1a - Río Atoyac
1a - Río Atoyac
1a - Río Atoyac
TLAXCALA
• MATERIA: BIOTECNOLOGÍA
• GRUPO: 1° “A”
1
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN DE LA REGIÓN DE ESTUDIO Y LA
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA……………………………………3
• RESULTADOS Y CONCLUSIONES
………………………………………………………..………………….12
2
INTRODUCCIÓN
El Río Atoyac es el nombre con el que se
conoce al Río Balsas a su paso por los
estados de Puebla y Tlaxcala. El río Atoyac
se forma en la Sierra Nevada, en el estado
de Puebla. El río penetra en el territorio del
estado de Tlaxcala, de donde vuelve al
territorio poblano para regar el extenso valle
de Puebla-Tlaxcala. El río prosigue su curso
hacia el suroeste, atravesando los valles de
Atlixco y Matamoros. En este río se
concentran buena parte de la actividad
agrícola e industrial del estado.
PROBLEMÁTICA:
Al iniciar la construcción de infraestructura,
puentes y calles con este vino su apogeo y el
inicio de la industria, durante los siglos XVII,
XVIII y XIX. En sus inicios la industria no
contaminaba en gran medida ya que
utilizaban al río como una fuerza natural,
ocupando molinos solo se empleaba la fuerza
mecánica del río, y el proceso de
recuperación natural del río bastaba para
mantenerlo en equilibrio.
Sin embargo, con el paso del tiempo y la introducción de productos químicos
industriales para teñir las telas; el río rompió su equilibrio, y el proceso natural de
mantenimiento ya no fue suficiente, a esto hay que agregarle el aumento poblacional
y el uso del río como lugar de desechos domésticos. Las primeras señales de que
este equilibrio se estaba rompiendo se hizo notar a inicios del siglo XX cuando el río
perdió su frescura natural, las aguas se tornaron turbias y se comenzaban a ver
desechos circulando por el río.
Cuando el río perdió su aroma, el gobierno carecía
totalmente de un plan para detener el deterioro, y
lo que se hizo fue entubarlo, lo que representó un
gran costo, económico, social, cultural, pero sobre
todo ecológico. El río ha permanecido así los
últimos 51 años. Actualmente el río está muerto,
las empresas y la sociedad lo sigue ocupando
como una cloaca, y su recuperación se ve casi
imposible, ya que sus demandas química y
bioquímica de oxígeno son sumamente elevadas,
de igual forma sus afluentes están contaminados.
3
DIAGNOSTICO DE LAS DIMESIONES DEL DESARROLLO
SUSTENTABLE Y LOS APECTOS QUE INTERVIENEN EN LA
PROBLEMÁTICA
El Río Atoyac nace del deshielo de los glaciares en la Sierra Nevada en el estado
de Puebla, y ha sido víctima de la contaminación desde la llegada de la industria
textil y el crecimiento de la ciudad, hace 180 años. Este río atraviesa 22 municipios
de Puebla y 48 de Tlaxcala, que descargan sus aguas residuales con sustancias
químicas, metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes. El río
tiene las siguientes dimensiones:
Cuerpo de agua
Dimensiones
Longitud 200 km
4
Estudio realizado por el Laboratorio de Química
Ambiental de la UDLAP en 1996 donde se puede ver
una tabla con los principales componentes sólidos de
este río:
BIORREMEDIACIÓN
Cualquier proceso que utilice
microorganismos, hongos, plantas o las
enzimas derivadas de ellos para retornar a un
medio ambiente alterado por contaminantes a
su condición natural.
BIOBURBUJEO
Consiste en inyectar aire a presión en la parte inferior para desplazar el agua los
espacios intersticiales de la matriz del suelo está inyección genera dos efectos.
1. El aire afecta inyectando el aire
inyectado absorbe gran cantidad de los
hidrocarburos volátiles presentes en el
agua y el suelo.
2. El aire eleva los niveles de oxígeno de
agua mejorando la biodegradación de
los contaminantes.
Tratamientos biológicos.
Se pueden utilizar cuando la contaminación es biodegradable la eliminación de la
materia orgánica, nitrógeno y el fósforo es factible mediante este proceso que es
económico y eficiente, el tratamiento biológico puede ser aerobio o anaerobio en
función de lo que resulte más interesante para cada caso.
5
Los tratamientos biológicos pueden ser:
6
DESCRIPCIÓN DE INDICADORES Y PARÁMETROS APLICABLES DEL
RIO ATOYAC
7
EXPLICACION: De cuerdo a la información presentada en las tablas, es posible
notar un evidente aumento en los indicadores de pH, así como la presencia de
ciertos elementos y compuestos: Ca, K, Cl, Mg, Na, B, HCO3,SO4. Lo cual bien
podría presentar consecuencias a la salud, debido al incremento de los mismos.
Destaca la importancia de implementar y dar seguimiento a las actividades de
reforestación y de rehabilitación del suelo en la subcuenca del río Atoyac. También
se recomienda realizar una inspección más detallada de los sistemas de tratamiento
de aguas, con el fin de encontrar fallas en la operación y mantenimiento de las
mismas.
La Autoridad del Agua determinará los parámetros que deberán cumplir las
descargas:
• La capacidad de dilución y asimilación de los cuerpos de agua nacionales.
• Las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir.
• Metas de calidad y plazos para alcanzarlos.
8
VINCULACION DE LA ALTERNATIVA SUGERIDA Y SU ENCUADRE
DENTRO DE LOS PLANES DE DESSARROLO NACIONAL, ESTATAL O
MUNICIPAL
Alternativa sugerida:
DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO.
El tratamiento físico-químico puede constituir una única etapa dentro del tratamiento
del agua residual o bien puede interponerse como proceso de depuración
complementario entre el pre tratamiento y el tratamiento biológico.
En cualquiera de los dos casos, el vertido procedente del pre tratamiento es
sometido a las distintas fases de depuración físico-químicas:
• Coagulación
• Coadyuvancia
• Floculación.
El proceso de coagulación se efectúa en un sistema que permita una mezcla
rápida y homogénea del producto coagulante con el agua residual, llamado
mezclador rápido o coagulador. Consiste en una cámara de mezcla provista de
un sistema de agitación que puede ser del tipo de hélice o turbina.
El coagulante debe ser dosificado al vertido en forma de disolución; a una
concentración determinada. En algunos casos, el reactivo se recibe en la planta
disuelto y se almacena en los depósitos. Otras veces se recibe en estado sólido, en
cuyo caso, el tanque utilizado para su almacenamiento debe estar provisto de un
sistema de agitación para la preparación de la disolución.
El transporte del producto desde el depósito de almacenamiento hasta la cámara
de mezcla se lleva a cabo mediante una bomba dosificadora.
La coadyuvancia tiene como finalidad llevar el vertido a un pH óptimo para ser
tratado. Para ello se utilizan ciertos productos químicos llamados coadyuvantes o
ayudantes de coagulación.
Este proceso tiene lugar en la misma cámara donde se realiza la coagulación. Como
en el caso del coagulante, el coadyuvante se prepara en un dispositivo aparte
provisto de un sistema de agitación. Igualmente, para la adición del reactivo al agua
residual se emplea una bomba dosificadora.
El vertido, una vez coagulado, pasara a la siguiente etapa, denominada floculación.
En dicha etapa, se le añade al agua un producto químico llamado floculante (poli
electrolito), cuya función fundamental es favorecer la agregación de las partículas
individuales o flóculos formados durante la coagulación. Se originan flóculos de
9
mayor tamaño, los cuales, debido a su aumento de peso, decantaran en la última
etapa del tratamiento físico-químico.
La floculación puede tener lugar en un floculador separado o bien en el interior de
un decantador.
Los floculadores son depósitos provistos de sistemas de agitación que giran
con relativa lentitud para no romper los flóculos formados durante la
coagulación. El tiempo de retención en estos sistemas suele ser de 10 a 30
minutos.
Los sistemas de agitación pueden estar constituidos por hélices o por un conjunto
de palas fijadas sobre un eje giratorio horizontal o vertical.
Otra posibilidad es realizar el proceso de coagulación-floculación y decantación en
una sola unidad. En este caso, el decantador lleva incorporado un sistema de
recirculación de fangos para mejorar el crecimiento de las partículas y facilitar su
sedimentación.
La aplicación del reactivo al agua se realiza mediante una bomba especial para este
tipo de producto. Se suele utilizar una bomba de desplazamiento y caudal variable,
por ejemplo, una bomba tipo mono, de engranaje, pistón, etc.
APLICACIONES DEL TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO
Las principales aplicaciones del tratamiento físico-químico son las siguientes:
• Depuradoras para zonas turísticas con vertidos reducidos a ciertas
épocas del año.
En el caso de poblaciones cuyos vertidos reducidos a ciertas épocas del año o para
cubrir puntas estaciónales.
En depuradoras que tratan los vertidos de una comunidad o de una población
cuyo número de usuarios es muy variable, o bien, para cubrir puntas estaciónales,
este tratamiento puede aplicarse inmediatamente antes de una depuración
biológica. En este caso la misión del tratamiento físico químico seria la reducción
de la contaminación que llega al proceso biológico.
• Depuradoras para zonas industriales o mixtas donde los vertidos
arrastran iones metálicos tóxicos que pueden destruir la actividad
biológica.
En muchas localidades, la descarga de vertidos industriales a las alcantarillas
ha dado como resultado un agua residual que no es tratable por medios
biológicos. En tales situaciones, el tratamiento físico químico constituye una
solución alternativa *Como tratamiento de afino para la eliminación de
nutrientes como el fósforo.
10
A nivel nacional: El plan incluye la rehabilitación hasta 2019 de cinco plantas de
tratamiento de aguas residuales de los límites Tlaxcala hasta San Martín
Texmelucan, y de ahí a Puebla, la construcción de dos colectores pluviales y dos
plantas, aunque la recuperación de los sistemas de limpieza del recurso hídrico
incluirá a las 22.
La rehabilitación de las plantas permitirá que el agua se destine al sector
agrícola, pues estarían cumpliendo con la Norma 01, respecto de aguas
residuales, que permitirá una calidad mínima en el recurso hídrico que será tratado.
11
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
FUENTES CONSULTADAS
• https://www.aztecanoticias.com.mx/rio-atoyac-en-riesgo-ante-la-
acumulacion-de-desechos/3283618
• https://agua.org.mx/puebla-la-contaminacion-del-rio-atoyac-el-popular/
• http://rioatoyacveracruz.blogspot.com/p/emergencia-ambiental-y-de-
salud-en-el.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Atoyac_(Puebla)
• http://tierrabaldia.com.mx/noticia/866/que-proponen-candidatos-para-
atender-rio-atoyac/
• http://zacatelcoradio.com/wp/planean-nuevas-leyes-ecologicas-revela-
estudio-agua-contaminada/
• http://www.afectadosambientales.org/rios-atoyac-y-xochiac/
• http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_507.html
12