Pablo en el debate con Malquión habría
aceptado el Logos como hipóstasis neutralizando la individualidad que se desprende de
ese término: no usa el término como sustantivo sino como verbo, por eso sus
adversarios usan la usia en sentido individualizante.
Texto nº 10
10
Es la conclusión: llegamos al paralelismo entre la composición del hombre (cuerpo y
alma) y la composición de Cristo (cuerpo y Logos ) en un esquema teológico Logos-
sarx. Más tarde bajo este mismo esquema conducirá a la negación del alma humana de
Cristo con el apolinarismo.
Orígenes: había tenido claro la función del alma de Cristo, ¿por qué pues en la línea
alejandrina se usa ahora este otro esquema cuando Orígenes el gran autor del ámbio
alejandrino?. Para Orígenes el alma humana es una mediación entre el Logos y la carne.
La respuesta a esta pregunta debe contemplar tres hipótesis:
A) Hipótesis creacionista: el alma creada con el cuerpo.
B) Hipótesis materialista-agustiniana: traduccionismo: en la generación del
cuerpo se genera también el alma. Agustín lo usa en un contexto de pecado
original.
C) Hipótesis de Orígenes: es platónica (De principiis,2,6). Dice que la unión del
Logos con Jesús es meta-histórica: el alma se une al logos y en un segundo
momento es histórica: la unión con el cuerpo.
Este tipo de impostación de la preexistencia fue combatido también en el ámbito
alejandrino. En esta polémica poco a poco se desprecia el alma humana de Jesús. No
hay una negación explícita pero sí una actitud de no consideración con el esquema
Logos-sarx.
En el área alejandrina se razona con un esquema que de hecho ignora el alma human de
Jesús, por ello, examinaremos a Eusebio de Cesarea puesto que es un autor que escribe
antes y después de Nicea.
3. EUSEBIO DE CESAREA.
Es el primero que usa el término teología. Su clave de interpretación es la de la
cristología de un apologeta. Se ha pasado de la persecución al reconocimiento. Es un
género la apología ya en desuso pero él lo usa en contra del paganismo. Es el teólogo
imperial. Ataca a Porfirio por su amor a la filosofía griega. Para Eusebio la conversión
del emperador significa la victoria de la verdad contra el error, él lee el paso del
paganismo al cristianismo como el paso de la irracionalidad a la verdad. Dice que los
paganos han sido hipócritas, porque de la irracionalidad del politeísmo viene la
amoralidad. Contra el politeismo opone un monoteísmo rígido, habla de la perfección
de la unidad y de la imperfección de la dualidad: “ un sólo Dios. y un sólo mundo a
través de un sólo Logos que los une”. El usa un pensamiento estoico. El mundo es
armónico y unitario; concibe la Trinidad como binitaria, no contempla el Espíritu.
Tiene una cierta tendencia subordinacionista. Su teología es racionalista donde Cristo es
el centro. El Logos se ha encarnado ( per simile a simili ) para coronar la obra de
educación progresiva que se ha ido haciendo desde el pecado original, así la muerte del
Logos él la contempla como el máximo de la racionalidad. La resurrección de Cristo es
signo de la victoria sobre la muerte, victoria sobre todas las forma del demonio.
Su muerte es pública e ignominiosa para que no esconda la resurreción. Toda su
teología es mostrar la racionalidad.
313. Es la conversión del emperador: significa la derrota final del demonio, del
politeísmo y de la irracionalidad. De ahí nace la teología del Reino de Dios sobre la
tierra. Se opone al milenarismo porque el Reino está ya presente. Liga la unicidad del
imperio con el monoteismo: el Dios único exige un sólo imperio que asuma la
racionalidad.
11
Conclusiones:
Para Eusebio no existe la estupidez de la cruz, es pura racionalidad.
Importancia de la concepción apologeta contra la idea del pagano culto.
Eusebio es importante en nuestro tema:
Porque escribe antes y después de Nicea
Porque es el útlimo subordinacionista que no se pone en una situación herética.
Su cristología se desarrolla en el interior de una teología política.
Eusebio está en la línea de Orígenes. El Logos del Padre tiene una hipóstasis propia,
inmaterial e incorpórea. Esta hipóstasis encierra la razón de todo lo que ha sido creado
por eso se le llama Sabiduría. En Nicea presenta su propio credo y lo justifica: El Padre
existe como Padre, el Hijo como Hijo y el Espíritu como Espíritu.
Tiene dificultad para aceptar el omoousios de Nicea. En una carta a la comunidad de
Cesarea explica por qué lo aceptó, lo que él entendió de Nicea es que el Logos es una
sustancia que deriva del Padre pero que no es parte del Padre. No rechazó el término
para conseguir el acuerdo. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son parangonados por
las tres puertas de la basílica de Tiro. Dos afirmaciones esenciales de Eusebio:
a) El Hijo como hipóstasis secundaria que recibe del Padre la divinidad.
b) Afirmación de la hipóstasis del Logos: El Hijo como Logos e hipóstasis que
recibe la divinidad del Padre y es inferior al Padre. El sólo Logos, como mediador
entre Dios y lo creado, el Logos es distinto del Padre anterior a toda la creación y
ha sido generado.
3.1 Los textos de Eusebio.
12
Para Eusebio la encarnación es la suprema manifestación del Logos, la máxima
racionalidad. El Logos para manifestar y manifestarse ha tenido necesidad de un cuerpo
humano como instrumento mortal para entrar en relación con los hombres. El hecho
que se sirva de un cuerpo humano hace que llegue a ser similar a nosotros. Su esquema
cristológico es: Logos que se une al cuerpo para manifestar la racionalidad contra el
politeísmo pagano.
Texto,2,1:
Dos condiciones en Cristo:
Logos como hipóstasis que es similar a la cabeza del cuerpo: Dios
Corporeidad: comparándolo a los pies: hombre.
Su esquema es Logos-sarx. En la muerte se da la destrucción del dominio del demonio
sobre el hombre. La resurrección es una nueva asumción de la carne.
Después de Nicea lucha contra Atanasio, Eustaquio de Antioquía y Marcelo de Ancira,
este era monarquiano. Eusebio le acusa de modalista. Eusebio dice que no se debe
poner un alma humana en Cristo porque caeríamos en el error de Pablo de Samosata
que lo considera un simple hombre. Hace distinción entre el Hijo y el cuerpo asumido.
Se mueve entre dos extremos: contra Arrio afirma la hipóstasis divina no creada; contra
Marcelo dice que al fin de los tiempos retornará el Hijo a la unidad del Padre
4. ATANASIO (292-373)
El contexto estoico: pone la presencia del Logos en el mundo; se llega a concebir el
mundo como un cuerpo donde el Logos es el principio de vida.
Atanasio pasa de la concepción estoica porque la cristología ve el Logos como
principio de vida del cuerpo de Cristo, así como da vida al mundo también da vida al
cuerpo de Cristo. Calla en cuanto al alma humana de Cristo. Subraya que el Logos es el
único principio vivificante. Su tesis es que el hombre no puede salvar al hombre. La
salvación portada por el Logos es la salvación de Dios.
Problema del sufrimiento de Cristo en la Pasión:
Arrianos: dicen que el sufrimiento de Cristo es el sufrimiento del Logos, por eso el
Logos no está al mismo nivel de la divinidad.
Atanasio: jamás usa el argumento del alma humana de Cristo, atribuye los sentimientos
de tipo psicológicos como una de las dimensiones de la carne. Se mueve en un esquema
Logos-sarx donde la carne es el instrumento del Logos, instrumento que el Logos
mismo vivifica.
Tercer Libro contra Arrianos:
Toma en consideración textos arrianos que dicen que el Logos había tomado el sitio del
alma humana; en la polémica Atanasio no toca jamás el punto por el cual los arrianos
han suprimido el alma humana de Cristo. También es cierto que cuando Atanasio da
una opinión sobre Jesús no considera su alma humana. El Logos no se concibe solo
como un sujeto personal sino también como principio vivificante y principio de todas
las acciones de Jesús.
De Incarnatione,8,9:
Este tratado es interesante porque señala la posición de Atanasio.
13
Nº,7-8:
Dice que la historia de la humanidad es una degradación progresiva por lo que el Logos
viene a la tierra sin que antes hubiera estado alejado de ella. Mantiene la visión
justiniana, poniendo la historia de la salvación no a partir de Abraham sino de la
creación, por eso su acción abarca toda la humanidad. Dice que el Logos asume un
cuerpo no diverso del nuestro. En la Virgen prepara el cuerpo como un templo para que
sea su manifestación, un instrumento. Es la teología de la inhabitaición.
Nº,9:
Dice que el Logos inmortal no era posible que muriese, la dimensión del cuerpo en
Jesús es funcional para el Logos. Es un momento el de Atanasio donde no se tematiza la
unión, es anterior. Él considera por un lado el Logos como preexistente y por otro el
cuerpo como un instrumento.
El Logos inmortal asume un cuerpo mortal y a través de la cruz inmortaliza su cuerpo y
el nuestro.
A la luz de Jn.1,14 desarrolará posteriormente la unidad de sujeto, aunque en el
esquema Logos-sarx, la unión es profunda. Morar como en un templo lo entiende en
sentido unitivo. El Logos se ha hecho hombre no ha venido como un hombre.
Contra los arrianos,3,30-32:
Lo que es propio de la carne viene atribuido al Logos, porque la carne era suya y la
divinidad se dice de la carne porque pertenece al divino ahí se manifiesta la unidad. En
el lenguaje parece un monofisita pero verbal no real.
S. Atanasio es uno de los protagonistas de toda la controversia arriana.
14
Se ocupa del alma de Cristo.
Escribió mucho aunque sólo conservamos fragmentos. Tiene un tratado sobre la
Maga de Endor: Saúl que consulta a una nigromante para invocar a Samuel. Este
comparece. Dice que puede comparecer por tres motivos:
Porque la maga tiene el poder de invocar.
Porque es obra del diablo.
Por voluntad de Dios.
Anteriormente Orígenes había dicho que Samuel había comparecido realmente.
Eustacio que es de otra escuela se contrapone punto por punto a lo que había dicho
Orígenes. Pero lo verdaderamente importante es lo que dice entorno a la Cristología.
Capítulo 10,14:
Cristo es el verdadero Hijo de Dios por naturaleza, un hombre puro, incontaminado,
íntegro, bellísimo. Un templo bellísimo consagrado e inviolado, los hombres lo
circundaban.
Capítulo 17,9:
Referimiento al Logos y al templo excelso que muere y resucita.
Capítulo, 18,5:
El alma santa de Cristo viviente junto al Dios-Logos
En el nº 10 contemplamos una Cristología desde arriba: en esto se diferencia de Pablo,
parte de arriba y entiende el Logos en sentido personal, refuta el término hipóstasis y
reconoce el Logos como Hijo de Dios. Habla de prosopa distintas del Padre y del Hijo (
Calixto había dicho un solo prosopon del Padre y del Hijo ).
Su fórmula teológica es: una hipóstasis dos prosopa. La importancia de ella es que en el
ámbito de la cristología usa la imagen del templo (17) de donde se desprenden dos
sujetos. Si a Pablo los adversarios le decían que la unión era débil en Eustacio se agrava
la situación. El hombre se conserva en su integridad, ello hace que el sujeto se convierta
en dos. Pablo tenía horror en concebir dos Hijos acusaba de ello a sus adversarios,
ahora la situación cambia, son los alejandrinos los que acusan a los antioquenos de
concebir dos Hijos.
Contra los arrianos dice que atribuyen la pasión al Logos, pues no conciben el alma
humana de Jesús y ello hace que se merme su divinidad. Dice que no conciben el Hijo
de la misma sustancia. La dificultad que él ve en los arrianos la salva con el alma
humana pero eso le obliga a hacer una cristología separativa, es decir, dos sujetos.
Habla de antropos theoforos y no de theos sarcoforos.
15
En el 361 comienza el declive del arrianismo que terminará en el 381 en
Constantinopla.
Desarrollo:
En el interior de la teología alejandrina existen la tendencia origenista radical y la
moderada. Los alejandrinos están divididos y ello llevará a Nicea (325). En Nicea se
produce una alianza entre la posición de Marcelo de Ancira y Eustacio de Antioquía
con los origenistas moderados. El símbolo de Nicea del 325 respeta esta alianza usa el
usía en sentido de usía prima. Provoca resistencias en Eusebio de Cesarea que se
justifica por aceptarlo diciendo que la discusión ha sido muy fuerte. Hay una gran
resistencia antiarriana. En Nicea Eusebio abandona a Arrio para salvarse él mismo.
Posición arriana:
El Logos uniéndose a la sarx asume todo lo referente a las pasiones psicológicas. Es el
alma humana de Jesús. Si es sujeto de pasión no está al mismo nivel de Dios Padre. Son
continuadores de la tesis de Malquión. Es la presencia de una entidad divina de segundo
orden en un orden.
Junto al arrianismo se desarrolla una línea de contraposición en Cristo entre las cosas
humildes atribuídas a la sarx y las cosas gloriosas atribuídas al Logos. Es la teología de
tipo atanasiano con esta contraposición se intenta evitar atribuir la pasividad del cuerpo
al Logos. Pero ello lleva a una separación de la humanidad y la divinidad en Cristo.
Una de las líneas patrísticas es la exigencia de carácter soteriológico. Esto significa por
una parte la percepción del pecado y por otra la percepción de la salvación que ha de
venir de Dios: Un hombre no puede salvar a los otros hombres por eso Dios se ha
hecho hombre. La soteriología de la divinización se basa en:
A) La fe en la verdadera divinidad del Logos y
B) La fe en la verdadera encarnación.
Estas dos líneas convergerán en la definición de la doble sustancialidad. Gregorio
Nacianceno decía: “ Jesús ha de ser Dios para que me pueda salvar y ha de ser hombre
para que le pueda seguir”.
Para Eusebio bastaba el Logos para la salvación en él no está la dimensión de la cruz.
7. Apolinar (355).
Surge en todo este contexto. Su preocupación es no separar del Logos lo que es de Dios
y lo que es del hombre. Estamos en un perído de resistencia postnicena.
349. Concilio de Sárdica por Ossio de Córdoba. Este concilio acaba con el occidente
niceno y el oriente arriano. Es la línea que va entre el omoousios (nicenos radicales),
los homeos (de omoios) y homoiousios (arrianos=de naturaleza semejante).
Apolinar se presenta en este contexto con la preocupación de no seguir una cristología
decisivamente divisiva. Su preocupación es soteriológica: sólo puede redimir un sujeto
divino: si en la curz muere sólo un hombre no hemos sido salvados. Laodicea no está
lejos de Antioquía. Tiene formación doctrinal de tipo asiático. Es el último milenarista.
Su exégesis es literalizante. Su concepción trinitaria deriva de Eustacio: una sóla
hipóstasis y tres prosopa. Acérrimo antiarriano. Fue muy activa en contra de ellos. En
estos momentos Eustacio ha sido ya sustituido por los obispos antinicenos. Antioquía se
convierte en una comunidad dividida que durará hasta el 482. La facción de Eustacio se
organiza como comunidad cismática en Antioquía presidida por Paulino. Desde el 359
16
existe también una comunidad filoarrina y la comunidad presidida por Melecio de
Antioquía que es homeousiano.
Apolinar se mueve en el interior de esta situación. En torno al 355 se inicia su
cristología. Se mueve en un contexto cultural antioqueno. El subraya la unión. Después
de él sus discípulos se moverán en torno a Vitale.
El 362 Atanasio convoca un concilio en Alejandría. Gobierna Juliano el apóstata que
quiere potenciar el paganismo: deja libertad al interior de la Iglesia, no se preocupa de
las desuniones y así Atanasio retorna del exilio y decide convocar un concilio de
reconciliación. Una de las cuestiones de este concilio fue el cisma interno de Antioquía.
En este concilio Paulino había mandado dos diáconos. Escribe el Tomus ad
Antioquenos que da la posibilidad de usar distintos términos teológicos, también
empieza a aflorar el problema del Espíritu Santo: condenan a los que dicen que es
criatura y que no están en Cristo.
En el párrafo 7º: es la cuestión de la humanidad de Cristo. Aquí ya se ve que da pie a
que emerjan las ideas de Apolinar que era amigo de Atanasio. Es una fórmula
habílisima. De un lado afirma la humanidad de Cristo y de otro lado se ve la
controversia latente. En cuanto a la soteriología dice que porque el Logos se ha hecho
carne ha podido llevar a término la redención.
No tenía un cuerpo ni privado de alma ni de sensibilidad ni de intelecto. A simple vista
esta afirmación podía parecer una condena de Apolinar pero los apolinaristas pueden
estar de acuerdo con ella porque no se dice si el intelecto la sensibilidad eran humanas
o divinas. Con esta fórmula de tipo negativo se reafirma Apolinar porque es ambigua.
Con esta fómula Atanasio busca la unión antiarriana. 7
Apolinar se sitúa cerca de los nicenos. Es un contexto de fuerte preocupación
antiarriana. Atanasio en el Tomus ad Antiochenos había subrayado la unidad del sujeto
“El Hijo de Dios que existía antes de Abraham no era distinto del que vino después de
Abraham, ni aquel que resucitó Lázaro era distinto de aquel que pidió información
sobre Lázaro. Era el mismo que humanamente pedía dónde yace Lázaro y divinamente
lo resucitaba. Era el mismo que corporalmente como hombre escupía y divinamente
como Hijo de Dios, habría los ojos del ciego del nacimiento, que padeció en la carne
como dice Pedro pero divinamente abrió los sepulcros y resucitó a los muertos.”
Conclusión: el 362 tenemos un emerger del problema cristológico y la tentativa
de Atanasio de reducir el disenso con una fórmula aceptable para todos. A partir del
362 la cuestión es confusa, la controversia de Apolinar se mezcla con la cuestión
arriana. Apolinar es amigo de Atanasio y de Basilio y de Gregorio Nacianceno. Se
necesitará tiempo para aclarar el error de Apolinar.
Datos históricos:
Apolinar se presenta en el contexto antioqueno. Es un ámbito donde se divide
fuertemente el aspecto divino de lo humano en contra de Eustacio. Apolinar en cambio
vive ligado a un punto de vista Niceno y atanasiano. El se coliga en el entorno de
Paulino. Gregorio Nacianceno dice que Apolinar empieza su actividad después del 350.
Doctrina:
7
Ver texto de Atanasio que dió el profesor.
17
La presenta con dos esquemas distintos. Es condenado el 381 en Constantinopla.
Empiezan los fenónemos de los falsi. Esto es una de las dificultades para conocer su
doctrina. Tenemos dos documentos.
Rufino Historia eclesiástica,2,20
Epifanio, Panario,77,22-23.
En esta última obra Epifanio narra cómo se ha entrevistado con el presbítero
Vitale y ha sacado la conclusión que los apolinaristas usan dos esquemas:
Por un lado Logos-sarx
Por otro Logos-sarx-nous, siendo el nous el mismo Logos.
La entrevista es la siguiente: Vitale dice que Cristo ha asumido un hombre
completo. Epifanio pide cómo entiende este hombre. Vitale responde que ha asumido la
carne de la Virgen por obra del Espíritu Santo. Epifanio pregunta si también ha
tomado un alma. Vitale dice que sí. Epifanio pregunta si ha tomado un intelecto
humano. Vitale responde que no, pero dice que sigue siendo hombre completo pues
tiene el alma y el cuerpo.
La preocupación de Apolinar y sus secuaces era mantener la unidad de sujeto. El
Logos es el único sujeto que vivifica la carne.
En una carta de Atanasio a Epicteto de Corinto, que se recoge en el Panario se
ve que surgen unas doctrinas que defienden la cristología reprendiendo una impostación
del siglo II como era el docetismo.
El 373 Apolinar busca el apoyo de otros obispos reunidos en Diocesarea de
Galilea. Este mismo año ha muerto Atanasio. En esta carta se ve perfectamente cómo
Apolinar entiende el Tomus ad Antiochenos:
“ Nosotros no confesamos que el Verbo de Dios haya venido en un hombre
santo como era el caso de los profetas, sino que el mismo Verbo se ha hecho carne sin
asumir un intelecto humano, un intelecto mutable y prisionero de razonamientos
sórdidos, siendo intelecto divino, inmutable y celeste. Por eso el Salvador no tenía un
cuerpo sin alma ni sin sensaciones ni sin intelecto: porque no era posible que el cuerpo
del Señor fuese sin intelecto, habiéndose convertido El en un hombre para nosotros. El
que era verdaderamente Hijo de Dios se ha hecho también Hijo del Hombre y aquel
mismo que era unigénito de Dios se ha convertido en primogénito de entre muchos
hermanos. Por eso el Hijo de Dios que existía antes de Abraham no era diverso de
aquel que existe después de Abraham, sino el solo y perfecto unigénito de Dios:
perfecto de perfección divina y no humana.”
Como se ve ha vuelto a retomar la fórmula atanasiana.
En los años sucesivos busca el apoyo del papa Dámaso, que en el concilio de
Roma el 377 excomunica a todos los apolinaristas. Condena que será afirmada en
Constantinoplaen el 381.
Bellini, L’unità del corpo con la divinità in Cristo.
Nº1: Tesis: la unidad. Habla de la generación santa: Cristo no es el acto de la
generación sino el producto. Es santo desde el principio no sólo desde la generación del
cuerpo. No es un cuerpo como los demás, en el sentido que la enosis viene proyectado
desde lo eterno. Su inteno es no separa la divinidad en Cristo. En cambio en el ambiente
antioqueno se hablaba de sinafeia. Cita Lc.1,35: El Logos ha sido generado de María en
18
cuanto hombre. Une a Lc.1,35 el uranía kathodos Jn.3,13. Así como decimos que el
Hijo de Dios nace de María así debemos decir que el Hijo del Hombre desciende del
cielo: esto no era admisible en un ámbito antioqueno.
Nº2: El cuerpo no es una criatura como las demás, no es un hombre como los
otros. El cuerpo mismo es de Dios y no puede ser definido creación, porque en virtud
de la unidad participa de las características de la divinidad. Cita 1 Cor.15,45: El único
sujeto para Apolinar es Dios y es de naturaleza divina.
Nº3: En virtud de la unidad decimos del cuerpo las propiedades gloriosas
derivadas de la concepción divina y de la unidad con Dios, de la misma manera no
debemos negar las propiedades no gloriosas derivadas del cuerpo. Contínua usando un
lenguaje de unión extrechísima. Cita el A.T. si bien lo usa mal. Se defiende aquí de la
acusación que él concibe que el Hijo de Dios haya bajado materialmente en María, pero
él no dice esto.
Nº4: La primera expresión del texto, según la crítica textual non dobbiamo
parlare e udire alla maniera umana. Insiste en la unidad de sujeto de esencia divina
puesto que tiene una provinencia del cielo (Jn.3,13). No se puede predicar una cosa del
cuerpo y otra del Logos. Usa el término sinafeia.
Nº5: Terminología de la unión. Usa el término en enoteti. Esto es una crasis: de
las dos partes resulta una mia fisus. Aquí se ve que en germen ya está el monofisismo,
el monoenergismo y el monotelismo. Dice que sobre la cruz ha padecido el Logos,
puesto que sólo la divinidad puede salvar, toma la imagen del hombre compuesto de
cuerpo y alma, que son dos partes imperfectas que se perfeccionan en la unidad. La
expresión mia fisus la tomará Cirilo creyendo que es de Atanasio.
19