Penologia Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

Escuela de ciencias jurídicas y políticas

ASIGNATURA:
Penología y Derecho Penitenciario
TEMA:
Trabajo final
SECCIÓN: 60
FACILITADOR: María Luz Mercedes

PRESENTADO:
María Laura Hinojosa Natera Mat: 16-6620
Luz Zeneyda Corporán García Mat: 17-0288
Ángel G. Cabrera Mota Mat: 17-9716

Santo domingo DN

Octubre 2020
ÍNDICE
Presentación…………………………………………………………………………………..
Introducción……………………………………………………………………………………
Objetivos General y Específicos …………………………………………………………
1 Analizar la estadística anexa, referente a los internos en instituciones
penitenciarias de RD.
1.1 Definición de instituciones penitencia—internos-reos o presos
1.2 Modelo tradicional y Nuevo modelo Penitenciario
1.3 Analísis sobre la estadística, referente a los internos en las instalaciones
penitenciarias
2. Sentencia TC-0033-15
2.1 Identificación del caso
2.2 Problema jurídico enunciado por la corte.
2.3 Normas jurídicas relevantes para el caso.
2.4 Demanda
2.5 Decisión
2.6 Comentario
3. Sentencia TC-0240-18
3.1 Identificación del caso
3.2 Problema jurídico enunciado por la corte.
3.3 Normas jurídicas relevantes para el caso.
3.4 Demanda.
3.5 Decisión
3.6 Comentario
4. Incidencia del Coronavirus (COVID-19), en los Centros Penitenciarios del
Viejo y Nuevo Modelos en R. D.
4.1 ¿Qué es el Covid 19? Síntomas, prevención, Propagación y aislamiento
4.2 El sistema penitenciario en medio del covid.
4.3 Papel de Juez de la Ejecución de la Pena
4.4 La Dirección General de Prisiones.
Conclusión……………………………………………………………………………………………..
Bibliografía……………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se basa en analizar la estadística anexada en la Plataforma,
referente a los internos en instituciones penitenciarias de RD, Analizar jurídicamente
las sentencias anexas siguientes: (TC-0033-15 TC-0240-18) y Realizar una
investigación documental, sobre los Incidencia del Coronavirus (COVID-19), en los
Centros Penitenciarios del Viejo y Nuevo Modelos en R. D., Papel de Juez de la
Ejecución de la Pena y de la Dirección General de Prisiones.

Con relación al modelo tradicional: Las viejas cárceles alojan el 79.7% de toda la
población carcelaria, es decir 17 mil 750 internos, en recintos que sólo tienen
capacidad para 6,133. Esto implica que el viejo modelo tiene un hacinamiento de
289.4%. La información está contenida en los informes estadísticos de la Dirección
Nacional de Prisiones, donde se detalla que de un total de 22 mil 271 internos, unos
17 mil 750 están recluidos en las 27 cárceles del viejo modelo de gestión
penitenciaria. La implementación de un nuevo sistema penitenciario basado en la
filosofía de respeto a la condición humana de las personas privadas de libertad,
descansa sobre tres pilares fundamentales; Construcción de nuevas plantas físicas
o adecuación de las mismas, talento humano y aplicación del nuevo sistema de
gestión penitenciaria. En el Modelo Tradicional hay un total de 17,504 hombres, y
201 mujeres, en el nuevo modelo un total de 6, 609 hombres, y 465 mujeres, lo que
arroja un total de 7, 074 internos en el nuevo modelo penitenciario. Entre ambos
modelos según la estadística se registra un total de 26,902 preso a nivel nacional
cuenta con 26,187 preso de sexo masculino y 715 internas del sexo femenino con
un total de 26,187 preso de ambos sexos con un porcentaje de un 36.3% de
personas condenadas lo cual es que vale 9768 interno y un 63.7% de personas a
preventivo para un total de 17,134 personas (presos-internos)

La libertad condicional es una institución penal regida en el Código Procesal Penal


Dominicano en los artículos 444 y siguientes. Conforme dispone el CPP la libertad
condicional se concede a condenados con sentencias que tengan la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada que hayan cumplido por lo menos la mitad de la
pena.Para poder establecer que se ha cumplido la mitad de la pena, el cómputo de
la privación de la libertad se inicia no al dictarse la condena definitiva sino desde el
momento en que se produjo el arresto, a lo que se suma todo el tiempo en que
permaneció en prisión preventiva o en prisión domiciliaria. La libertad condicional
puede ser promovida de oficio, a solicitud del condenado o de su defensor. Su
concesión se ha judicializado por lo que el Juez de la Ejecución celebrará las
audiencias necesarias en forma contradictoria y las partes podrán exponer sus
razones respecto de su concesión o no.Es necesario apuntar que el director del
establecimiento penitenciario tiene la obligación de remitir al Juez, respecto del
condenado, los informes necesarios relativos al tiempo, su comportamiento y su
conducta en el recinto penitenciario.

Los expertos nos relatan como la pandemia ha acentuado aún más las malas
condiciones de vida de los reclusos, generando una emergencia carcelaria en la
cual no se puede garantizar el derecho a la vida y nos dejan una serie de
recomendaciones internacionales para afrontar el problema.
OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Evaluar él porcentajes de los presos a preventivo.


 Orientar sobre la pandemia, de cómo se puede propagar y cómo se puede
evitar la misma.

Objetivos específicos

 Analizar el porcentaje de los internos condenados y preventivo.


 Identificar el porqué las cárceles están sobre poblada conforme con dicha
estadística.
 Establecer cuales son los problemas jurídicos que presenta cada sentencia
puesta en este trabajo y determinar los problemas jurídicos que presenta el
acusado.

 Identificar cuál es el papel de la dirección general de prisiones con relación a


la pandemia que estamos viviendo hoy en día.

1. Analizar la estadística anexa, referente a los internos en instituciones


penitenciarias de RD.
1.1 Definición de instituciones penitencia—internos-reos o presos

Instituciones penitenciarias o sistema penitenciario es el término con el que se


designan a las instituciones o al sistemaestablecido para el cumplimiento de
las penasprevistas en las sentencias judiciales; especialmente las penas
de reclusión, cuyo propósito, en el derecho penal contemporáneo y el derecho
penitenciario, es la reinserción socialdel condenado. 

Se denomina internos penitenciarios a las personas recluidas en los Centros


Penitenciarios, ya sea por estar sometidos a detención, a prisión preventiva, o
cumplimiento de una pena privativa de libertad una vez recaída sentencia
condenatoria firme.

1.2 Modelo tradicional y Nuevo modelo Penitenciario

• MODELO TRADICIONAL

Azua, Montecristi, Baní, Nagua, Barahona, Neyba, Cotuí, Pedernales, Dajabón,


Puerto Plata, El Seybo, Salcedo, Elías Piña, San Cristóbal, Higuey, Samaná, Jimaní,
San Francisco de Macorís, Km 15 de Azua, San Pedro de Macorís, La Romana, San
Juan de la Maguana, La Vega, Santiago, Rafey, La Victoria, Santiago Rodríguez,
Mao, Valverde, Departamental Este, Moca, Departamental Nordeste, Modelo
Najayo, Modelo de Najayo Adolescentes.

• NUEVO MODELO PENITENCIARIO

CCR- PUERTO PLATA, CCR- NAJAYO MUJERES, CCR-HARAS NACIONALES,


CCR-DAJABON, CCR-RAFEY MUJERES, CCR- ELIAS PIÑA, CCR-MAO
VALVERDE, CCR-RAFEY HOMBRES, CCR-MONTE PLATA, CCR-VISTA AL
VALLE, CCR-SAN PEDRO DE MACORIS, CCR- LA ISLETA MOCA, CCR-BANI
MUJERES, CCR ANAMUYA- HIGUEY, CCR CUCAMA-LA ROMANA, CCR LA
VEGA.
1.3 Analísis sobre la estadística, referente a los internos en las instalaciones
penitenciarias

Nuestro sistema penitenciario según la estadística colgada en la plataforma cuenta


con 41instituciones penitenciarias a nivel nacional las cuales se encuentran
divididos por regiones.

Región Ozama:  CCR- Bani Mujeres


 CCR- Masculino san Cristóbal
 La victoria
 Km 15 de Azúa
 CCRAM-Haras nacionales
 CCR- Femenino Sabana Toro
 OPER. Especiales
 CCR-HARÁS NACIONALES
 CCR-P/M EN CONFLICTO
CON LA LEY

Región Del Valle:


Región Higuamo:
 CCR- Elías Piña
 CCR- San Pedro de Macorís
 San Juan
 CCR- Monte Plata

Región Enriquillo:
Región Yuma
 CCR- Rafey hombre y Rafey
 CCR- Anamuya Higüey
mujeres
 CCR- Cucama La Romana
 CCR- Puerto Plata
 Higüey Mujeres
 CCR- la isleta Moca
 El seibo
 CCR- Abierto Santiago Mujeres

Región valdesia:
Región Cibao Norte:
 CCR- Modelo de Najayo
 CCR-La Vega 16
 CCR- Najayo Mujeres
 La Vega
 Baño
 Cotuí
Región Cibao Sur:

 Salcedo
 CCR- Vista al Valle
 Deptal- SAN FCO de Macorís
 Samaná
 Nagua
 CCR- Dajabón

Región Cibao Nordeste:

 Santiago Rodríguez
 CCR-Mao Valverde
 Montecristi
Las cárceles del nuevo modelo penitenciario tienenuna población de interno a nivel
nacional de un 33.6% equivalente a 9043 interna en lo que se encuentran dividido
entre hombre y mujeres con un equivalente de 8511 interno de sexo masculino y
532 interna de sexo femenino con un porcentaje de 43.8% de internos condenado lo
cual es equivalente a 3964 Internos de ambos sexos.

A preventivo se encuentra un porcentaje de 56.2% equivalente a la suma de 5079


personas (Presos-Internos). En dicha estadística se puede notar que se encuentren
internos 468 personas de nacionalidad haitianas 19 personas de nacionalidad
americana entre otras nacionalidades que equivale a 173 personas (presos-
reclusos).

Con relación a las cárceles den modelo tradicional esta cuenta con una población de
interno de un 66.4% equivalente a un total de 17,859 presos tanto del sexo
masculino como femenino, se podría decir que que del sexo masculino se encuentra
una cantidad de interno de 17,677 personas y de la rama femenina hay un total de
183 interna con un total de personas condenadas de 1804 que equivale a un
porcentaje de 32.5% ir a preventivo se encuentra el mayor porcentaje el cuaresma
está en 67.5% con equivalente de 12,055 interno. 

En dicho modelo penitenciario se encuentran interno presos de diferentes


nacionalidades tanto haitianas como americanos y entre otras nacionalidades, se
podría decir que de la nacionalidad haitianas se encuentran 1280 personas
internas denominada (presos) de la nacionalidad americana 127 interno y entre
otras nacionalidades se encuentran 119 interno en dichas cárceles.

Entre ambos modelos según la estadística se registra un total de 26,902 preso a


nivel nacional el cuarto está con 26,187 preso de sexo masculino y 715 internas del
sexo femenino con un total de 26,187 preso de ambos sexos con un porcentaje de
un 36.3% de personas condenadas lo cual es que vale 9768 interno y un 63.7%  de
personas a preventivo para un total de 17,134 personas (presos-internos)
En dicha estadística se puede observar que la mayor parte de los internos se
encuentra a preventivo.

En ambos modelos se encuentran internos personas extranjeras de nacionalidad


haitiana americano y otros tipos de nacionalidades el cuarto no está registrado en
dicha estadística.

A nivel nacional en ambos modelos de cárcel se


encuentran interno aproximadamente 1748 personas presas de nacionalidad
haitianas, 146 personas presas de nacionalidad americana y 292 personas presa de
diferentes nacionalidades.   

Condiciones jurídicas:

 Condenados un equivalente de 36.3% lo cual suma un total de 9768 de


personas presas.
 Preventivo porcentaje de 63.7% equivalente a la suma de 17,134 personas
interna a preventivo. (Lo cuál significa que aún no se le ha dado su condena
real).

Dominicanos y extranjeros:

 Dominicanos:  un porcentaje de 92.1% equivalente a la suma de 24,765


internos.
 Extranjero un porcentaje de 7.9% equivalente a la suma de 2132 personas
internos.

Con relación a la relación de extranjero:

 Nacionalidad Haitiana un equivalente a 1748equivalente a un porcentaje de un


80%.
 De nacionalidad americana equivale un 7% para un total de 146 personas
interna.
 Entre otras nacionalidades equivale un 13% pero una suma total de 292
reclusos o interno.
 
En la actualidad el sistema penitenciario de la República Dominicana está al borde
del colapso porque el Estado no contempla ampliar la reforma penitenciaria a través
del Nuevo Modelo de gestión penitenciaria que en estos momentos como decíamos
luce estancado por la falta de recursos económicos para la construcción de nuevos
centros.

Con relación al viejo modelo este se concebido como un mercado donde todo se
vende y se compra y que se puede decir que sigue siendo un cementerio de
hombres vivos.

En esas cárceles falta de todo, espacio físico, alimentación, atención médica,


medicamentos, agua, higiene, y donde el hacinamiento es horrible.

2. ANALISIS DE SENTENCIAS (Sentencia TC-0033-15)

2.1 Identificación del caso

Sentencia TC-0033-15

Expediente No. TC-05-2013-0046

Recurso de revisión de sentencia en materia de amparo incoado por San Tomás


López Acosta contra la sentencia No. 49/2013.

Emitida en la cámara Civil, comercial y de trabajo del juzgado de primera instancia


del distrito judicial de Montecristi en fecha veintidós (22) de febrero de dos mil trece
(2013).

2.2 Problema jurídico enunciado por la corte.

La Sentencia núm. 49/2013, objeto del presente recurso de revisión en materia de


amparo, fue dictada por la Cámara, Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Montecristi, en fecha veintidós (22) de
febrero del año dos mil trece (2013). Dicho fallo declaró inadmisible la acción de
amparo incoada por el señor Santo Tomás López Acosta contra el Director General
de Prisiones y el Alcaide del Centro Penitenciario de Montecristi.
Dicha decisión fue notificada al recurrido mediante el Acto No. 119-13,
instrumentado por la ministerial Marilyn Abreu, alguacil de estrado de la Cámara
Civil, Comercial y de Trabajo del Distrito Judicial de Montecristi, en fecha cuatro (4)
de marzo del dos mil trece (2013).

2.3 Normas jurídicas relevantes para el caso.

El recurrente, Santo Tomás López Acosta, interpuso el presente recurso de revisión


en fecha once (11) de marzo del año dos mil trece (2013), contra la indicada
Sentencia No. 49/2013. El referido recurso fue notificado mediante el Acto No.
130/2013, del quince (15) de marzo del año dos mil trece (2013), instrumentado por
la ministerial Marilyn Abreu, alguacil de estrado de la Cámara Civil, Comercial y de
Trabajo del distrito judicial de Montecristi.

La Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del


distrito judicial de Montecristi, declaró inadmisible la acción de amparo interpuesta
por Santo Tomás López Acosta.

2.4 Demanda

Conforme a la documentación depositada en el expediente y a los hechos


invocados, el conflicto se contrae al hecho de que el Juez de la Ejecución de la
Pena del departamento judicial de Montecristi dispuso la libertad condicional de
Santo Tomás López Acosta, en fecha trece (13) de diciembre de dos mil doce
(2012), y por una supuesta negativa del Director General de Prisiones y del Alcaide
del Centro Penitenciario de Montecristi, no ha sido hecha efectiva la puesta en
libertad del recurrente.

El ahora recurrente incoó una acción de hábeas corpus ante la Oficina Judicial de
Servicios de Atención Permanente del distrito judicial de Montecristi que dictó el
Auto Administrativo No. 611-12-00016, que declaró la inadmisibilidad de la referida
acción. Frente a esta decisión, el recurrente interpuso una acción de amparo ante la
Presidencia de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del distrito
judicial de Montecristi. Para conocer dicho amparo, ésta apoderó a la Cámara Civil,
Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del distrito judicial de
Montecristi, la cual declaró la inadmisibilidad, en aplicación de los artículos 72 de la
Constitución de la República y 70, numeral 3, de la Ley Núm. 137-11, decisión que
es ahora objeto del presente recurso de revisión.

Este tribunal es competente para conocer del presente recurso de revisión


constitucional en materia de amparo, en virtud de lo que establecen los artículos
185.4 de la Constitución, 9 y 94 de la Ley Núm. 137-11.

2.5 Decisión

Se admitió en cuanto a la forma, el recurso de revisión de amparo incoado por


Santo Tomás López Acosta contra la Resolución No. 49/2013, emitida por la
Cámara, Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del distrito
judicial de Montecristi, en fecha veintidós (22) de febrero de dos mil doce (2012).
Acoger, en cuanto al fondo, el recurso de revisión de amparo descrito en el ordinal
anterior, y, en consecuencia, revocar, la referida Resolución No. 49/2013, dictada
por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del
distrito judicial de Montecristi.

Declarar inadmisible la acción de amparo interpuesta por el señor Santo Tomás


López Acosta contra la Dirección General de Prisiones y el Alcaide del Centro
Penitenciario de Montecristi, por ser notoriamente improcedente. Declarar el
presente recurso libre de costas, de conformidad con lo establecido en los artículos
72, in fine, de la Constitución de la República y 7 y 66 de la Ley núm. 137-11,
Orgánica del Tribunal Constitucional y los Procedimientos Constitucionales.
Ordenar, por Secretaría, la comunicación de la presente sentencia a la parte
recurrente, Santo Tomas López Acosta, a la parte recurrida, Dirección General de
Prisiones y el Alcaide del centro penitenciario de Montecristi. DISPONER que la
presente decisión sea publicada en el Boletín del Tribunal Constitucional.

2.6 Comentario

La acción de amparo interpuesta el treinta y uno (31) de enero de dos mil trece
(2013) fue decidida por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Montecristi, mediante la sentencia No.
49/2013 del veintidós (22) de febrero de dos mil trece (2013), que declaró
inadmisible la acción por ser notoriamente improcedente, pues a juicio del juez de
amparo, la acción no era la vía que correspondía para reclamar la libertad física de
una persona, cuyo derecho se encuentra protegido por la figura jurídica del Habeas
Corpus.

LINEAMIENTO DE SENTENCIA TC/0033/15

Práctica Profesional
Análisis Jurisprudencial

Fecha: Participantes: María Laura Hinojosa


09/10/2020 Natera

Contexto: Recurso de revisión de Fecha Número Sentencia


sentencia en materia de amparo Sentencia TC/0033/15
incoado por Santo Tomás López 5/MARZO/201
Acosta, contra la Sentencia No. 5
49/2013, dictada por la Cámara Civil,
Comercial y de Trabajo del Juzgado de
Primera Instancia del distrito judicial de
Montecristi, en fecha veintidós (22) de
febrero de dos mil trece (2013), en
relación con el Director General de
Prisiones y el Alcaide del Centro
Penitenciario de Montecristi.

Milton Ray Guevara, presidente; Lino Vásquez Sámuel, segundo sustituto;


Hermógenes Acosta de los Santos, Ana Isabel Bonilla Hernández, Víctor
Magistrados Joaquín Castellanos Pizano, Jottin Cury David, Rafael Díaz Filpo, Víctor
Ponentes Gómez Bergés, Wilson S. Gómez Ramírez, Katia Miguelina Jiménez
Martínez e Idelfonso Reyes.
LINO VASQUEZ: Las motivaciones antes expuestas son cónsonas con la
posición manifestada en la reunión del Pleno, las cuales van dirigidas a
precisar que la especie consistía en una acción de amparo contra de un
Voto acto ilegal y arbitrario, emanado del Procurador General Titular de la Corte
Salvado de Apelación de Montecristi, que pretendía la protección de los derechos
fundamentales invocados por el accionante en amparo.

Es salvado en lo relativo a las motivaciones que expone el consenso de


este Tribunal Constitucional para decretar la admisibilidad del presente
recurso de revisión de sentencia en materia de amparo.

Es disidente, en los fundamentos que se desarrollan en la presente


Voto sentencia a los fines de revocar la Sentencia de amparo núm.49/2013,
Disidente dictada por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Montecristi, en fecha veintidós (22)
de febrero de dos mil trece (2013).

Norma No obstante la libertad condicional, dispuesta por el Juez de la Ejecución de


Demandada la Pena de la ciudad de Montecristi, el día trece (13) de diciembre del año
dos mil doce (2012), aún para el día diecisiete (17) de diciembre del año
dos mil doce (2012), no se había ejecutado la libertad condicional del hoy
recurrente en revisión, por lo que la defensa técnica recurrió a una acción
de habeas corpus, en virtud de que dicho recurrente estaba, y está
ilegalmente preso.

Problema La parte recurrida, Director General de Prisiones, no ha presentado escrito


Jurídico de defensa, no obstante haberle sido notificado el recurso de revisión
Enunciado mediante Acto No. 130, instrumentado por la ministerial Marilyn Abreu,
por el alguacil de estrado de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del distrito
Tribunal judicial de Montecristi, en fecha quince (15) de marzo de dos mil trece
(2013).

Normas El Tribunal entiende que este recurso de revisión constitucional en materia


Jurídicas de amparo es relevante y transcendente, por lo que es admisible y, por lo
Relevantes tanto, debe conocerse el fondo del mismo. La especial trascendencia o
para el Caso relevancia constitucional radica en que el conocimiento del presente caso
permitirá al Tribunal Constitucional continuar con el abordaje del desarrollo
y análisis de la noción “notoriamente improcedente” como causal de
inadmisibilidad de la acción de amparo.

Demanda Conforme a la documentación depositada en el expediente y a los hechos


(Principales invocados, el conflicto se contrae al hecho de que el Juez de la Ejecución
Argumentos de la Pena del departamento judicial de Montecristi dispuso la libertad
) condicional de Santo Tomás López Acosta, en fecha trece (13) de diciembre
de dos mil doce (2012), y por una supuesta negativa del Director General de
Prisiones y del Alcaide del Centro Penitenciario de Montecristi, no ha sido
hecha efectiva la puesta en libertad del recurrente.

PRIMERO: ADMITIR, en cuanto a la forma, el recurso de revisión de


amparo incoado por Santo Tomás López Acosta contra la Resolución No.
49/2013, emitida por la Cámara, Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado
de Primera Instancia del distrito judicial de Montecristi, en fecha veintidós
Decisión del (22) de febrero de dos mil doce (2012).
Tribunal
SEGUNDO: ACOGER, en cuanto al fondo, el recurso de revisión de amparo
descrito en el ordinal anterior, y, en consecuencia, REVOCAR, la referida
Resolución No. 49/2013, dictada por la Cámara Civil, Comercial y de
Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del distrito judicial de Montecristi.
La acción era notoriamente improcedente, debido a que el accionante
pretendía la ejecución de la Resolución No. 2012-00069 del 13 de diciembre
de 2012, que le favoreció con la puesta en libertad condicional, habiendo
interpretado este tribunal que se trataba de un amparo de cumplimiento,
Argumentos cuando en realidad se trataba de una acción de amparo contra un acto que
de la vulnera derechos fundamentales.
Decisión
(Síntesis)

Que en fecha 19 de diciembre del año dos mil doce (2012), la señora ANA
VIRGINIA RODRIGUEZ SOCIAS, juez de la Oficina Judicial de Servicios de
Atención Permanente del Distrito Judicial de la ciudad de Montecristi, en
una decisión inaudita, incalificable, absurda y atropellante del debido
proceso de Ley, mediante el auto administrativo No.2012-00016, declaró
Problema inadmisible la acción de habeas corpus incoada por el hoy recurrente,
Jurídico SANTO TOMAS LOPEZ ACOSTA.
Resuelto por
el Tribunal Que el Director General de Prisiones, General TOMAS HOLGUIN LA PAZ,
se ha mostrado renuente a dar cumplimiento a la Resolución
No.201200069, que ordena la libertad condicional del señor SANTO
TOMAS LOPEZ ACOSTA, a pesar de una decisión jurisdiccional, en franca
violación de las garantías constitucionales consagradas por el principio de la
Tutela Judicial Efectiva.

DECLARAR inadmisible la acción de amparo interpuesta por el señor


Razón de la Santo Tomás López Acosta contra la Dirección General de Prisiones y el
Decisión Alcaide del Centro Penitenciario de Montecristi, por ser notoriamente
improcedente.

Comentario La acción no era la vía que correspondía para reclamar la libertad física de
Grupal una persona, cuyo derecho se encuentra protegido por la figura jurídica del
Habeas Corpus.

3. Sentencia TC-0240-18

3.1 Identificación del caso

Expediente núm. TC-05- 2014-0035


relativo al recurso de revisión constitucional de sentencia de amparo incoado por el
Lic. Juan Carlos Bircann Sánchez, procurador general de Corte de Apelación del
Departamento Judicial de Santiago, contra la Resolución núm. 243-2013.

Dictada por la Segunda Sala de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia
de Santiago de los Caballeros el veintiuno (21) de noviembre de dos mil trece
(2013).

En el municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, República


Dominicana, a los veinte (20) días del mes de julio del año dos mil dieciocho
(2018).

3.2 Problema jurídico enunciado por la corte.

En la especie, conforme a la documentación depositada en el expediente y a los


hechos invocados por las partes, se trata de que el señor Alexander Cruz Peña
interpuso una acción constitucional de amparo con la finalidad de que se ordene la
ejecución de la Resolución núm. 739-2013, del veintinueve (29) de octubre de dos
mil trece (2013), la cual cambió el régimen establecido para cumplir una condena
que le fue impuesta, consistente en prisión domiciliaria y tratamiento médico
asistido, lo cual fue acogido por el Juez de la Ejecución del Departamento Judicial
de Santiago.

El juez apoderado de la acción la acogió y, en consecuencia, ordenó dar


cumplimiento a la indicada resolución. No conforme con la decisión, el señor Lic.
Juan Carlos Bircann Sánchez, procurador general de Corte de Apelación del
Departamento Judicial de Santiago, interpuso el recurso de revisión de sentencia de
amparo que nos ocupa.

3.3 Normas jurídicas relevantes para el caso.

Resolución núm. 243-2013, dictada por la Segunda Sala de la Cámara Penal del
Juzgado de Primera Instancia de Santiago de los Caballeros el veintiuno (21) de
noviembre de dos mil trece (2013).

Instancia depositada el trece (13) de diciembre de dos mil trece (2013), ante la
Secretaría General de la Jurisdicción Penal de Santiago, contentiva del recurso de
revisión constitucional interpuesto por el Lic. Juan Carlos Bircann Sánchez,
procurador general de Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santiago,
contra la sentencia descrita en el ordinal anterior.

Acto s/n, del veinticuatro (24) de enero de dos mil catorce (2014), instrumentado por
el ministerial José Analdo Barrera Hernández, alguacil de estrados del Juzgado de
Paz del municipio Tamboril.

3.4 Demanda.

El recurrente, Lic. Juan Carlos Bircann Sánchez, apoderó a este tribunal


constitucional del recurso de revisión contra la sentencia anteriormente descrita,
mediante escrito depositado el trece (13) de diciembre de dos mil trece (2013), ante
la Secretaría General de la Jurisdicción Penal de Santiago, remitido a este tribunal
constitucional el veintiocho (28) de febrero de dos mil catorce (2014).

El referido recurso se fundamenta en los alegatos que se exponen más adelante. El


recurso anteriormente descrito fue notificado al recurrido, señor Alexander Cruz
Peña, mediante el Acto s/n, del veinticuatro (24) de enero de dos mil catorce (2014),
instrumentado por el ministerial José Analdo Barrera Hernández, alguacil de
estrados del Juzgado de Paz del municipio Tamboril.

3.5 Decisión

La decisión del juez de la ejecución de la pena fue recurrida en apelación por el


Ministerio Público, quien se ha negado a ejecutarla, fundamentándose en el efecto
suspensivo de dicho recurso. Ante esta situación, el recluso Alexander Cruz Peña
interpuso una acción de amparo, la cual fue acogida mediante la sentencia objeto
del recurso de revisión constitucional que nos ocupa.

Este tribunal considera que la motivación dada por el juez de amparo es correcta, ya
que el hecho de que el Ministerio Público haya apelado la resolución que ordenó la
variación de la modalidad del cumplimiento de la pena no le daba la potestad de
negarse a ejecutarla, toda vez que estamos en presencia de una decisión que es
ejecutoria, no obstante recurso de apelación.

3.6 Comentario

En el presente caso, ha sucedido un acontecimiento que nos obliga a modificar el


curso de la decisión que nos ocupa. Este acontecimiento consiste en el fallecimiento
del accionante en amparo y ahora recurrido, el finado señor Alexander Cruz Peña,
según consta en el extracto de acta de defunción expedida por la Oficialía del
Estado Civil de la Primera Circunscripción de Tamboril, en la cual se indica que el
fallecimiento ocurrió el dieciséis (16) de julio de dos mil dieciséis (2016). o. En este
sentido, el Tribunal Constitucional considera que carece de objeto y de interés
jurídico el recurso que nos ocupa, ya que el mismo persigue que se revoque la
sentencia recurrida para que el señor Alexander Cruz Peña sea recluido de nuevo
en un recinto carcelario, pretensión que no es posible satisfacer, en razón de que,
como indicamos anteriormente, el señor Cruz Peña falleció.

ALINEAMIENTO DE LA SENTENCIA

Práctica Profesional
Análisis Jurisprudencial

Fecha: Participantes: María Laura Hinojosa Natera


09/10/2020

Contexto: Recurso de revisión constitucional de Fecha Número Sentencia


sentencia de amparo incoado por el Lic. Juan Sentencia TC/0240/18
Carlos Bircann Sánchez, procurador general de 20/JULIO/201
Corte de Apelación del Departamento Judicial 8
de Santiago, contra la Resolución núm. 243-
2013, dictada por la Segunda Sala de la
Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia
de Santiago de los Caballeros el veintiuno (21)
de noviembre de dos mil trece (2013).
Milton Ray Guevara, presidente; Lino Vásquez
Magistrados Ponentes Sámuel, segundo sustituto; Hermógenes Acosta de
los Santos, Ana Isabel Bonilla Hernández, Víctor
Joaquín Castellanos Pizano, Jottin Cury David,
Rafael Díaz Filpo, Wilson S. Gómez Ramírez, Katia
Miguelina Jiménez Martínez e Idelfonso Reyes.

Voto Salvado ————————-


Voto Disidente ——————————
Objecto del presente recurso de Revisión
Norma Demandada Constitucional es la Sentencia No. 243-2013 de
fecha 21 de noviembre de 2012, dictada por la
Segunda Sala de la Cámara Penal del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago,
que acogió el Amparo incoado por el recluso
condenado ALEXANDER CRUZ PEÑA.
En el expediente no hay constancia de que el
Problema Jurídico Enunciado por el recurrido, señor Alexander Cruz Peña, haya
Tribunal depositado escrito de defensa a pesar de haberle
sido notificado el presente recurso mediante el
Acto s/n, del veinticuatro (24) de enero de dos mil
catorce (2014), instrumentado por el ministerial
José Analdo Barrera Hernández, alguacil de
estrados del Juzgado de Paz del municipio
Tamboril.
El tribunal que conoció el Amparo incurrió en
Normas Jurídicas Relevantes para el violación al Art. 69 de la Constitución de la
Caso República que consagra la tutela judicial efectiva y
el debido proceso, que, por mandato expreso del
legislador constituyente en el Ordinal No. 10 de
dicho artículo, se aplicarán a todas las actuaciones
judiciales y administrativas.

Conforme a la documentación depositada en el


Demanda (Principales Argumentos) expediente y a los hechos invocados por las
partes, se trata de que el señor Alexander Cruz
Peña interpuso una acción constitucional de
amparo con la finalidad de que se ordene la
ejecución de la Resolución núm. 739-2013, del
veintinueve (29) de octubre de dos mil trece
(2013), la cual cambió el régimen establecido para
cumplir una condena que le fue impuesta,
consistente en prisión domiciliaria y tratamiento
médico asistido, lo cual fue acogido por el Juez de
la Ejecución del Departamento Judicial de
Santiago.

DECLARAR inadmisible el recurso de revisión de


constitucional en materia de amparo interpuesto
por el Lic. Juan Carlos Bircann Sánchez,
Decisión del Tribunal procurador general de Corte de Apelación del
Departamento Judicial de Santiago, en contra la
Resolución núm. 243-2013, dictada por la Segunda
Sala de la Cámara Penal del Juzgado de Primera
Instancia de Santiago de los Caballeros el
veintiuno (21) de noviembre de dos mil trece
(2013).
ORDENAR la comunicación de esta sentencia, por
Secretaría, para su conocimiento y fines de lugar,
al recurrente, Lic. Juan Carlos Bircann Sánchez,
procurador general de la Corte de Apelación del
Departamento Judicial de Santiago, y al recurrido,
señor Alexander Cruz Peña.
En el presente caso, ha sucedido un
Argumentos de la Decisión (Síntesis) acontecimiento que nos obliga a modificar el curso
de la decisión que nos ocupa. Este acontecimiento
consiste en el fallecimiento del accionante en
amparo y ahora recurrido, el finado señor
Alexander Cruz Peña, según consta en el extracto
de acta de defunción expedida por la Oficialía del
Estado Civil de la Primera Circunscripción de
Tamboril, en la cual se indica que el fallecimiento
ocurrió el dieciséis (16) de julio de dos mil dieciséis
(2016).
EL indicado señor Cruz Peña solicitó al juez de la
Problema Jurídico Resuelto por el ejecución de la pena un cambio de régimen para
Tribunal cumplir su condena, lo cual fue acogido por el juez
de la ejecución del Departamento Judicial de
Santiago, mediante la Resolución núm. 739-2013,
del veintinueve (29) de octubre de dos mil trece
(2013); en consecuencia, impuso prisión
domiciliaria y tratamiento médico asistido. Dicha
sentencia fue recurrida en apelación por el
magistrado Germán Díaz Bonilla, procurador
general ante la Corte de Apelación del
Departamento Judicial de Santiago, el trece (13)
de noviembre de dos mil trece (2013).

Como se advierte, en la especie, la acción de


Razón de la Decisión amparo tiene por objeto la ejecución de la
Resolución núm. 739-2013, hipótesis en la cual,
este tribunal ha establecido que la acción es
notoriamente improcedente y, en consecuencia,
inadmisible, en aplicación del artículo 70.3 de la
Ley núm. 137-11.

El tribunal se vio en la obligación de cambiar la


Comentario Grupal decisión por motivo del fallecimiento de la persona
que solicitaba dicho recurso; por ende se declaró
inadmisible el recurso de revisión de constitucional
en materia de amparo.
4. INVESTIGACIÓN ACERCA DEL COVID-19 EN LOS CENTROS
PENITENCIARIOS DE REPUBLICA DOMINICANA

4.1 El Coronavirus: ¿Qué es el Covid 19?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que
se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-
19.

¿Qué es el Covid 19?

La pandemia de COVID-19 es una pandemia derivada de la enfermedad por


coronavirus 2019 (COVID-19), ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus
del síndrome respiratorio agudo grave tipo 2). Se identificó por primera vez en
diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en
la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas
con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de individuos afectados tenían
vinculación con trabajadores del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China
de Wuhan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una
pandemia el 11 de marzo de 2020.

4.2 Síntomas y prevención, prevención, Propagación y aislamiento

Los síntomas más habituales son los siguientes:


 Fiebre  Molestias y  Dolor de cabeza
 Tos seca dolores  Pérdida del
 Cansancio  Dolor de sentido del olfato
Otros síntomas garganta o del gusto
menos comunes son  Diarrea  Erupciones
los siguientes:  Conjuntivitis cutáneas o
pérdida del color  Dificultad para  Incapacidad
en los dedos de respirar o para hablar o
las manos o de sensación de moverse
los pies. falta de aire
 Los síntomas  Dolor o presión
graves son los en el pecho
siguientes:

Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la


boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas,
además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de
estar infectadas.12 Las personas de la tercera edad y las que tienen padecimientos
como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión
arterial o inmunodeficiencias tienen un riesgo mucho mayor de contraer la
enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves, por lo que se sugiere
quedarse en casa tanto como sea posible.

Propagación

El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las pequeñas


gotas de saliva, conocidas como microgotas de Flügge, que se emiten al hablar,
estornudar, toser o respirar. Se difunde principalmente cuando las personas están
en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie
contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas.
Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos a
catorce días. Los síntomas más comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades
para respirar. Las complicaciones pueden incluir la neumonía, el síndrome
respiratorio agudo o la sepsis. Pese a haber numerosas vacunas en desarrollo,
todavía no existe una o tratamiento antivírico específico, por lo que actualmente la
única forma de abordaje del mal es a través de la terapia sintomática y de apoyo.

El aislamiento

El aislamiento es la medida que se adopta para separar a las personas infectadas


por SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, de otras personas que no están
infectadas.
Las personas en aislamiento deben quedarse en sus casas hasta que sea seguro
estar en contacto con otras personas. En el hogar, cualquier persona enferma o
infectada debe separarse de las demás personas y permanecer en una habitación o
área específica "para enfermos" y usar un baño separado (si está disponible).

4.2 El sistema penitenciario en medio del covid-19

Incidencia del Coronavirus (COVID-19), en los Centros Penitenciarios del Viejo


y Nuevo Modelos en R. D.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD), preocupada por lo


tanto en virtud de esta situación, por la situación relativa  a la propagación de la
Covid-19 en las cárceles del país, sobre todo las del viejo modelo de gestión
penitenciaria,  en fecha 24 de marzo del 2020,  dirigía una solicitud al presidente
de la República Danilo Medina Sánchez y al procurador general Jean Alain
Rodríguez solicitándoles la adopción de  medidas URGENTES  a fines de
descongestionar las cárceles de nuestro país en vista de la epidemia de  SARS-
CoV-2.

Las medidas solicitadas eran las siguientes:

 Indulto humanitario y masivo a todos los internos en las cárceles públicas del
país con enfermedades terminales, previo cumplimiento de las formalidades
de Ley.
 Indulto humanitario y masivo a todos los adultos mayores de 60 años en las
cárceles públicas del país, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
 Libertad pura y simple a todos los internos con medida de coerción
consistentes en pago de una garantía económica, previo cumplimiento de las
formalidades de Ley.
 Libertad para aquellos que están presos por multas, previo cumplimiento de
las formalidades de Ley.
 Libertad para aquellos que están privados de libertad por trámites
burocráticos, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
 Libertad para aquellos presos que le faltan solo meses para cumplir su
condena total, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
 Libertad para los presos que ya han cumplido ¾ de la pena total, previo
cumplimiento de las formalidades de Ley.
 Libertad para los que están privados de libertad por delitos menores, previo
cumplimiento de las formalidades de Ley.

Con relación al covid-19 en las cárceles dominicana, con esta pandemia se llego a
la conclusión o medida de liberar a los reos menos peligrosos y examinar todos los
casos de prisión preventiva entre otros.

En fecha diez (10) de Abril del presente año la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos emitió la resolución n. 1/20 llamada “Pandemia y Derechos
Humanos en las Américas” donde hay un apartado específico sobre las personas
privadas de libertad Personas Privadas de Libertad donde entre otras
recomendaciones se menciona la de “adoptar medidas para enfrentar el
hacinamiento de las unidades de privación de la libertad” y “adecuar las condiciones
de detención de las personas privadas de libertad particularmente en lo que
respecta a alimentación, salud, saneamiento y medidas de cuarentena.
 
24 de marzo del presente año el Colegio de Abogados de República
Dominicana ha solicitado al presidente de la República, Danilo Medina, y al
procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, descongestionar las
cárceles del país para evitar la propagación del coronavirus o COVID-19 que ha
infectado a más de 400,000 personas y ha provocado la muerte de más de 15 mil a
nivel mundial.
 
En la cárcel de La Victoria construida para 2.000 presos y que alberga 9.000,
resultan 192 positivos que han sido trasladados al batey Bienvenido en aislamiento,
4 hospitalizados y 7 personas ya han fallecido, según las autoridades, a la fecha.
112 mayores de 60 años han sido trasladados a Boca Chica y han sido realizadas
3,300 pruebas rápidas, lo que nos preocupa, vista la población de la cárcel que es
de alrededor 9mil privados de libertad.
 
Mientras, en la cárcel de San Francisco de Macorís, en la provincia
Duarte, perteneciente al viejo modelo de gestión penitenciaria, las autoridades
reportaron un deceso sospechoso por covid-19 y dos de los cuatro compañeros de
celda del fallecido resultaron positivo en coronavirus.

También la cárcel del Pinito de La Vega ha sido afectada por el Covid-19: siete
reclusos, entre ellos un nacional francés y un Agente de Vigilancia y Tratamiento
Penitenciario (VTP) resultaron positivos, lo que indica que también los centros del
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria están siendo afectados.

En las cárceles del país se aplicaron distintos tipos de protocolo para evitar los
contagios de la pandemia (covid-19); algunas de estos protocolos fueron los
siguientes:
 
 Las visitas de los familiares de los presos están totalmente restringidas,
por lo que los mismos no podrán visitarlo y evitar así posibles contagios. 
 También las visitas están restringidas, al personal encargado de la
administración y para los suplidores de productos de primera necesidad, la
PGR estableció un protocolo para la entrada de esos productos a los
recintos penitenciarios.

 Mientras las visitas de los familiares este restringida por motivo de cuidado
por dicha pandemia a los reclusos se le permitirá el contacto telefónico de
los privados de libertad con sus familiares y abogados.

4.3 Papel de Juez de la Ejecución de la Pena

el Juez de la Ejecución de la Pena controla el cumplimiento adecuado de las


sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se susciten durante la
ejecución, de conformidad con el Art. 437 del Código Procesal Penal.

Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas,
vinculantes para el Estado Dominicano, en su Regla 58 establece que: "El fin y la
justificación de las penas y medidas privativas de libertad son, en definitiva, proteger
a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se aprovecha el período
de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez
liberado, no solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino
también que sea capaz de hacerlo".

El Código Procesal Penal establece reglas generales para la ejecución de la pena, y


se precisa de la adopción de reglas mínimas a seguir por el Juez de la Ejecución
para la consecución de la finalidad de la judicialización de la ejecución de la pena,
como instrumento de tutela judicial efectiva de los derechos humanos de los
condenados y condenadas.

Principio de sujeción especial del condenado: lo que conlleva que el estatus de


condenado en un establecimiento penitenciario no puede significar la eliminación de
sus derechos fundamentales, lo que envuelve el reconocimiento de que el
condenado disfruta de los derechos de todo ser humano, con la restricción que
resulte de la aplicación de la pena, en virtud del art. 436 del Código Procesal Penal.
Principios del debido proceso de ley: según está regulado en la Resolución
No.1920-2003 del 13 de noviembre del 2003, son vinculantes para el Juez de la
Ejecución de la Pena. Por tanto, la Suprema Corte de Justicia, después de haber
deliberado.

Es la fijación, por el Juez de la Ejecución de la Pena, del cómputo de la pena de


conformidad con el Art. 440 del Código Procesal Penal, después de revisar la
establecida en la sentencia condenatoria irrevocable, para determinar, con
precisión, la fecha en que finaliza la duración de la pena y la fecha a partir de la cual
el condenado puede solicitar su libertad condicional.

4.4 Dirección General de Prisiones.

La Dirección General de Prisiones constituida por la ley 224-84, es uno de los


pilares dentro del sistema de administración de justicia, puesto que bajo su
responsabilidad tiene la dirección y control de todos los establecimientos penales
del país y además de manera principal, la atención de los reclusos y elementos
antisociales que la ley reprime.

Con miras a obtener su readaptación, eliminar o disminuir su peligrosidad y atender


sus necesidades de orden moral o material; velando además por la fiel ejecución y
cumplimiento de todas las penas sancionadas relativas al servicio de prisiones,
cuyas normas, postulados y principios, constituyen los medios más eficaces para
lograr la rehabilitación social.

Suministrar seguridad a la sociedad, mediante la aplicación de los programas de


tratamiento penitenciario a las personas privadas de libertad, (PPL), con el propósito
de corregirlas, rehabilitarlas y reinsertarlas socio-laboralmente, retornándolos como
hombres y mujeres capaces de cumplir la ley, reduciendo la reincidencia, a fin de
contribuir a la creación de una mejor sociedad.

Ser la institución rectora y administradora del Sistema Penitenciario Nacional, con


prestigio, eficiencia y que reincorpora positivamente al penado a la sociedad.

CONCLUSIÓN
En conclusión, con relación a la estadística de los presos en las diferentes
instituciones penitencia tanto la del modelo tradicional y el nuevo modelo, se puede
notar que dichas cárceles están sobre poblada.

Con relación al viejo modelo este se concebido como un mercado donde todo se
vende y se compra y que se puede decir que sigue siendo un cementerio de
hombres vivos. En esas cárceles falta de todo, espacio físico, alimentación, atención
médica, medicamentos, agua, higiene, y donde el hacinamiento es horrible.

Los presos preventivos mantienen elevados niveles en el sistema carcelario


dominicano. Este representa el 63.7%.

En nuestra legislación se ha incorporado, como parte de su ordenamiento jurídico


interno, a la acción de amparo, la cual deviene de este modo en uno de los
mecanismos o garantías procesales de los que disponen de cualesquier de sus
derechos constitucionalmente protegidos, por lo que corresponde al legislador
nacional reglamentar el ejercicio de ese instrumento procesal, con el propósito de
revestir al mismo de las características de sencillez y prontitud que define el aludido
artículo de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Que la presente pieza legislativa se propone reglamentar el ejercicio de la acción de


amparo, en el interés de hacer de esa instrucción del derecho positivo dominicano
un instrumento efectivo para salvaguardar los derechos fundamentales de toda
persona, en el marco de la mayor observancia y respeto al debido proceso de ley.

Así planteados nuestros objetivos generales, esperamos que este documento


provea de información básica respecto de qué se puede hacer en lo atinente al tema
de desinstitucionalización en materia penitenciaria, como respuesta a la
propagación del covid-19, ello con el ánimo de abrir la discusión y la reflexión
respecto de lo necesario de dar respuestas prontas al problema.

Con relación a la pandemia en los recintos penitenciarios y cárceles preventivas del


país se han registrado 917 casos de coronavirus, de los que 346 siguen activos;
indicó que los últimos casos positivos que se han reportado, provienen mayormente
de nuevos privados de libertad que llegan diariamente a las cárceles preventivas.
La pandemia que sufre en estos momentos la Humanidad exige respuestas prontas
en todos los ámbitos, sobre todo en aquellos en los que puedan ser afectados
grupos especialmente vulnerables. Uno de esos grupos es, precisamente, el de las
personas privadas de libertad, lo que implica que los Estados deberían tomar
medidas extraordinarias para mitigar el riesgo de que la propagación del covid-19
cause estragos en ese contexto.

BIBLIOGRAFÍA
Estadística de presos e instituciones penitenciarias en RD fecha 31/01/2018

SENTENCIA TC/0240/18

SENTENCIA TC/0033/15

Www.diario libre.com

cnnespanol.cnn.com
listindiario.com 
Hoy.com.do

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy