La Entrevista
La Entrevista
La Entrevista
Tema:
La entrevista
Presentado a:
Rafael Muñoz De La Cruz
Alumna:
Grismarly Polanco Rodríguez
Matricula:
100472306
Actividad:
Identificar las formas de entrevistas empleadas en psicología clínica.
La entrevista: Las entrevistas clínicas son de dos tipos: de evaluación y
terapéuticas. El propósito de la entrevista de diagnóstico o evaluación es recopilar
información y evaluar la conducta. Donde el psicólogo usa la entrevista para
recopilar información y evaluar la conducta, analiza su visión de la vida y todo lo
que lo aborda.
Componentes de la entrevista clínica:
Rapport: Se refiere a la forma en que el entrevistador y el paciente se relacionan
entre sí.
Técnica: Dependiendo del paciente y el problema, el entrevistador elige técnicas
para crear el rapport y obtener información.
Estado mental: Para determinar el nivel mental en el cual funciona el paciente, el
entrevistador debe evaluar las respuestas que da a las preguntas.
Diagnóstico: El entrevistador revisa en forma continua la formulación de los
problemas y la personalidad del paciente.
Contenido de la entrevista: Los entrevistadores de evaluación tratan de
identificar los problemas y determinar la naturaleza y extensión de la conducta
desadaptada. Por lo regular, al principio los entrevistadores intentan descubrir la
forma en que el paciente describe, entiende e interpreta su propio problema.
Durante una entrevista de evaluación, se deben observar y hacer notar muchos
aspectos de la conducta. Éstos incluyen la apariencia y el arreglo general del
paciente, su voz y patrones de lenguaje, el tipo de pensamiento que describe, así
como la expresión del rostro, la postura y el estilo de sus movimientos.
El papel del entrevistador: Todos los tipos de evaluación comprenden la toma de
una muestra de la conducta con el propósito de predecir la conducta futura. Gran
parte de la conducta que se observa en una entrevista constituye una auto
descripción. Para facilitar la planeación del tratamiento, el entrevistador debe
establecer las relaciones válidas entre las respuestas que se dan durante la
entrevista y la conducta del paciente en situaciones de la vida actual y futura. Si la
conducta en la entrevista no es representativa de las tendencias de respuesta
características del paciente, se pueden tomar decisiones de tratamiento
equivocadas. El entrevistador intenta crear una situación que, dentro de un periodo
corto, ofrezca reflexiones de patrones complejos de toda la vida. En la mayor parte
de las situaciones que se aplican, los entrevistadores toman notas escritas y
mentales, y se interpreta de manera subjetiva la muestra de la conducta a medida
que se presenta.
Tipos de entrevista
Por el grado de estructuración
Estructurada: el entrevistador se ajusta a un guion preestablecido y generalmente
estandarizado a la hora de formular las preguntas. Dentro de esta existen dos
modalidades importantes:
la entrevista mecanizada, en la que el paciente se sitúa ante un ordenador para
responder a las preguntas, y el cuestionario guiado por el entrevistador, donde el
paciente va respondiendo al interrogatorio del examinador o contesta por sí mismo,
pudiendo preguntar las dudas al examinador.
Semiestructurada: el entrevistador tiene un guion previo con cierto grado de
libertad para proponer cuestiones al momento durante la entrevista.
Libre: el entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias
necesidades, formulando preguntas abiertas, de amplio espectro.
Por la finalidad
Entrevista diagnóstica: las entrevistas orientadas a establecer un diagnóstico
posterior sobre un paciente ante un problema que se consulta. Suele ir
posteriormente acompañada de otros instrumentos de evaluación que permiten
contrastar lo recogido en la entrevista.
Entrevista consultiva: el objetivo prioritario es dar respuesta a una pregunta en
relación a un tema específico. Suele tener un objetivo focal, con una finalidad muy
concreta, en la que el o los entrevistados no van a proseguir con un trabajo clínico
posterior.
Entrevista de orientación vocacional: consiste en orientar qué estudios elegir y/o
qué ámbito profesional es el más idóneo para un sujeto atendiendo a capacidades,
intereses, valores. Sin desestimar a su vez el contexto social en el que se sitúa el
sujeto
Entrevistas terapéuticas y de consejo: tienen por finalidad operar un cambio en
una dirección acordada por ambos, entrevistador y entrevistado.
Entrevista de investigación: tiene como objetivo determinar en función de
criterios previamente definidos la adscripción o no de un sujeto a la propia
investigación. También conocer, comprobar, confirmar y abrir nuevas vías de
conocimiento de problemas psicológicos en un sentido amplio.
En función de la temporalidad del proceso
Entrevista inicial: es aquella que abre el proceso relacional y que identifica el
objeto y objetivos de dicha reunión encuadrando un tipo de interacción entre
entrevistado y entrevistador.
Entrevistas de información complementaria: aquellas que se realizan para
conocer más datos o de manera más completa al sujeto con el que se está
trabajando. En esta categoría entran entrevistas con los familiares del sujeto, con
profesionales externos...
Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis: se recorren los hitos
evolutivos más significativos del proceso de maduración, se comprueba cómo ha
ido el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia.
Generalmente se sigue un esquema ordenado por áreas de desarrollo y organizado
cronológicamente. En evaluación infanto-juvenil es imprescindible para el
diagnóstico.
Entrevista de devolución: en ella el psicólogo ofrece información elaborada sobre
el diagnóstico, el pronóstico y sobre las estrategias terapéuticas que se plantean.
Requiere un entrenamiento específico.
Entrevista de alta clínica: el objetivo es despedir física y administrativamente al
paciente y cerrar el caso.
En función de la edad del entrevistado
Entrevista a niños y adolescentes: es una categoría amplia, que por lo general se
considera que son sujetos que no piden ayuda por sí mismos, sino que la demanda
proviene de los adultos, padres, profesores. y éstos suelen ser parte implicada en el
problema y en la resolución del mismo.
Las capacidades cognitivas, emocionales y verbales de los niños y adolescentes
obligan al entrevistador a una adaptación muy personalizada de cada caso, superior
a la que se precisa para la relación con los adultos. El conocimiento de las
características evolutivas y la experiencia profesional con sujetos infantiles son
imprescindibles para trabajar con esta técnica.
Entrevistas con adultos: los problemas planteados por los adultos dependen, en
parte, de la génesis evolutiva del ser humano.
Entrevistas con ancianos y personas con cierto deterioro: requieren un
entrenamiento específico en orden al tipo de relación que se establece al tipo del
lenguaje y modo de preguntar, a los objetivos de cambio que se pueden conseguir,
a los apoyos económicos, sociales y emocionales con los que estas personas
cuentan.
Objetivos
Los objetivos de la entrevista inicial varían de algún modo en función del
modelo teórico del profesional, pero existe un acuerdo en considerar que
deberían tenerse en cuenta los siguientes:
Guiar la entrevista al objetivo establecido.
Establecer un buen rapport (clima de confianza).
Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a sus conductas verbales y no
verbales y registra el grado de coherencia entre ambas.
Contener la angustia y ansiedad del entrevistado.
Escuchar.
Obtener información, lo más exacta y válida posible, sobre el problema.
Estimular la expresión verbal del paciente.
Captar lo que el paciente está solicitando a través de sus problemas.
Lograr una comprensión del problema, hacer insight con el problema del
consultante.
Conocer las tentativas de solución que se han implementado hasta el
momento y los resultados obtenidos de las mismas.
Establecer hipótesis diagnósticas en los términos que cada profesional
entienda en función de su marco teórico.
Planificar el proceso de evaluación psicológica.
Organizar un mapa conceptual sobre los problemas que le han consultado.
Bibliografía
Morga, L. H. (2012). Teoria y tecnica de la entrevista. mexico: 2012.