Baloncesto Dominicano
Baloncesto Dominicano
Baloncesto Dominicano
2-AL HORFORD
Jugó en 26 Torneos en Distrito Nacional. Posee algunas de las principales marcas
de todos los tiempos: en anotación 7,107 puntos y 2,447 rebotes. Jugó para los
clubes de Eugenio Perdomo, San Carlos, Mauricio Báez y Arroyo Hondo. Además
de San Lázaro, Villa Duarte y Los Mina. Condujo a San Carlos (6), Arroyo Hondo
(1) San Lázaro (1) a obtener títulos. Anotó 300 o más puntos en 15 torneos, dos de
400 tantos encestados. Fue Selección Nacional desde mediados de los 70 hasta el
1995. Formó parte de los equipos de oro y bronce, en Centrobasket 1977.
4-CHICHO SIBILIO
Fue eleccto Inmortal del Deporte en 2003. Fue el Primer jugador en conseguir la
marca histórica de 650 triples en la Liga ACB (15.10.92) Primer jugador en
conseguir la marca histórica de 6.000 puntos en la Liga ACB (04.04.93) Máximo
anotador de triples de la Liga ACB en las temporadas 1986-87 y 1987-88,
Nombrado mejor sexto hombre de la Liga ACB, en la temporada 1989-90, por la
revista “Gigantes del Basket”. Poseedor de un promedio de 17 puntos por partido
(44% de acierto en tiros de 3, 58% en tiros de 2 y 79% en tiros de 1). Participante
en el ACB All Star de Vigo-87
5- HUGO CABRERA
Hugo Cabrera fue uno de los jugadores más excitantes que tuvo el basket
dominicano a mediados de los años de 1970. El Inmenso, como le decían, con su
carisma, llenaba de bote en bote el Palacio de los Deportes en los superiores. Nació
en la capital, y fue exaltado como baloncelista en el Ceremonial del año 1998. Se
destacó jugando para los clubes de San Lázaro, Naco y Los Mina. Sus mayores
logros se produjeron como la Selección Nacional en Centro Básquet 75 y 77.
Actuó como refuerzo en torneos de Brasil, Argentina, Venezuela y España. En una
época fue considerado el mejor jugador latino de baloncesto.
6-EVARISTO PEREZ
Fue el octavo jugador en ingresar al Salón de la Fama del grupo que ganó el oro
en Centrobasket 77 en Panamá. Jugó 19 campeonatos, todos con San Carlos,
equipo al que condujo a ganar ocho títulos (1978, 79, 80, 81, 82, 87, 88 y 89). El
segundo mejor rebotero de todos los tiempos. Accionó en 249 partidos de serie
regular y encestó 4,068 puntos, tercero mejor de por vida, para un excelente
promedio de 16.3 anotados por encuentros. Los 2,104 rebotes de Evaristo
representan la segunda mayor cantidad para un jugador en la historia de la liga
distrital. Pérez promedio de 8.4 rebotes por juego y fue dos veces JMV del torneo
superior, en 1986 cuando promedió 20.6 por juego. Fue un oso en la cancha.
7-CHARLIE VILLANUEVA
Durante 12 años, entre 1975 y 1987, forjó una de las más excelsas historias como
jugador en el basket del DN. Aún conserva récords importantes. Con la Selección
Nacional, integró el grupo que ganó el oro del Centrobasket de 1977. Fue a cinco
Centrobasket:. Cuando Dominicana participó por primera vez en un Campeonato
Mundial de Baloncesto, en 1978 en Filipinas, Mieses fue el líder de anotación del
equipo y fue el tercer mejor anotador de todo el torneo. Aunque se retiró a los 27
años y pese a que sólo disputó dos torneos en la era del arco de tres, Mieses es el
segundo mejor anotador de este circuito, con 4,096 puntos (promedio de 20.6 por
partido), apenas por debajo de Vinicio Muñoz, que sumó 7,202.
9-FRANCISCO GARCIA
Francisco García llegó a la NBA en el draft de 2005, elegido por los Kings. Allí
fue escolta y alero, por su versatilidad, pero saliendo del banco. Sus números en su
temporada como novato fueron de 5.6 puntos y 2.8 rebotes. Jugó 549 juegos, anotó
4,323 puntos, 1,400 rebotes y anotó 581 lances de tres. Jugó varios eventos
internacionales, entre ellos Centrobasket, PreMundiales y Mundial 2014.
José -Boyón- Domínguez es el armador que más asistencias tiene en la historia del
baloncesto dominicano. Al momento de su retiro tenía 793, una marca casi
inalcansable, por ahora. Forjado en el Club Mauricio Báez, Boyón posee casi todas
las marcas de asistencias en el distrital. Repartió sus 793 asistencias en 167
partidos de serie regular, estableció la marca en cantidad con las 126 que dio en 14
partidos en el 1984. Finalizó su carrera con 1,543 puntos y promedio de 9.2. Ha
sido un dirigente exitoso en el basket de RD y fue asistente de Héctor Báez en los
Juegos Panam 2003.
Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están
limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son
los siguientes:
- Posición básica (defensiva).
- Desplazamientos sin balón (pivoteo).
- Pases y recepción
- Drible
- Lanzamiento con una mano.
- Doble paso y lanzamiento.
POSICIÓN BÁSICA
(defensiva)
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en
cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.
DESPLAZAMIENTO
(Ofensivo)
En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la
finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor
cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).
Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:
— Carrera.
— Saltos.
— Giros o pivotea.
— Paradas.
— Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible,
lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos
cada uno de ellos:
CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden
arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.
SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.
SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con
apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la
continuación de la inercia de la carrera.
SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la
caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.
GIROS O PIVOTEO
Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se
puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con
cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar
o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el
otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la
cancha.
PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear
al contrario, etc. Se realiza de dos maneras:
AMAGOS O FINTAS
— Con desplazamientos.
— Arrancadas explosivas.
— Variación y cambios de velocidad.
— Con pivote.
AMAGOS CON BALÓN
— Con pivote.
— Con pase.
— Con drible.
— Con lanzamiento.
Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y
momento de acción. Ejemplo:
— Amago de tiro y pase.
— Amago, tiro y drible (penetración).
— Amago de drible y tiro.
— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
— Amago de trote y arrancar explosivamente.