Plan de Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
Maestría en Administración de Negocios

PLAN DE CURSO

Unidad Curricular: Metodología de investigación II Código: 925 Unidades Crédito: 02

Responsable del Diseño del Plan de Curso: Dr. Raúl Rodríguez Arias
Responsable del Diseño del Plan de Curso por competencia: Profesora Carmen Cárdenas

Comité Técnico para su Diseño y Evaluación:


Dr. Raúl Rodríguez Arias
Dr. Pedro Gutiérrez Leal
Dr. José R Arandia R
Msc. Gladys Delgado
Msc. Alicia Gutiérrez
Msc. Giomar Navas
Msc. Numidia Ugueto

Propuesta por C.I.P. Consejo N°: ___ Fecha :_______

Aprobado el Plan de Curso por el Consejo de Investigaciones y Postgrado. Reunión: ___ Acta N°: ____ Fecha: __
Aprobado el Pla de Curso por el Consejo Directivo. Reunión: _____ Acta N°: ___ Fecha: ____

Vigencia Enero 2017 – Diciembre 2017


Para todas las cohortes, grupos o secciones administradas durante este lapso.
Presentación y Justificación

Las asignaturas relacionadas con el componente de investigación que forman parte del plan de estudio de la
Maestría en Administración de Negocios (Metodología de la Investigación I y II, Tutoría I, II y III y Trabajo de Grado)
forman un común denominador en los estudios de cuarto nivel (especialización, maestrías y doctorados) que buscan
consolidar las técnicas e instrumentos de investigación, así como suministrar la necesaria información teórica y
desarrollar las experticias requeridas para la elaboración de trabajos de investigación bajo sus distintas
modalidades. De allí su intención sistemática de orientar al participante en su proceso investigativo, su ejecución y
propiciar en él una actitud crítica y amplia acerca de la epistemología de la investigación, sus paradigmas, sus
métodos, sus técnicas, sus herramientas y sus instrumentos, que han proliferado en la actualidad y con los cuales va
a construir su episteme, conservando su autonomía como sujeto investigador.
Es importante destacar la formación basada en competencias, lo cual requiere asumir una inteligencia y
racionalidad que trascienda la parcelación y fragmentación, con el fin de abordar la realidad en su
multidimensionalidad; entiéndase las competencias como un saber hacer razonado conformado por una compleja
estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones diversas, donde se combinan conocimientos,
actitudes, valores y habilidades, con las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones
(Tobón,2006)
Por lo tanto se espera del estudiante de la maestría, una integralidad en su desempeño, concebido como
unidad tal, donde no es posible modificar una dimensión sin afectar a las demás; es cerrar la brecha entre los
conocimientos y sus puesta en escena de manera efectiva. Se pretende de esta manera fortalecer la calidad de los

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


procesos de gestión del talento humano y del aprendizaje, acorde con los requerimientos sociales, organizacionales
y del participante de postgrado en la UNA.
En este sentido, para desarrollar el diseño instruccional de la asignatura Metodología de Investigación II, se
asumen las competencias las competencias según las dimensiones consideradas por Castro (2017), quien aborda
las competencias como una integración dinámica entre: (a) lo actitudinal, afectivo, emocional (SER); (b) operacional
(HACER); (c) Cognitivo (CONOCER) y (d) social (CONVIVIR); dimensiones estas que en el entorno virtual de
aprendizaje se concretizan a través de la verificación de logros- evidencias.
Los aspectos expuestos previamente responden entre otras consideraciones relevantes, a la propuesta de la
UNESCO (1990), de formar personas con conocimientos teóricos, prácticos y valorativos-actitudinales en todos los
niveles educativos, los cuales han sido especificados en el informe de Delors (1996), quien va más allá de los
conocimientos e introduce el ámbito de los saberes en la educación: saber ser, saber hacer, saber conocer y saber
convivir.
Por lo tanto, abordar un problema o situación con idoneidad, parte del interés de hacer las cosas bien, lograr
las metas propuestas, obtener productos valiosos en el contexto cultural y trabajar cooperativamente con otros
(saber ser), requiere del conocimiento del entorno y la comprensión del problema a partir de conceptos y categorías
(saber conocer); los cuales orientan el cómo abordarlos. De esta manera la persona pone en acción procedimientos
específicos para encontrar una solución o comprensión del problema, teniendo en cuenta el contexto y los posibles
cambios.
Específicamente el Curso de Metodología de la Investigación II (Código 925), tiene como finalidad consolidar
competencias integrales que coadyuven en la conducción de la investigación del participante, una vez aprobadas las

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


unidades curriculares Metodología de la Investigación I y Tutoría I, en donde se analizaron las bases conceptuales y
epistemológicas que sustentan la investigación científica.
A partir de este momento el participante podrá avanzar en el desarrollo del proyecto de investigación planteado
y para ello se le brindará los conocimientos, técnicas e instrumentos, que le permita desarrollar con éxito los
referentes teóricos y/o conceptuales y seleccionar el enfoque metodológico a utilizar en función de la naturaleza del
problema de investigación propuesto y planteado.
Este curso fue diseñado para ser ubicado en el segundo lapso académico de la Maestría y se espera que se
profundicen los elementos conceptuales, procedimentales y técnicos que intervienen en el proceso de investigación
que van desde la recopilación de antecedentes hasta el desarrollo de instrumentos de recolección de la información.
El participante fortalecerá su desempeño complejo integral, en tanto conjugue en una unidad el ser, hacer, conocer
y convivir en la elaboración del marco teórico de su proyecto de investigación, con relación a su función y a las
etapas que lo contemplan, además del desarrollo de su marco metodológico, según el paradigma y el diseño de la
investigación.

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


ORIENTACIONES GENERALES DEL CURSO

Objetivos Generales del Postgrado (según Diseño Aprobado por CNU)

Incrementar la formación adquirida en el tercer nivel de Educación Universitaria y dotar al


participante de los instrumentos que le permitan profundizar en el campo de la Administración en
general y de los negocios en particular.

Formar recursos humanos de alto nivel para satisfacer las necesidades de desarrollo del país y los
requerimientos de las empresas nacionales e internacionales.

Propiciar la formación de un profesional sensible ante los cambios y capaz de evolucionar y actuar
con espíritu crítico y como agente innovador.

Perfeccionar a un profesional responsable y participante activo en su formación y en el desarrollo y


mejoramiento de los recursos humanos del país, por medio de su rol como experto en la
Administración de Negocios.

Profundizar en el campo de la Administración de negocios, sobre la base del estudio metodológico


para la investigación y la aplicación de las Teorías, Modelos, Técnicas y Procedimientos en función
de los problemas por resolver en el contexto de la Administración de negocios a nivel nacional e
internacional.

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


Objetivos Generales de la Unidad Curricular (según Diseño Aprobado por CNU)

Reforzar las competencias para la investigación requeridas a los fines del perfil necesario de los futuros Magíster,
desarrollando en ellos la capacidad crítica y la motivación para el desarrollo de esta competencia

Objetivos Específicos de la Unidad Curricular (según Diseño Aprobado por CNU)

Proporcionar los conocimientos y estrategias para la utilización y aplicación de los


elementos necesarios para el desarrollo del marco teórico del proyecto de investigación.

Analizar las técnicas, recursos y herramientas necesarias para el desarrollo del marco
metodológico de su proyecto de investigación.

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


ESTRUCTURA PLAN DE CURSO

COMPETENCIA GLOBAL (DE LA UNIDAD CURRICULAR O ASIGNATURA)

Analiza con reflexividad y criticidad los elementos fundamentales del marco teórico y metodológico, para su
extrapolación al proyecto de investigación en curso, mediante el discernimiento de los enfoques de investigación,
tomando en cuenta el contexto de su desempeño profesional y las exigencias de la maestría en curso.

COMPETENCIAS (DE CADA UNIDAD TEMÁTICA)

I. Expone con precisión los aspectos esenciales del marco o referente teórico para explicar los elementos de
una situación- problema, a través de una herramienta tecnológica, con base en criterios de diferentes autores y
paradigmas de investigación

II. Describe de manera sistemática, el rigor metodológico de los componentes del marco metodológico, a fin de
determinar su pertinencia con los enfoques de investigación, con base en los diferentes paradigmas sociales,
tomando en cuenta la fundamentación ontológica, epistemológica y metodológica.

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


ORIENTACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y LOGROS DE LAS
COMPETENCIAS PROPUESTAS EN EL PLAN DE CURSO

Estrategias Instruccionales

Al iniciar el curso el participante deberá:


1.- Revisar y estudiar exhaustivamente la estructura de los distintos módulos, unidades de contenido del
curso y la bibliografía; los cuales están a la disposición en la plataforma habilitada por la Dirección de
Investigaciones y Postgrado en la dirección electrónica respectiva del programa y en el CD de respaldo enviado al
centro local donde se encuentra inscrito el participante.
2.- El correo electrónico) es el espacio para la interacción facilitador-participante, donde se informará sobre
todas las actividades a desarrollar, incluyendo tareas, foros, comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, así como
la forma en que va a ser evaluado, las retroalimentaciones, entre otros. Además es recomendable el uso de otras
herramientas tecnológicas de comunicación.
3. El estudiante deberá hacer una revisión exhaustiva de la literatura correspondiente a su trabajo de
investigación, para extraer y recopilar la información de interés.

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


Estrategias de Evaluación

La evaluación del curso será formativa y sumativa. Las actividades de evaluación formativas o continua se
realizan durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; en el curso se evidenciará en la observación y
concientización del ritmo con que los estudiantes desarrollan los contenidos y actividades, las retroalimentaciones
inherente al desarrollo de las competencias integradoras y el monitoreo permanente del curso a través de las
herramientas alternativas que se hayan acordado.
Las actividades de evaluación sumativas se realizan a medida que se van revisando los productos-evidencias,
con las cuales se podrá valorar el alcance de la competencia integral formulada; en el curso se evidenciará en la
ponderación de las actividades que se asignen en las Unidades, sobre la base de criterios de desempeño, que no es
más que los resultados que el estudiante debe demostrar en el manejo de los elementos de competencia. Tales
criterios de desempeño dan cuenta del objeto de conocimiento, la acción de desempeño y los requisitos de calidad.

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


Metodología de Facilitación

El facilitador propiciará el aprendizaje en los participantes haciendo uso de estrategias que procuran el
respeto mutuo, la cooperación y la participación, la confianza mutua, la comprensión, la humanidad, la apertura, así
como promover la proactividad y responsabilidad de los participantes en su proceso de enseñanza-aprendizaje,
utilizando la auto-gestión en cada una de las actividades y objetivos propuestos en este curso.
Adicionalmente, las interacciones facilitador-participante se realizarán a través de correo electrónico lo cual
favorece, desde una perspectiva constructivista, el desarrollo de las actividades del curso, garantizando una
comunicación continua, seguimiento constante del avance del participante.
De igual manera se propiciará entre el grupo actitudes de horizontalidad, es decir, el respeto por el otro y sus
ideas, favoreciendo el diálogo y la tolerancia de argumentaciones y de la experiencia previa de los participantes.
En lo que respecta a la evaluación de las tareas previstas en el curso, se valorarán los alcances en las
dimensiones previstas para las competencias integrales previstas para actividad.

Preparado por Dra. Carmen Elena Cárdenas


Recursos

1. El Plan de Curso de la asignatura Metodología de la Investigación II lo integran dos módulos (ver


gráfico 1):
a. El Módulo I sobre el Marco Teórico, el cual consta de dos unidades: Unidad 1. Definición,
funciones y utilidad del marco teórico y la Unidad 2. Las etapas para elaborar el Marco teórico.
b. El Módulo II denominado Marco Metodológico, conformado por tres unidades: Unidad 3. El
diseño y tipos de investigación; Unidad 4. Población y muestra, y la Unidad 5. Instrumentos y
técnicas de recolección de la información.
2. La bibliografía general: está compuesta por una lista que incluye autores clásicos ampliamente
reconocidos en el ámbito de la investigación científica, todo lo cual permitirá a los participantes hacer
una revisión exhaustiva de la literatura correspondiente a su trabajo de investigación, para extraer y
recopilar la información de interés.
3. El material instruccional: integrado por las lecturas, los textos obligatorios además de su respectivo
CD; además de todo material administrado por el facilitador de la asignatura
4. La tutoría por acompañamiento: concebida como una estrategia curricular, cuyo propósito es que el
participante sea asesorado, durante todo el lapso académico, sobre los avances de su proyecto de
investigación por un facilitador institucional encargado de realizar esta labor académica, mediante
entregas parciales en la medida en que vaya avanzando en su propuesta de investigación y la
interacción que promueve el aprendizaje colaborativo en los foros de discusión.
PROPUESTA PARA VERIFICAR
LAS EVIDENCIA Y LOGROS DE APRENDIZAJES
BASE PARA EL CONTRATO DE APRENDIZAJE

UNIDAD TEMÁTICA I UNIDAD TEMÁTICA II


Competencia integral: Expone con precisión los aspectos Competencia integral: Describe de manera sistemática, el rigor
esenciales del marco o referente teórico para explicar los metodológico de los componentes del marco metodológico, a fin de
elementos de una situación- problema, con base en criterios de determinar su pertinencia con los enfoques de investigación, con
diferentes autores, según los paradigmas de investigación propios base en los diferentes paradigmas sociales, tomando en cuenta la
de las ciencias sociales. fundamentación ontológica y epistemológica

Evidencia: Evidencia:
Diagrama representativo de la finalidad del marco o referentes Ensayo corto de tres páginas, donde asuma posición fundamentada
teóricos según los enfoques cualitativos y cuantitativos de acerca de los enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación.
investigación. Fecha de entrega: semana 3
Fecha de entrega: semana 1 Ponderación: 25 %
Ponderación: 25%

Presentación Power Point de 10 a 12 láminas con los aspectos Cuadro comparativo de doble entrada con identificación de los
esenciales del marco teórico que explican los elementos del componentes del marco metodológico y su vinculación con los
problema o situación, con apoyo mínimo de tres autores en su enfoques de investigación y la fundamentación ontológica y
vinculación con los paradigmas de investigación. epistemológica
Fecha de entrega: semana 2 Fecha de entrega: semana 4
Ponderación: 25% Ponderación: 25%
Bibliografía General

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Ander–Egg, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Hvmanitas.

Ander–Egg, E. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires: Hvmanitas.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: BL Consultores Asociados.

Bernal, A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson.

Bunge, M. (1993). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Edición corregida Venezuela: Planeta.

Claret, A. (2007). Cómo hacer y defender una tesis. (7ma. ed.). Venezuela: Texto.

Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Madrid: Morata.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa. Madrid; Morata.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Martínez, M. (2009). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Martínez, M. (2009). Comportamiento humano. México: Trillas.

Martínez, M. (2010). Nuevos paradigmas en la investigación. Venezuela: Alfa.

Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. México: Limusa.

Morse, J. (2003). Algunos asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Contus.

Namakforoosh, M. (2008). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

Ortiz, F., y García M. (2008). Metodología de la Investigación. El proceso y sus técnicas. México: Limusa.

Palella, S. Y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel.

Pérez, G. (1998a). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Métodos. Madrid: Muralla.

Pic, S., y López, A. (2007). Cómo Investigar en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Ramírez, T. (1995). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Venezuela: Carhel.

Tamayo, M. (2007). Diccionario de la investigación científica. (2da. ed.). México: Limusa.

Tobón S (2006). Formación Basada en Competencias. ECOE EDICIONES. Madrid

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy