Penologia Trabajo Final
Penologia Trabajo Final
Penologia Trabajo Final
ASIGNATURA:
Penología y Derecho Penitenciario
TEMA:
Trabajo final
SECCIÓN: 60
FACILITADOR: María Luz Mercedes
PRESENTADO:
María Laura Hinojosa Natera Mat: 16-6620
Luz Zeneyda Corporán García Mat: 17-0288
Ángel G. Cabrera Mota Mat: 17-9716
Santo domingo DN
Octubre 2020
ÍNDICE
Presentación…………………………………………………………………………………..
Introducción……………………………………………………………………………………
Objetivos General y Específicos …………………………………………………………
1 Analizar la estadística anexa, referente a los internos en instituciones
penitenciarias de RD.
1.1 Definición de instituciones penitencia—internos-reos o presos
1.2 Modelo tradicional y Nuevo modelo Penitenciario
1.3 Analísis sobre la estadística, referente a los internos en las instalaciones
penitenciarias
2. Sentencia TC-0033-15
2.1 Identificación del caso
2.2 Problema jurídico enunciado por la corte.
2.3 Normas jurídicas relevantes para el caso.
2.4 Demanda
2.5 Decisión
2.6 Comentario
3. Sentencia TC-0240-18
3.1 Identificación del caso
3.2 Problema jurídico enunciado por la corte.
3.3 Normas jurídicas relevantes para el caso.
3.4 Demanda.
3.5 Decisión
3.6 Comentario
4. Incidencia del Coronavirus (COVID-19), en los Centros Penitenciarios del
Viejo y Nuevo Modelos en R. D.
4.1 ¿Qué es el Covid 19? Síntomas, prevención, Propagación y aislamiento
4.2 El sistema penitenciario en medio del covid.
4.3 Papel de Juez de la Ejecución de la Pena
4.4 La Dirección General de Prisiones.
Conclusión……………………………………………………………………………………………..
Bibliografía……………………………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se basa en analizar la estadística anexada en la Plataforma,
referente a los internos en instituciones penitenciarias de RD, Analizar jurídicamente
las sentencias anexas siguientes: (TC-0033-15 TC-0240-18) y Realizar una
investigación documental, sobre los Incidencia del Coronavirus (COVID-19), en los
Centros Penitenciarios del Viejo y Nuevo Modelos en R. D., Papel de Juez de la
Ejecución de la Pena y de la Dirección General de Prisiones.
Con relación al modelo tradicional: Las viejas cárceles alojan el 79.7% de toda la
población carcelaria, es decir 17 mil 750 internos, en recintos que sólo tienen
capacidad para 6,133. Esto implica que el viejo modelo tiene un hacinamiento de
289.4%. La información está contenida en los informes estadísticos de la Dirección
Nacional de Prisiones, donde se detalla que de un total de 22 mil 271 internos, unos
17 mil 750 están recluidos en las 27 cárceles del viejo modelo de gestión
penitenciaria. La implementación de un nuevo sistema penitenciario basado en la
filosofía de respeto a la condición humana de las personas privadas de libertad,
descansa sobre tres pilares fundamentales; Construcción de nuevas plantas físicas
o adecuación de las mismas, talento humano y aplicación del nuevo sistema de
gestión penitenciaria. En el Modelo Tradicional hay un total de 17,504 hombres, y
201 mujeres, en el nuevo modelo un total de 6, 609 hombres, y 465 mujeres, lo que
arroja un total de 7, 074 internos en el nuevo modelo penitenciario. Entre ambos
modelos según la estadística se registra un total de 26,902 preso a nivel nacional
cuenta con 26,187 preso de sexo masculino y 715 internas del sexo femenino con
un total de 26,187 preso de ambos sexos con un porcentaje de un 36.3% de
personas condenadas lo cual es que vale 9768 interno y un 63.7% de personas a
preventivo para un total de 17,134 personas (presos-internos)
Los expertos nos relatan como la pandemia ha acentuado aún más las malas
condiciones de vida de los reclusos, generando una emergencia carcelaria en la
cual no se puede garantizar el derecho a la vida y nos dejan una serie de
recomendaciones internacionales para afrontar el problema.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos específicos
• MODELO TRADICIONAL
Región Enriquillo:
Región Yuma
CCR- Rafey hombre y Rafey
CCR- Anamuya Higüey
mujeres
CCR- Cucama La Romana
CCR- Puerto Plata
Higüey Mujeres
CCR- la isleta Moca
El seibo
CCR- Abierto Santiago Mujeres
Región valdesia:
Región Cibao Norte:
CCR- Modelo de Najayo
CCR-La Vega 16
CCR- Najayo Mujeres
La Vega
Baño
Cotuí
Región Cibao Sur:
Salcedo
CCR- Vista al Valle
Deptal- SAN FCO de Macorís
Samaná
Nagua
CCR- Dajabón
Santiago Rodríguez
CCR-Mao Valverde
Montecristi
Las cárceles del nuevo modelo penitenciario tienenuna población de interno a nivel
nacional de un 33.6% equivalente a 9043 interna en lo que se encuentran dividido
entre hombre y mujeres con un equivalente de 8511 interno de sexo masculino y
532 interna de sexo femenino con un porcentaje de 43.8% de internos condenado lo
cual es equivalente a 3964 Internos de ambos sexos.
Con relación a las cárceles den modelo tradicional esta cuenta con una población de
interno de un 66.4% equivalente a un total de 17,859 presos tanto del sexo
masculino como femenino, se podría decir que que del sexo masculino se encuentra
una cantidad de interno de 17,677 personas y de la rama femenina hay un total de
183 interna con un total de personas condenadas de 1804 que equivale a un
porcentaje de 32.5% ir a preventivo se encuentra el mayor porcentaje el cuaresma
está en 67.5% con equivalente de 12,055 interno.
Condiciones jurídicas:
Dominicanos y extranjeros:
Con relación al viejo modelo este se concebido como un mercado donde todo se
vende y se compra y que se puede decir que sigue siendo un cementerio de
hombres vivos.
Sentencia TC-0033-15
2.4 Demanda
El ahora recurrente incoó una acción de hábeas corpus ante la Oficina Judicial de
Servicios de Atención Permanente del distrito judicial de Montecristi que dictó el
Auto Administrativo No. 611-12-00016, que declaró la inadmisibilidad de la referida
acción. Frente a esta decisión, el recurrente interpuso una acción de amparo ante la
Presidencia de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del distrito
judicial de Montecristi. Para conocer dicho amparo, ésta apoderó a la Cámara Civil,
Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del distrito judicial de
Montecristi, la cual declaró la inadmisibilidad, en aplicación de los artículos 72 de la
Constitución de la República y 70, numeral 3, de la Ley Núm. 137-11, decisión que
es ahora objeto del presente recurso de revisión.
2.5 Decisión
2.6 Comentario
La acción de amparo interpuesta el treinta y uno (31) de enero de dos mil trece
(2013) fue decidida por la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial de Montecristi, mediante la sentencia No.
49/2013 del veintidós (22) de febrero de dos mil trece (2013), que declaró
inadmisible la acción por ser notoriamente improcedente, pues a juicio del juez de
amparo, la acción no era la vía que correspondía para reclamar la libertad física de
una persona, cuyo derecho se encuentra protegido por la figura jurídica del Habeas
Corpus.
Práctica Profesional
Análisis Jurisprudencial
Que en fecha 19 de diciembre del año dos mil doce (2012), la señora ANA
VIRGINIA RODRIGUEZ SOCIAS, juez de la Oficina Judicial de Servicios de
Atención Permanente del Distrito Judicial de la ciudad de Montecristi, en
una decisión inaudita, incalificable, absurda y atropellante del debido
proceso de Ley, mediante el auto administrativo No.2012-00016, declaró
Problema inadmisible la acción de habeas corpus incoada por el hoy recurrente,
Jurídico SANTO TOMAS LOPEZ ACOSTA.
Resuelto por
el Tribunal Que el Director General de Prisiones, General TOMAS HOLGUIN LA PAZ,
se ha mostrado renuente a dar cumplimiento a la Resolución
No.201200069, que ordena la libertad condicional del señor SANTO
TOMAS LOPEZ ACOSTA, a pesar de una decisión jurisdiccional, en franca
violación de las garantías constitucionales consagradas por el principio de la
Tutela Judicial Efectiva.
Comentario La acción no era la vía que correspondía para reclamar la libertad física de
Grupal una persona, cuyo derecho se encuentra protegido por la figura jurídica del
Habeas Corpus.
3. Sentencia TC-0240-18
Dictada por la Segunda Sala de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia
de Santiago de los Caballeros el veintiuno (21) de noviembre de dos mil trece
(2013).
Resolución núm. 243-2013, dictada por la Segunda Sala de la Cámara Penal del
Juzgado de Primera Instancia de Santiago de los Caballeros el veintiuno (21) de
noviembre de dos mil trece (2013).
Instancia depositada el trece (13) de diciembre de dos mil trece (2013), ante la
Secretaría General de la Jurisdicción Penal de Santiago, contentiva del recurso de
revisión constitucional interpuesto por el Lic. Juan Carlos Bircann Sánchez,
procurador general de Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santiago,
contra la sentencia descrita en el ordinal anterior.
Acto s/n, del veinticuatro (24) de enero de dos mil catorce (2014), instrumentado por
el ministerial José Analdo Barrera Hernández, alguacil de estrados del Juzgado de
Paz del municipio Tamboril.
3.4 Demanda.
3.5 Decisión
Este tribunal considera que la motivación dada por el juez de amparo es correcta, ya
que el hecho de que el Ministerio Público haya apelado la resolución que ordenó la
variación de la modalidad del cumplimiento de la pena no le daba la potestad de
negarse a ejecutarla, toda vez que estamos en presencia de una decisión que es
ejecutoria, no obstante recurso de apelación.
3.6 Comentario
ALINEAMIENTO DE LA SENTENCIA
Práctica Profesional
Análisis Jurisprudencial
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que
se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-
19.
Propagación
El aislamiento
Indulto humanitario y masivo a todos los internos en las cárceles públicas del
país con enfermedades terminales, previo cumplimiento de las formalidades
de Ley.
Indulto humanitario y masivo a todos los adultos mayores de 60 años en las
cárceles públicas del país, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
Libertad pura y simple a todos los internos con medida de coerción
consistentes en pago de una garantía económica, previo cumplimiento de las
formalidades de Ley.
Libertad para aquellos que están presos por multas, previo cumplimiento de
las formalidades de Ley.
Libertad para aquellos que están privados de libertad por trámites
burocráticos, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
Libertad para aquellos presos que le faltan solo meses para cumplir su
condena total, previo cumplimiento de las formalidades de Ley.
Libertad para los presos que ya han cumplido ¾ de la pena total, previo
cumplimiento de las formalidades de Ley.
Libertad para los que están privados de libertad por delitos menores, previo
cumplimiento de las formalidades de Ley.
Con relación al covid-19 en las cárceles dominicana, con esta pandemia se llego a
la conclusión o medida de liberar a los reos menos peligrosos y examinar todos los
casos de prisión preventiva entre otros.
También la cárcel del Pinito de La Vega ha sido afectada por el Covid-19: siete
reclusos, entre ellos un nacional francés y un Agente de Vigilancia y Tratamiento
Penitenciario (VTP) resultaron positivos, lo que indica que también los centros del
Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria están siendo afectados.
En las cárceles del país se aplicaron distintos tipos de protocolo para evitar los
contagios de la pandemia (covid-19); algunas de estos protocolos fueron los
siguientes:
Las visitas de los familiares de los presos están totalmente restringidas,
por lo que los mismos no podrán visitarlo y evitar así posibles contagios.
También las visitas están restringidas, al personal encargado de la
administración y para los suplidores de productos de primera necesidad, la
PGR estableció un protocolo para la entrada de esos productos a los
recintos penitenciarios.
Mientras las visitas de los familiares este restringida por motivo de cuidado
por dicha pandemia a los reclusos se le permitirá el contacto telefónico de
los privados de libertad con sus familiares y abogados.
Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas,
vinculantes para el Estado Dominicano, en su Regla 58 establece que: "El fin y la
justificación de las penas y medidas privativas de libertad son, en definitiva, proteger
a la sociedad contra el crimen. Sólo se alcanzará este fin si se aprovecha el período
de privación de libertad para lograr, en lo posible, que el delincuente una vez
liberado, no solamente quiera respetar la ley y proveer a sus necesidades, sino
también que sea capaz de hacerlo".
CONCLUSIÓN
En conclusión, con relación a la estadística de los presos en las diferentes
instituciones penitencia tanto la del modelo tradicional y el nuevo modelo, se puede
notar que dichas cárceles están sobre poblada.
Con relación al viejo modelo este se concebido como un mercado donde todo se
vende y se compra y que se puede decir que sigue siendo un cementerio de
hombres vivos. En esas cárceles falta de todo, espacio físico, alimentación, atención
médica, medicamentos, agua, higiene, y donde el hacinamiento es horrible.
BIBLIOGRAFÍA
Estadística de presos e instituciones penitenciarias en RD fecha 31/01/2018
SENTENCIA TC/0240/18
SENTENCIA TC/0033/15
Www.diario libre.com
cnnespanol.cnn.com
listindiario.com
Hoy.com.do