Posesion en Colombia.1
Posesion en Colombia.1
Posesion en Colombia.1
ENSAYO
LA POSESIÓN EN COLOMBIA
PRESENTADO POR:
FACULTAD DE DERECHO
SEMESTRE III
SANTIAGO DE CALI
10 NOVIEMBRE DE 2020
LA POSESIÓN EN COLOMBIA
La posesión en términos positivistas “es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de
señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra
persona que la tenga en lugar y a nombre de él” (Código Civil. Art. 762), siendo en definitiva la
acción a través de la cual se puede acceder a una tenencia fáctica de una cosa con el fin de
obtener algún beneficio de manera inmediata; sin embargo el ejercer el ánimo de señor y dueño
sobre una cosa, presenta matices las cuales son importantes de considerar, es por ello que
dentro del marco normativo, la ley considera que existe dos clases de posesión, y estas se
encuentran determinadas por la forma en que se haya accedido a ella, entre regular e irregular.
Posesión regular, está basada en el titulo justo que ostenta el poseedor (Código Civil. Art. 764),y
que tiene como elementos fundamentales de su constitución: el Justo título, la buena fe (aunque
la buena fe no subsista después de adquirida la posesión) y la tradición cuando sea títulos
traslaticios, y como ejemplos de ello encontramos la compra-venta, la permuta, la donación, en
juicios divisorios y los actos legales de partición; por su parte la posesión irregular, es aquella
que se realiza cuando no se posee el titulo justo, siendo como tal la invasión La posesión
irregular es aquella que no cumple los requisitos establecidos para la posesión regular como lo
puede ser una persona invade un terreno, ocupa una casa vacía, o se apodera de una cosa
abandonada, lo puede hacer sin conocimiento del verdadero dueño, o con la anuencia de este,
ya sea por activa o por pasiva.
La posesión, puede conducir a la usucapión una vez cumplidos largos periodos de tiempo. Así
como lo menciona Carranza, Ternera, 2010 p. 90, “En Colombia, por ejemplo, diez años de
posesión irregular sobre un inmueble llevan a la usucapión extraordinaria (Art. 2532 C.C. mod.
Ley 791 de 2002, Art. 6o col.) y cinco años de posesión regular sobre un inmueble conducen a
la usucapión ordinaria (Art. 2529 C.C. mod. Ley 791 de 2002, Art. 4o col.)”. Por lo anterior,
encontramos la existencia de varios tipos de posesión como lo son; la regular normado por el
artículo 740, 762 y 768 del código civil, la irregular, que esta preceptuado en el artículo 770 del
mismo código, posesiones viciosas, posesión violenta y posesión clandestina las cuales
conservan condiciones no conducentes a las acciones posesorias reguladas por la legislación
colombiana. Así las cosas, encontramos la posesión y sus diferentes calidades, en los artículos
762 al 781 del código civil colombiano.
Para adquirir el bien o la cosa, la persona debe tener dominio jurídico de este, pues como lo
señala el art 764 del código civil, cuando se trata de posesión regular, “si el título es traslaticio
de dominio, es también necesaria la tradición” por ejemplo, una escritura de compraventa.
Por otra parte, la persona dueña de un bien inmueble, puede perder la propiedad si permite que
otro la posea, en otras palabras, quien posea un inmueble ajeno con el tiempo puede volverse
verdadero dueño. Es aquí donde quien posea una cosa o bien debe cuidar su posesión. Por
ejemplo, permitir que un familiar o amigo viva en su casa, sin que se firme un contrato de
arrendamiento, admite que el dueño legal pierda la posesión luego de 10 años, pues el poseedor
está en la capacidad de reclamar la propiedad mediante la acción prescriptiva de dominio.
La sentencia C-466 de 2014, manifiesta lo siguiente:
“En la legislación colombiana para ganar una cosa por prescripción ordinaria se necesita
“posesión regular no interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren” (CC art 2528), lo
cual significa que es necesario contar con una posesión sin interrupciones, por el tiempo previsto
en la ley, y que además proceda de justo título y haya sido adquirida de buena fe (CC art 764).
La adquisición de las cosas por usucapión extraordinaria requiere asimismo posesión no
interrumpida por el término que fije la ley, pero no exige título alguno, y en ella se presume de
derecho la buena fe, lo cual quiere decir que no puede desvirtuarse (CC art 66). No obstante, la
ley civil contempla la posibilidad de presumir la “mala fe” del poseedor cuando exista un título de
mera tenencia. Esta última presunción puede desvirtuarse (CC art 2531)”.
Cabe resaltar que la posesión no se pierde por transferir la tenencia del inmueble, es decir, como
lo menciona el artículo 786 del código civil “El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera
la tenencia de la cosa por medio de arriendo, comodato, usufructo o cualquier otro medio
traslaticio de dominio
Referencias:
(Carranza, Ternera, 2010 p. 90, 91) Posesión y propiedad inmueble: historia de
dos conceptos colindantes. Estudio Socio Jurídico. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v12n2/v12n2a4.pdf
(Código Civil, 1873) Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
(Sentencia C – 466 de 2014) Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-466-14.htm