Práctica 3 - MOVIMIENTO PARABOLICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

GUÍA DE ESTUDIO

UNIDAD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
ACADÉMICA
ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA
UNIDAD TEMÁTICA MECÁNICA
ACTIVIDAD
Movimiento parabólico
VIRTUAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Evalúa las leyes de la Física Clásica (Mecánica),  Establece la relación entre la velocidad de
a través de la experimentación, aplicación y lanzamiento de un proyectil con la distancia
análisis de resultados obtenidos en pruebas horizontal alcanzada por el mismo.
virtuales de prácticas de laboratorio, para  Determina y verifica el alcance de un
desarrollar un pensamiento crítico e innovador. proyectil lanzado a cierto ángulo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realizar las actividades que a continuación se enuncian teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:

ACTIVIDAD 1: Investigue los siguientes temas de consulta:

1. Elementos de la cinemática (trayectoria, desplazamiento, velocidad, aceleración). Fórmulas


y conceptos.
2. Movimiento parabólico. Características, concepto, ejemplos y fórmulas de: posición,
desplazamiento, velocidad, aceleración.
3. Movimiento parabólico. Representación gráfica de los vectores: posición, velocidad,
aceleración.
4. Movimiento parabólico. Alcance horizontal, altura máxima y tiempo de vuelo. Fórmulas y
ejemplos.
5. Energía potencial gravitacional y energía cinética (conceptos, fórmulas y unidades).
6. Principio de conservación de la energía. Concepto y aplicaciones.

ACTIVIDAD 2: Realizar la simulación. Para ello siga estos pasos:

a. Ingrese a la página
https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html

b. Dar doble clic en el recuadro “Introducción”. Accede al simulador (figura 1).


FIGURA 1

FIGURA 2

MEDICIÓN DEL ALCANCE EN FUNCIÓN DEL ÁNGULO DE DISPARO

Complete la tabla 1 realizando los cinco ensayos.

a. Ubique la base del cañón en altura cero (figura 2)


b. Ajuste la velocidad del cañón en 18 [m/s].
c. Active las cuatro casillas del recuadro de vectores que se encuentra a la derecha.
d. Ajuste el ángulo de disparo del cañón en 25°.

e. Dé clic en el botón de disparo .

f. Seleccione la cinta métrica que se encuentra en la parte superior y mida con ella el
alcance horizontal (la cruz naranja debe coincidir con el origen).
g. Tome captura de pantalla y guárdela.
h. Anote en la tabla 1 el alcance horizontal R medido con la cinta.

i. Oprima el botón para reiniciar el simulador.


j. Repita los pasos b al g, cambiando el ángulo en el paso b por cada uno de los ángulos de
disparo θi sugeridos en la tabla 1.
TABLAS DE DATOS

ENSAYO θi [ ° ] sen(2 θi ) R [m] t¿ h max


1 25 0.766 25,32 0,78 2,95

2 30

3 35

4 40

5 45

TABLA 1

EVALUACIÓN

1. Complete la tabla 1, calculando los valores de sen ( 2θ i ). Calculadora en “Degrees”

2. Con los datos de la tabla 1, realice la gráfica R vs sen ( 2θ i ). Aplique regresión lineal y determine
la pendiente, el punto de corte y el coeficiente de correlación.

3. A partir de la regresión lineal realizada en el punto 2, determine la ecuación de la recta para la


gráfica R vs sen ( 2θ i ). ¿Qué significado tienen la pendiente y el punto de corte?

4. A partir de la pendiente de la gráfica R vs sen ( 2θ i ) determine la magnitud de la aceleración


gravitacional del proyectil (valor experimental).

5. Calcule el error porcentual para la aceleración gravitacional. Asuma como valor teórico

g=9,8 m/s 2
6. Calcule el valor teórico del alcance en cada ensayo. Luego calcule el error porcentual para el
alcance en cada ensayo. Asuma los valores registrados en la tabla 1 como experimentales. Registre
sus resultados en la tabla 2.

ENSAYO θi [ ° ] R [ m ] Teor R [ m ] Exper %Err


1 25 25,32

2 30

3 35

4 40

5 45

TABLA 2
BIBLIOGRAFÍA

 TEXTOS SUGERIDOS
 SERWAY, Raymond. FISICA tomo I. Ed. McGraw Hill.
 SEARS & ZEMANSKY, FÍSICA UNIVERSITARIA. Volumen 1. Ed. Pearson Education.
 OHANIAN, Hans; MARKERT, Jhon. Física para ingeniería y ciencias. Volumen 1. Ed.
Mc Graw Hill.

 TEXTOS COMPLEMENTARIOS
 HOLLIDAY, R. Física, Parte I
 ALONSO Y FINN. Mecánica.

https://phet.colorado.edu/es/

ENSAYO θi [ ° ] h max−teo h max−exp %Err


1 25 2,95

2 30

3 35

4 40

5 45

TABLA 3

ENSAYO θi [ ° ] t ¿−teo t ¿−exp %Err


1 25 0,78

2 30

3 35

4 40

5 45

TABLA 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy