Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MATERIA: ALCANTARILLADO

INTRODUCCIÓN
La red de alcantarillado ha cumplido históricamente con la función de evacuar el
agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios de lluvia, o el agua
residual generada por la actividad humana. Desde las antiguas civilizaciones, ya
sea Mesopotamia o Roma, y hasta nuestros días, se han construido éstas redes
con el objetivo de garantizar la higiene y evitar inundaciones. En la segunda mitad
del siglo XX se ha producido una migración masiva de la población rural hacia el
medio urbano, fenómeno evidente a escala mundial, y que ha de ir acompañado
de una gran inversión en nuevas infraestructuras, siendo una de ellas la red de
alcantarillado. No obstante, el hecho de ser una red subterránea, conjugado con el
carácter esporádico de su funcionamiento a plena capacidad, hacen de ésta
infraestructura una de las más olvidadas a nivel político, ya que el ciudadano no
percibe de forma directa su funcionamiento, siendo tan solo los fallos en el mismo
lo que atraen a la opinión pública. El propósito del presente trabajo es establecer
criterios generales, aplicables al diseño de las redes de alcantarillados sanitarios,
que sean elaborados para las comunidades. La aplicación de estas características
deben tenerse en cuenta, pues ya que es un criterio a ser aplicado en forma
general y no absoluta sin ninguna discriminación. El Ingeniero proyectista que
haga uso de ellas debe analizar cada caso por separado y cuando encuentre que
existen razones suficientes, podrá modificarlas en su aplicación indicando en el
proyector respectivo los motivos de carácter técnico que tuvo para efectuar
modificaciones. 

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Es un conjunto de obras hidráulicas cuya finalidad es recolectar, conducir y


disponer de aguas servidas y de lluvias, para evitar que se originen problemas de
tipo sanitario e inundaciones. También se entiende por Sistema de Alcantarillado
al conjunto acciones, materiales o no destinadas a evitar en la medida de lo
posible que las aguas de origen pluviales causen daños a las personas o las
propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal desenvolvimiento de la vida
urbana. Dentro del término de aguas pluviales quedan comprendidas no
solamente las originales de las precipitaciones que caen directamente sobre las
aguas urbanizadas que conforman la población sino también aquellas que se
precipiten sobre otras áreas pero discurran a través de la ciudad, bien sea por los
cauces naturales, conductos artificiales o simplemente a lo largo de su superficie.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.

Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que


conducen:
 
A) Alcantarillado Sanitario: Es la red generalmente de tuberías, a través de la
cual se deben evacuar en forma rápida y segura, las aguas residuales
municipales (domesticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta
de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni
molestias.
 
B) Alcantarillado Pluvial: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia
para su disposición final, que puede ser infiltración, almacenamiento ó
depósitos y cauces naturales.
 
C) Alcantarillado Combinado: Es el sistema que capta y conduce
simultáneamente al 100% las aguas de los sistemas mencionados
anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior y
causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por
las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.
 
D) Alcantarillado Semi-Combinado o Mixto: Se denomina al sistema que
conduce el 100% de las aguas negras que produce un área ó conjunto de
áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona
(s), que se consideran excedencias, que serían conducidas por este sistema de
manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración, para no
ocasionar inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales.

E) Sistema de Alcantarillado Único: Es donde se recolectan las aguas servidas


y las lluvias en un mismo canal.

F) Sistema de alcantarillado Separado: Es la recolección de aguas servidas y


de lluvia es independiente.

En nuestro país de adopta el sistema separado el cual tiene la ventaja de evitar


problemas de contaminación asociados con la descarga de aguas residuales no
tratadas en los cuerpos de agua. Este tipo de sistema es el sugerido para la
normativa vigente en el artículo 2 Numeral 2 14.

Tipos de redes de alcantarillado

Dentro de las redes que componen el alcantarillado de una ciudad podemos


encontrar dos tipos principales en función de la forma en la que se recoge y se
transporta el agua:

 Redes o sistemas separativos

Son los compuestos por dos redes independiente, una encargada de recoger las
aguas domésticas e industriales, y otra de las aguas pluviales y de limpieza viaria.

 Redes o sistemas unitarios

Este tipo de red tiene únicamente un conducto en el que se recolecta y transporta


las aguas residuales y de lluvia. Asimismo, cuentan con aliviaderos que permiten
el vertido al medio natural de una parte en el caso de lluvias torrenciales.

En el caso de redes de alcantarillado muy extensas, principalmente en grandes


ciudades, es posible que se encuentren sistemas mixtos en el que conviven los
dos tipos según la zona.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS NEGRAS


Las aguas negras están constituidas por desechos que cambian absolutamente la
calidad del agua proveniente del abastecimiento público, convirtiéndola en agente
contaminante y perjudicial. Desde el punto de vista hidráulico se altera en muy
poco su condición original de fluido líquido. Por esta razón se considera que las
aguas negras tienen las mismas características hidráulicas de flujo que las del
agua, y que las leyes que gobiernan la hidráulica son también aplicables a las
aguas negras.

SISTEMAS CLOACALES

Los sistemas cloacales son un conjunto de tuberías subterráneas denominadas


cloacas, que conducen las aguas servidas que se recolectan en el interior de las
edificaciones a través de las piezas sanitarias y cañerías internas de la
construcción, hacia puntos distantes para su tratamiento y/o disposición final.
Estos colectores cloacales reciben aportes de aguas servidas de todo tipo,
procedentes tanto de uso doméstico como industrial, comercial e institucional.
La recolección de las aguas pluviales puede hacerse en forma separada de las
aguas servidas o combinada con ellas.

Bibliografías

 Hernández Muñoz, Aurelio (1997). Saneamiento y alcantarillado. Vertidos residuales (5ª


edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0124-6.
 Catalá Moreno, Fernando (1992). Cálculo de caudales en las redes de saneamiento (2ª
edición). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-600-7282-7.
 Jiménez Gallardo, Roberto (1999). Contaminación por escorrentía urbana. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 84-380-0157-2.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy