Rosas Propagacion
Rosas Propagacion
Rosas Propagacion
INTRODUCCIÓN
El cultivo de plantas ornamentales constituye una ocupación básica de la
humanidad. La habilidad del hombre en la propagación y el cultivo de las
variedades específicas, no estuvo solo en función de su uso alimentario o de
protección, sino también como búsqueda de satisfacción estética.
La rosa es una planta exótica de gran interés ornamental que pertenece a la
familia de las Rosáceas. En la actualidad es una de las especies más conocida,
cultivada y solicitada como flor cortada; su insuperable belleza, la amplia variedad
de sus colores, tonos y combinaciones que presenta, su suave fragancia y la
diversidad de formas, hacen de las rosas un elemento de exquisita plasticidad,
que ocupa, sin lugar a dudas, un lugar preferente en la decoración y el gusto del
público consumidor Las rosas cultivadas hoy en día son el resultado de
numerosos procesos de cruzamiento y selección, que han dado lugar al
establecimiento de tipos de acuerdo al tamaño y número de flores y al uso que se
destinan, pero los llamados "híbridos de té" son los tipos más utilizados . En la
actualidad, dentro del sector de flor cortada es el cultivo más importante a escala
mundial, calculándose que hay más de 4 000 hectáreas destinadas a su cultivo.
Ocupa junto al clavel y al crisantemo un lugar destacado en el comercio
internacional de flores. En la mayoría de los países cálidos, ha sido siempre una
de las especies que más éxito ha alcanzado, superando incluso a crisantemos y
claveles. Concretamente, a partir del inicio de la década de los 90, su liderazgo se
ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliación
de la oferta durante todo el año y la creciente demanda de rosas para uso
doméstico, completándose así la demanda del mercado tradicional basada en
rosas de largo tallo.
Objetivos:
Objetivo general:
Determinar los distintos tipos de propagación de rosas
Objetivo específico:
Definir sobre las propagaciones asexual en las rosas.
Determinar de cómo se da la propagación sexual en rosas.
Determinar las hormonas a utilizar.
Sugerir los sustratos a utilizar para la propagación.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Método
• Búsqueda bibliográfica.
La semilla es el órgano de propagación a través del cual el nuevo individuo se
dispersa. El éxito con el cual este nuevo individuo se establece (tiempo, lugar y
vigor de la plántula), está en gran medida determinado por las características
fisiológicas y bioquímicas de la semilla. Sin embargo, hay factores externos que
no siempre son favorables para que esto ocurra como el suelo, clima,
competencia y depredación entre otros. Las respuestas de las semillas al
ambiente y las sustancias de reserva que contiene (carbohidratos, lípidos,
proteínas), son de gran importancia para el éxito del establecimiento de la plántula
hasta que ésta sea capaz de utilizar la luz y hacerse autótrofa (Bewley y Black,
1994; Orozco y Sánchez, 2013).
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/ma
nual_plantas.pdf.
Lema (2012) afirma, que el Ácido Naftalenacético (ANA) tiene una eficiencia del
90% de estacas con raíz en tiempos más cortos y esto varía en cada especie que
se emplea propagación asexual. Adicionalmente Díaz y Mercado (2007) indican,
que al momento de aplicar las hormonas en la propagación asexual no hay
variaciones, por lo que recomiendan utilizar las dos formas que existen ya sea en
forma tópica o por inmersión, sin embargo, la concentración es un factor que se
debe tomar mucho en consideración al omento de utilizar una de las dos formas.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9228/1/03%20AGP
%20242%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Así mismo, Bañón (2010) ha demostrado, que una porción vegetal de cualquier
parte de la planta está apto para generar una nueva planta ya que contienen
celular meristemática, ahora su sobrevivencia depende de la nutrición y
fotosíntesis previa a ser sometida a la propagación asexual. De igual forma
afirman que tiene mayor eficiencia al enraizar estacas de plantas que presentan
características semileñosas de sus tallos e insinúa que el diámetro y la longitud
influyen en el número de raíces, pues al tener diámetros superiores a 8 mm y
longitudes mayores a 20 cm tiene más reservas de carbohidratos y en conjunto
con la hormona generan más rápida las raíz y su número aumenta
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9228/1/03%20AGP
%20242%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
criterios de selección
. Origen de la rosa
Bianchini (2017) menciona que la rosa es la principal flor de corte, su alto valor
económico a hecho de éste el cultivo ornamental más importante a nivel mundial,
la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que las rosas tuvieron su
origen en el lejano Oriente, concretamente en la China, sin embargo, se han
encontrado testimonios de su cultivo en las costas africanas sobre el
Mediterráneo desde tiempos remotos y en estudios de Carbono 14, sobre fósiles
descubiertos en los estados de Oregón y Colorado en Estados Unidos.
Actualmente, y con distribución mundial, existe una enorme variedad de cultivares
de rosas (más de 30.000) a partir de diversas hibridaciones y cada año aparecen
nuevos cultivares.
Taxonomía de la rosa
Morfología
La familia de las Rosáceas comprende plantas muy variadas en su aspecto, pues
incluye plantas que no tienen más de 15 cm de altura, pasando por todos los
tamaños y formas posibles de arbustos, hasta trepadoras que alcanzan los 12 m,
generalmente llenos de espinas, hojas alternas, ásperas, pecioladas, con
estípulas, compuestas de un número impar de hojuelas elípticas, casi sentadas y
aserradas por el margen, flores terminales de diversos colores, solitarias o en
panoja, con cáliz aovado o redondo, corola de cinco pétalos redondos o
acorazonados, cóncavos y muchos estambres con pistilos. Tiene por fruto una
baya carnosa que el cáliz corona y muchas semillas menudas, elipsoidales y
vellosas (Toribio, 2006).
Reproducción de la rosa
La reproducción de rosales puede realizarse a través de distintas técnicas, que si
bien prometen ampliar la existencia de estas plantas, demandan diferentes
trabajos y pueden ofrecer distintos resultados. Por ejemplo: recurrir a los esquejes
o acodos (ambos métodos asexuales) garantiza la obtención de ejemplares
idénticos a la planta madre, algo que no sucede con la técnica de propagación por
semilla (sexual) (Toribio, 2006).
Reproducción sexual
La propagación sexual es la multiplicación de plántulas a través de sus semillas;
cabe recalcar que es necesario que las semillas deban contener un embrión
originado por la fecundación de un saco embrionario, es factible que en algunas
especies existan semillas con embriones originados por división mitótica. La
propagación sexual también se la puede denominar reproducción, puesto que
hace referencia a la recombinación genética producida en los fenómenos de
meiosis y fecundación es útil para la reproducción de especies silvestres o de
lograr nuevas variedades (Leyva y Rico, 2016).
Formulación líquida
Las formulaciones líquidas comerciales son soluciones concentradas de auxinas
más activas (AIB y ANA, principalmente) que se utiliza en dos métodos distintos;
remojo lento e inmersión rápida.
Inmersión lenta
Se sumerge la parte basal de los esquejes entre 1 a 3 cm en un periodo entre 6,
8, 16, 24 hasta 48 horas en una solución acuosa en concentración de 200 hasta
2000ppm, que se obtiene por dilución con agua del producto comercial según la
riqueza del mismo. Durante el tratamiento los esquejes deben permanecer en
condiciones de temperatura de 18 a 22o C con una humedad relativa alta y sin
recibir luz directa. Generalmente los tratamientos se realizan en recipientes de
vidrio y plástico. Una vez utilizada la solución no se debe volver a utilizar debido a
que se puede transmitir enfermedades tales con virus, hongo o bacterias de
esquejes enfermos a sanos (Arlette, 2008).
Inmersión rápida
La base de los esquejes se introduce durante 5 segundos en un volumen
suficiente según el número de esquejes que se va a tratar ese día en una solución
de alta concentración de 4 a 20 g/l. la solución utilizada será directamente la
comercial o una dilución de la misma para obtener la concentración adecuada. No
se recomienda guardar la solución sobrante de los tratamientos Chávez, et al.
(2011).
Aplicación de hormonas
Carvalho, Haberlin, Costa, y Chang (2011) Señalan que: Los fabricantes suelen
proporcionar información sobre sus productos como hay que usar para cada
planta esto dependerá la especie que se va a propagar, como también que tipo de
material se va a utilizar, estos pueden ser estacas, esquejes, brotes (leñosos,
verde etc.) puesto que cada caso puede necesitar un porcentaje diferente de
aplicación, he aquí unos cuantos ejemplos de aplicación:
• Esquejes leñosos: en general funcionan mejor con líquido que con polvo puesto
que este puede degradarse rápidamente en el sustrato, no dando tiempo a actuar
ya que los esquejes leñosos tardan más en enraizar con lo que deben sumergirse
en una disolución diluida unas cuantas horas antes de plantar.
• Esquejes verdes: humedecer ligeramente, sumergir en polvo sacudir el exceso y
plantar en un orificio previamente hecho con un palito (para que el polvo no se
arrastre a la parte superior formando un anillo).
Hormonas reguladoras de crecimiento
Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el
crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la
floración, la formación del fruto y la germinación. Una hormona interviene en
varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de
varias hormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal
que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite
solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen
sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en
cambios de la expresión genética, cambios en el esqueleto, regulación de las vías
metabólicas y cambio de flujos iónicos. Cruz, et al. (2009).
Bajguz y Hayat (2009), hacen una mención las hormonas vegetales regulan
procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo
amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta.
Interactúan entre ellas por distintos mecanismos como, sinergismo, antagonismo
y balance cuantitativo.
Auxinas
Hernández (2008), según estudios efectuados sobre la fisiología de las auxinas a
mediados de la década de 1930, demostraron que éstas intervienen en
actividades de la planta tan variadas como el crecimiento del tallo, la formación de
raíces, la inhibición de las yemas laterales, la abscisión de las hojas, frutos y en la
activación de las células del cambium. Los principales componentes como fuentes
de auxinas: Ácido indolbutírico, ácido naftalenacético (ANA),
ácido indolacético.
Las auxinas son un grupo de hormonas vegetales naturales que regulan muchos
aspectos del desarrollo y crecimiento de plantas. La forma predominante en las
plantas es el ácido indolacético (IAA), muy activo en bioensayos y presente
comúnmente en concentraciones nanomolares. Otras formas naturales de
auxinas son el ácido 4-cloro-indolacético (4-ClIAA), ácido fenilacético (PAA), ácido
indol butírico (IBA) y el ácido indol propiónico (Lugwig, Müller y Cohen., 2008)
Propiedades físicas
En general, el sustrato deberá tener una porosidad total de por lo menos 70% con
base en volumen. Más importante aún es conocer como la porosidad total está
repartida entre aquel espacio ocupado por agua y aire. La porosidad de aire o
espacio ocupado por aire en el sustrato, es probablemente la propiedad física
más importante de los sustratos empleados en la horticultura ornamental. Aunque
el valor mínimo recomendado de porosidad de aire es 10%, éste realmente debe
ajustarse de acuerdo a la tolerancia de las plantas a niveles bajos de aireación
(Arteaga, León y Amador, 2008).
Propiedades Químicas
Cabrera (2008), menciona que es importante que al momento de plantar un
sustrato provea no sólo un ambiente físico favorable, sino también uno químico.
Por tanto, adiciones de ciertas enmiendas químicas y fertilizantes son necesarias
previas a la plantación.
La mayoría de los componentes orgánicos de un sustrato son ácidos y contienen
niveles bajos de nutrimentos disponibles. Se recomienda agregar una cantidad
suficiente de cal dolomítica al sustrato para elevar el pH a un nivel adecuado
(usualmente 5.5 a 6). Además, la cal suplirá calcio y magnesio que son esenciales
para un buen crecimiento radical. Estos elementos (Ca y Mg) son retenidos
(adsorbidos) por el sustrato; no son fácilmente lixiviables, por lo que quedarán
disponibles a la planta por períodos largos (Latsague, Sáez y Yáñez, 2009).
Vásquez (2009), menciona que un buen medio de enraizamiento se obtiene con
arena gruesa o grava fina, que debe estar limpia (aunque no necesariamente
estéril) húmeda y bien aireada. Si su capacidad de retención de agua es baja se
puede mejorar adicionando aserrín (no demasiado fresco), turba, vermiculita u
otros materiales. En el caso de haber inicios de pudrimiento en las estacas será
necesario aplicar algún fungicida al medio de enraizamiento.
Efecto de la iluminación
La intensidad luminosa en la planta madre, aumenta la producción del número de
estacas, pero tiene tendencia a reducir ligeramente la capacidad de
enraizamiento. Indicando que de plantas madres que han recibido luz de baja
intensidad se obtienen estacas que enraízan mejor que aquellas tomadas de
plantas madres desarrollado a luz intensa (Hartman, Tang, Wilkinson,
Tarnopolsky, Lawrence, Fullerton y Phillips, 2008)
Efectos de la temperatura
Temperaturas más altas en la base de las estacas producen un aumento
localizado de la respiración, lo que supuestamente lleva a una síntesis localizada
de carbohidratos y a continuación a una vigorizada formación de protoplasma.
Con esto, se crea la base para una mayor división celular en el área radicular y la
creación de raíces adventicias. Con un rango adecuado de temperatura, el que
puede variar entre los 15 y los 26°C, no sólo se logra una mayor rapidez en la
formación de raíces, sino que también se obtienen en mayor cantidad. A su vez
en condiciones extremas puede provocar deshidratación y muerte de las estacas
(Santelices, 2007).
extraídas)
IV. CONCLUSIÓN
Acosta, Tenjo, Fischer y Lasprilla. (2008). Propagación de uchuva (Physalis peruviena L.)
Alfa- Naftalenacético en las cuencas del Perú. Universidad Agraria del Perú., 67 - 80.
Banco Central del Ecuador. (2014). Exportación general de flores enero-febrero 2014. Quito:
BCE - Expoflores.
Betancur, J. et al. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia.
plantas en maceta. Department of Plant Science, The State University of New Jersey,