Hanal Pixal Comida de Las Animas
Hanal Pixal Comida de Las Animas
Hanal Pixal Comida de Las Animas
pueblo maya que se lleva a cabo los días 31 de octubre al 2 de noviembre, para
honrar a los difuntos con ofrendas, es una ceremonia para tener presente a
nuestros fieles difuntos que se nos adelantaron en el camino.
Los orígenes del hanal pixal se remontan de las creencias mayas, para ellos el
tiempo eran ciclos como el movimiento del sol y la luna, fluía en la tierra un plano
rectangular, con trece cielos hacia riba, nueve mudos inferiores y una ceiba
sagrada en el centro que los unía, los treces cielos eran las ramas más frondosas
de la ceiba, donde se gozaba de frescura y descanso eterno, la raíces eran los
nueve mundos inferiores, el pixan era el alma del hombre, para ayudar a las almas
al regreso a la madre tierra, los mayas ponían altares cuyas mesa representaba el
plano rectangular(la tierra), y los soportes, cuatro orquestas (los dioses de los
cuatro rumbos de mundo), en la mesa colocaban, copal (árbol de copal, resina
extraída del como coparla “incienso”), miel, sal, fuego, maíz, cacao, y piedras
preciosas como ofrendas, pero con la llegada de los españoles se prohibieron todo
tipos de rituales, por lo que los mayas se vieron obligados a hacerlos pero
escondidos en cuevas y en las milpas, el mestizaje trasformo las creencias sobre
la muerte y la posibilidad de que haya una vida en el más allá, la creencias de los
españoles coincidió con la maya, los trece cielos y los nueve mundos inferiores se
le bautizaron como gloria e infierno, ahora todas las almas de los difuntos dejando
de lado a las que se condenaron al infierno, tienen el permiso de regresar a la
tierra una vez al año con espacio de ocho días para estar con sus familiares y
conocidos, esta creencia dio origen a la celebración del día de fieles difuntos, el
primer día a los niño el altar es decorado con un mantel bordado en tonos alegres,
en el que se colocan, además de los alimentos, dulces y juguetes, y se adorna con
flores de xpujuc (de tipo silvestre y color amarillo), xtés en color rojo y virginias, el
segundo a los adultos que lleva un mantel blanco con bordados negros, también
se coloca una cruz e imágenes de santos, así como los retratos de los difuntos, se
ofrenda jícaras con taanchuwa’, un vaso con agua, mucbil pollos, el platillo que al
difunto apetecía y disfrutaba en la vida, se acompaña con panes, frutas, flores,
velas grande, de preferencia blancas de cera, incensarios, aguardiente, por ultimo
cigarro y el tercero a los fieles difuntos este día se ofrece una misa.
Actualmente en cada casa se pone un altar de tres niveles.
EL piso más alto:
Retrato de los difuntos, para que las almas de quienes ofrecen el altar recuerden
como eran en vida, la foto o fotos deben ser de personas de más de un año de
fallecidas. En caso de no contar con fotos, al terminar de poner el altar se dedican
unas palabras, generalmente en lengua maya nombrando a los difuntos a quienes
invitamos a comer y beber de las ofrendas del altar.
En medio se coloca una cruz verde que simboliza la ceiba sagrada, cuatro jícaras
de atole nuevo, una en cada esquina del altar representando a los cuatro dioses
de los cuatro puntos cardinales y una quinta en el centro que era la ceiba
Piso de en medio:
Flores para alegrar la visita de nuestros difuntos.
Trece ofrendas de comida típica de Yucatán, representan los trece dioses del
mundo de los dioses. Deben ser los guisos favoritos del difundo a quien va
dedicado el altar. Puede ser xec, elotes, pibinales, pibes, etc. Los guisos deben
ser colocados en jícaras o bien platos que no sean de vidrio o metal.
También se colocaba siete montones de trece tortillas que recuerdan a los
numerales del calendario sagrado.
El piso más bajo
Velas y veladoras, para alumbrar y marcar el lugar donde esperamos a las
animas.
Nueve ofrendas de bebida y dulces, representan los nueve dioses del inframundo.
Es para ofrecer a nuestros difuntos un poco de las delicias que probaron en vida.
Las ofrendas deben estar colocadas en jícaras. Las bebidas pueden ser agua,
chocolate, atole, etc. Los dulces deben ser tradicionales.
En el suelo va.
Un camino de velas, cal y pétalos de flores. Desde el pie del altar hasta la puerta
de la casa donde se coloca un camino delimitando en ambos lados por las velas,
las cuales alumbran el camino de las ánimas para guiarlas hacia el altar que les
ofrecemos. La cal se riega sobre el camino simulando los sacbeob que nuestros
difuntos recorrieron en vida. Antiguamente los difuntos eran enterrados en los
patios de sus casas, así que el camino se colocaba desde su tumba hasta el altar.
Incienso, a cada lado del altar se colocan los incensarios, cuando este se quema
desprende un olor que invita y hace más agradable la visita de las almas.
Altar del ánima sola.
A un lado del altar familiar se coloca una mesa pequeña cubierta con un mantel
blanco, sobre la que se pone una vela grande blanca, un vaso de agua y un palto
de comida.
En algunas comunidades se ponen velas en las albarradas, para alumbrar el
camino de las ánimas y evitar que sean perturbadas por los demonios, se cree
que en las vísperas cae una pequeña llovizna como señal de que las animas lavan
sus ropas para venir a la tierra.
Esos tres días se deben ocultar a los animales para que no impidan a las ánimas
el camino hacia el altar, ni los cazadores pueden ir a cazar para evitar dispararle al
alma de algún tirador, tampoco las tejedoras trabajan para no coser la piel de
algún difunto, a los niños recién nacidos se les anudan hilos de color rojo o negro
en la muñecas para protegerlos de los malos espíritus.
Las almas llegan en la madrugada a los niños se le enciende una vela en sus
tumba para que pueden ver bien sus caminos, la tumbas de los adultos se limpian
y se adornan con flores.
El altar se cubre con manteles limpios y bordados de colores para los niños y
negros para los adultos. Se dice que las ánimas solo come las esencias que
desprenden los alimentos