Entrevista Psicológica
Entrevista Psicológica
Entrevista Psicológica
formula preguntas y el entrevistado las responde. Se trata de una técnica empleada para
diversos motivos, investigación, medicina y selección de personal, etc.
Tipos de entrevista
Por el grado de estructuración
Estructurada: el entrevistador se ajusta a un guión preestablecido y generalmente
estandarizado a la hora de formular las preguntas. Dentro de esta existen dos
modalidades importantes:
o la entrevista mecanizada, en la que el paciente se sitúa ante un ordenador
para responder a las preguntas, y
o el cuestionario guiado por el entrevistador, donde el paciente va
respondiendo al interrogatorio del examinador o contesta por sí mismo,
pudiendo preguntar las dudas al examinador.
Semiestructurada: el entrevistador tiene un guión previo con cierto grado de
libertad para proponer cuestiones al momento durante la entrevista.
Libre: el entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias
necesidades, formulando preguntas abiertas, de amplio espectro.
Por la finalidad
Entrevista diagnóstica: las entrevistas orientadas a establecer un diagnóstico
posterior sobre un paciente ante un problema que se consulta. Suele ir
posteriormente acompañada de otros instrumentos de evaluación que permiten
contrastar lo recogido en la entrevista.
Entrevista consultiva: el objetivo prioritario es dar respuesta a una pregunta en
relación a un tema específico. Suele tener un objetivo focal, con una finalidad
muy concreta, en la que el o los entrevistados no van proseguir con un trabajo
clínico posterior.
Entrevista de orientación vocacional: consiste en orientar qué estudios elegir y/o
qué ámbito profesional es el más idóneo para un sujeto atendiendo a
capacidades, intereses, valores... sin desestimar a su vez el contexto social en el
que se sitúa el sujeto.
Entrevistas terapéuticas y de consejo: tienen por finalidad operar un cambio en
una dirección acordada por ambos, entrevistador y entrevistado.
Entrevista de investigación: tiene como objetivo determinar en función de
criterios previamente definidos la adscripción o no de un sujeto a la propia
investigación. También conocer, comprobar, confirmar y abrir nuevas vías de
conocimiento de problemas psicológicos en un sentido amplio.
En función de la temporalidad del proceso
Entrevista inicial: es aquella que abre el proceso relacional y que identifica el
objeto y objetivos de dicha reunión encuadrando un tipo de interacción entre
entrevistado y entrevistador.
Entrevistas de información complementaria: aquellas que se realizan para
conocer más datos o de manera más completa al sujeto con el que se está
trabajando. En esta categoría entran entrevistas con los familiares del sujeto, con
profesionales externos...
Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis: se recorren los hitos
evolutivos más significativos del proceso de maduración, se comprueba cómo ha
ido el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia...
Generalmente se sigue un esquema ordenado por áreas de desarrollo y
organizado cronológicamente. En evaluación infanto-juvenil es imprescindible
para el diagnóstico.
Entrevista de devolución: en ella el psicólogo ofrece información elaborada
sobre el diagnóstico, el pronóstico y sobre las estrategias terapéuticas que se
plantean. Requiere un entrenamiento específico.
Entrevista de alta clínica: el objetivo es despedir física y administrativamente al
paciente y cerrar el caso.
En función de la edad del entrevistado
Entrevista a niños y adolescentes: es una categoría amplia, que por lo general se
considera que son sujetos que no piden ayuda por sí mismos, sino que la
demanda proviene de los adultos, padres, profesores... y éstos suelen ser parte
implicada en el problema y en la resolución del mismo. Las capacidades
cognitivas, emocionales y verbales de los niños y adolescentes obligan al
entrevistador a una adaptación muy personalizada de cada caso, superior a la que
se precisa para la relación con los adultos. El conocimiento de las características
evolutivas y la experiencia profesional con sujetos infantiles son imprescindibles
para trabajar con esta técnica.
Entrevistas con adultos: los problemas planteados por los adultos dependen, en
parte, de la génesis evolutiva del ser humano.
Entrevistas con ancianos y personas con cierto deterioro: requieren un
entrenamiento específico en orden al tipo de relación que se establece al tipo del
lenguaje y modo de preguntar, a los objetivos de cambio que se pueden
conseguir, a los apoyos económicos, sociales y emocionales con los que estas
personas cuentan.
Objetivos
Los objetivos de la entrevista inicial varían de algún modo en función del modelo
teórico del profesional, pero existe un acuerdo en considerar que deberían tenerse en
cuenta los siguientes:
Guiar la entrevista al objetivo establecido.
Establecer un buen rapport (clima de confianza).
Percibir al paciente tal y como es, atendiendo a sus conductas verbales y no
verbales y registra el grado de coherencia entre ambas.
Contener la angustia y ansiedad del entrevistado.
Escuchar.
Obtener información, lo más exacta y válida posible, sobre el problema.
Estimular la expresión verbal del paciente.
Captar lo que el paciente está solicitando a través de sus problemas.
Lograr una comprensión del problema, hacer insight con el problema del
consultante.
Conocer las tentativas de solución que se han implementado hasta el momento y
los resultados obtenidos de las mismas.
Establecer hipótesis diagnósticas en los términos que cada profesional entienda
en función de su marco teórico.
Planificar el proceso de evaluación psicológica.
Organizar un mapa conceptual sobre los problemas que le han consultado.
Tras finalizar la entrevista, conviene que el profesional dedique un tiempo a reflexionar
y elaborar una representación gráfica o mapa conceptual que estructure el caso y aporte
una explicación y comprensión del mismo.
-Etapas de la entrevista
Pre-entrevista
Los profesionales en su trabajo público o privado no reciben a un paciente directamente,
sino que existe algún otro profesional que recepciona la solicitud de consulta del
paciente. Cuando se recibe a un paciente se conoce de él al menos el motivo de consulta
y algún otro dato más. En los servicios públicos existe personal especializado que toma
nota de los datos personales, del motivo de la consulta y del profesional que lo deriva si
es el caso.
Después esta persona llama al paciente para precisar la fecha y hora de consulta
asignada por el psicólogo. En los servicios privados el propio profesional u otra persona
atiende igualmente a las llamadas telefónicas recogiendo los datos. Así en la
preentrevista se recoge información sobre:
Paciente: se anota quién llama, si es el propio paciente o alguna otra persona en
su nombre, sus años y datos para contactar con él.
Motivo de la consulta
Referente
Post-entrevista
Tras despedir al paciente conviene que el psicólogo trate de completar las notas que ha
tomado, anote sus impresiones y formule un mapa conceptual sobre los problemas que
le han consultado. Las hipótesis deberán comprobarse a través de las técnicas de
evaluación que serán aplicadas en siguientes sesiones a fin de confirmar o rechazar
dichas hipótesis.
-Estructura de la entrevista
Apoyándose en la teoría de la praxis la entrevista clínica inicial se compone de las
siguientes partes:
-El informe psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos
referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a un destinatario, los
resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y analizados a la luz
de instrumentos técnicos: entrevista, observación, tests, todos consustanciados en el
marco referencial teórico, técnico y científico adoptado por el psicólogo.
El informe psicológico supone entonces ordenar los datos en función de las variables
que propone un marco teórico. Así un informe psicológico puede entenderse, como la
traducción a un juicio de índices producidos a partir de la organización de hechos o
datos.
1. Ten claro el tipo de informe que realizas, para qué y sobre qué/quién lo estás
haciendo
Aunque puede parecer evidente, el primer paso para realizar un informe correctamente
es saber para qué lo estamos llevando a cabo, el tipo de informe y los datos que vamos a
reflejar en él. Ello permitirá estructurar la información de una manera determinada u
otra y que se refleje con claridad los datos más relevantes para el caso.
2. Consentimiento informado
Un paso previo importante para la redacción de un informe, al menos cuando se realiza
respecto a una persona, es el consentimiento de ésta. Debe aparecer reflejado en el
informe que la persona es consciente que se están recogiendo datos de ella con un
propósito determinado, siendo necesaria su firma y/o acuerdo para ello. Dicho
consentimiento suele reflejarse en la parte final del informe psicológico.
Las informaciones que vayamos anotando nos servirán posteriormente para redactar el
informe. Asimismo, hay que tener clara la estructura que va a seguir el informe, la cual
va a variar según el objetivo que tenga. Los siguientes cuatro pasos van referidos, de
hecho, a la estructura en cuestión.
9. Sé objetivo
En un informe psicológico deben aparecer datos contrastados, que otra persona pudiera
replicar a través de los mismos procedimientos llevados a cabo. Así, se debe partir de lo
reflejado por el cliente y las pruebas llevadas a cabo y no transcribir opiniones
personales o inferencias. Los resultados del informe deberían ser replicables por otros
profesionales de emplear los mismos métodos.
Del mismo modo, debe evitarse la inclusión de juicios de valor (tanto negativos como
positivos) que contaminen los datos o la actitud de quien lea el informe (sea el propio
sujeto que lo escribe, otro profesional o el paciente/cliente) respecto al caso.
El cómo se explique puede ser tanto o más importante que lo explicado: no es lo mismo
por ejemplo soltarle a alguien a bocajarro que padece un trastorno que si se explica de
forma comprensible, con tacto y sin generar estigmatizaciones. También se debe dejar
espacio a que el sujeto exprese dudas, de manera que puedan ser resueltas.
Hay que tener en cuenta que el informe se entrega finalizado, tanto si es porque se ha
solucionado el incidente, problema o trastorno en cuestión o bien si se produce una
derivación a otro profesional que continúe trabajando con el caso.
2. Desarrollo Evolutivo:
Guia Portage, TEA Ediciones. (0-6 años)
Evaluación y ejercicios para bebes y niños pequeños con necesidades educativas
especiales, Currículo Carolina. TEA Ediciones. (0- 24 meses).
Escala del desarrollo psicomotor de la primera infancia Brunet Lezine. Psymtec.(0-6
años)
Examen psicomotor de L. Picq y P.Vayer (2-14 años).
4. Conducta adaptativa:
Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes BASC, TEA Ediciones.
(3-18 años).
Escala de Conners, MHS. (6-11 años, sospecha TDAH).
5. Aspectos lingüísticos:
Test de vocabulario en imágenes, PEABODY. TEA Ediciones (2 años-adultos).
Escala Magallanes de lectura y escritura, TALE 2000. Grupo Albor-Cohs (6 años-
adultos).
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas, ITPA. TEA Ediciones (3-10 años).
Evaluación de los procesos lectores-revisado, PROLEC-R. TEA Ediciones (6-12 años).
Evaluación de los procesos lectores en alumnos de 3er ciclo de primaria y secundaria,
PROLEC-SE. TEA Ediciones (10-16 años).
Batería de evaluación de los procesos de escritura, PROESC. TEA Ediciones. (8-16
años).
6. Personalidad:
Cuestionario de personalidad para niños CPQ. TEA Ediciones. (8-12 años).
Cuestionario de personalidad de adolescentes16 PF-APQ (actualización HSPQ). TEA
Ediciones (12-19 años).
Test Pata Negra. TEA Ediciones (4-15 años).
Test del dibujo de la Familia de Corman. Centro Editor. (6 años-adultos).
8. Creatividad:
Test de Creatividad infantil, TCI. TEA Ediciones. (6-12 años).
Prueba de Imaginación creativa de niños, PIC-N. TEA Ediciones. (8-12 años).
Prueba de Imaginación creativa de jóvenes, PIC-J. TEA Ediciones. (12-18 años).
-La comunicación no verbal tiene que ver con gestos, sonidos, movimientos y otros
elementos paralingüísticos, o sea, que suelen acompañar al uso del lenguaje verbal para
matizarlo y encauzarlo. Tanto es así que es posible transmitir no verbalmente un
mensaje contrario a lo que se expresa mediante las palabras.
-Establecer el rapport. Este término que significa simpatía, tiene como propósito
disminuir las tensiones del solicitante. Este, generalmente, se lleva a cabo a través de
actitudes mostrándose cordial y amistoso, en virtud de que el candidato es una persona
que no se conoce.
-Las pruebas neuropsicológicas son tareas específicamente diseñadas para medir una
función psicológica que se sabe que está vinculada a una estructura o vía cerebral en
particular. Las pruebas se utilizan para investigar la función cerebral y en un entorno
clínico para el diagnóstico de déficit.
-Los rasgos de personalidad son aquellas características que nos permiten crear una
descripción exhaustiva de la persona, por lo tanto, nos permiten distinguir a una persona
de otra. ... Dicho de otro modo, las personas muestran rasgos de personalidad en
distintas mesuras.
-El carácter de una persona es la manera en la que esta reacciona habitualmente frente
a una situación. Es también la forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando
que se posee tal o cual perfil, característica o inclinación.