Plan de Curso
Plan de Curso
Plan de Curso
RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Maestría en Administración de Negocios
PLAN DE CURSO
Responsable del Diseño del Plan de Curso: Dr. Raúl Rodríguez Arias
Responsable del Diseño del Plan de Curso por competencia: Profesora Carmen Cárdenas
Aprobado el Plan de Curso por el Consejo de Investigaciones y Postgrado. Reunión: ___ Acta N°: ____ Fecha: __
Aprobado el Pla de Curso por el Consejo Directivo. Reunión: _____ Acta N°: ___ Fecha: ____
Las asignaturas relacionadas con el componente de investigación que forman parte del plan de estudio de la
Maestría en Administración de Negocios (Metodología de la Investigación I y II, Tutoría I, II y III y Trabajo de Grado)
forman un común denominador en los estudios de cuarto nivel (especialización, maestrías y doctorados) que buscan
consolidar las técnicas e instrumentos de investigación, así como suministrar la necesaria información teórica y
desarrollar las experticias requeridas para la elaboración de trabajos de investigación bajo sus distintas
modalidades. De allí su intención sistemática de orientar al participante en su proceso investigativo, su ejecución y
propiciar en él una actitud crítica y amplia acerca de la epistemología de la investigación, sus paradigmas, sus
métodos, sus técnicas, sus herramientas y sus instrumentos, que han proliferado en la actualidad y con los cuales va
a construir su episteme, conservando su autonomía como sujeto investigador.
Es importante destacar la formación basada en competencias, lo cual requiere asumir una inteligencia y
racionalidad que trascienda la parcelación y fragmentación, con el fin de abordar la realidad en su
multidimensionalidad; entiéndase las competencias como un saber hacer razonado conformado por una compleja
estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas, donde se combinan conocimientos,
actitudes, valores y habilidades, con las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones
(Tobón,2006)
Por lo tanto se espera del estudiante de la maestría, una integralidad en su desempeño, concebido como
unidad tal, donde no es posible modificar una dimensión sin afectar a las demás; es cerrar la brecha entre los
conocimientos y sus puesta en escena de manera efectiva. Se pretende de esta manera fortalecer la calidad de los
Formar recursos humanos de alto nivel para satisfacer las necesidades de desarrollo del país y los
requerimientos de las empresas nacionales e internacionales.
Propiciar la formación de un profesional sensible ante los cambios y capaz de evolucionar y actuar
con espíritu crítico y como agente innovador.
Reforzar las competencias para la investigación requeridas a los fines del perfil necesario de los futuros Magíster,
desarrollando en ellos la capacidad crítica y la motivación para el desarrollo de esta competencia
Analizar las técnicas, recursos y herramientas necesarias para el desarrollo del marco
metodológico de su proyecto de investigación.
Analiza con reflexividad y criticidad los elementos fundamentales del marco teórico y metodológico, para su
extrapolación al proyecto de investigación en curso, mediante el discernimiento de los enfoques de investigación,
tomando en cuenta el contexto de su desempeño profesional y las exigencias de la maestría en curso.
I. Expone con precisión los aspectos esenciales del marco o referente teórico para explicar los elementos de
una situación- problema, a través de una herramienta tecnológica, con base en criterios de diferentes autores y
paradigmas de investigación
II. Describe de manera sistemática, el rigor metodológico de los componentes del marco metodológico, a fin de
determinar su pertinencia con los enfoques de investigación, con base en los diferentes paradigmas sociales,
tomando en cuenta la fundamentación ontológica, epistemológica y metodológica.
Estrategias Instruccionales
La evaluación del curso será formativa y sumativa. Las actividades de evaluación formativas o continua se
realizan durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; en el curso se evidenciará en la observación y
concientización del ritmo con que los estudiantes desarrollan los contenidos y actividades, las retroalimentaciones
inherente al desarrollo de las competencias integradoras y el monitoreo permanente del curso a través de las
herramientas alternativas que se hayan acordado.
Las actividades de evaluación sumativas se realizan a medida que se van revisando los productos-evidencias,
con las cuales se podrá valorar el alcance de la competencia integral formulada; en el curso se evidenciará en la
ponderación de las actividades que se asignen en las Unidades, sobre la base de criterios de desempeño, que no es
más que los resultados que el estudiante debe demostrar en el manejo de los elementos de competencia. Tales
criterios de desempeño dan cuenta del objeto de conocimiento, la acción de desempeño y los requisitos de calidad.
El facilitador propiciará el aprendizaje en los participantes haciendo uso de estrategias que procuran el
respeto mutuo, la cooperación y la participación, la confianza mutua, la comprensión, la humanidad, la apertura, así
como promover la proactividad y responsabilidad de los participantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje,
utilizando la auto-gestión en cada una de las actividades y objetivos propuestos en este curso.
Adicionalmente, las interacciones facilitador-participante se realizarán a través de correo electrónico lo cual
favorece, desde una perspectiva constructivista, el desarrollo de las actividades del curso, garantizando una
comunicación continua, seguimiento constante del avance del participante.
De igual manera se propiciará entre el grupo actitudes de horizontalidad, es decir, el respeto por el otro y sus
ideas, favoreciendo el diálogo y la tolerancia de argumentaciones y de la experiencia previa de los participantes.
En lo que respecta a la evaluación de las tareas previstas en el curso, se valorarán los alcances en las
dimensiones previstas para las competencias integrales previstas para actividad.
Evidencia: Evidencia:
Diagrama representativo de la finalidad del marco o referentes Ensayo corto de tres páginas, donde asuma posición fundamentada
teóricos según los enfoques cualitativos y cuantitativos de acerca de los enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación.
investigación. Fecha de entrega: semana 3
Fecha de entrega: semana 1 Ponderación: 25 %
Ponderación: 25%
Presentación Power Point de 10 a 12 láminas con los aspectos Cuadro comparativo de doble entrada con identificación de los
esenciales del marco teórico que explican los elementos del componentes del marco metodológico y su vinculación con los
problema o situación, con apoyo mínimo de tres autores en su enfoques de investigación y la fundamentación ontológica y
vinculación con los paradigmas de investigación. epistemológica
Fecha de entrega: semana 2 Fecha de entrega: semana 4
Ponderación: 25% Ponderación: 25%
Bibliografía General
Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Ander–Egg, E. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires: Hvmanitas.
Bunge, M. (1993). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Edición corregida Venezuela: Planeta.
Claret, A. (2007). Cómo hacer y defender una tesis. (7ma. ed.). Venezuela: Texto.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.
Martínez, M. (2009). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. México: Limusa.
Morse, J. (2003). Algunos asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Contus.
Ortiz, F., y García M. (2008). Metodología de la Investigación. El proceso y sus técnicas. México: Limusa.
Pic, S., y López, A. (2007). Cómo Investigar en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Ramírez, T. (1995). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela: Carhel.