Análisis Del Acondicionamiento de Mosto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESULTADOS

 Resultados de Vásquez Guerrero


 Evaluar las características organolépticas de la materia prima e indicar si
es apta de acuerdo con su madurez para elaborar vinos

Tabla 1
Evaluación de características organolépticas de una negra criolla

UVA NEGRA
CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
CRIOLLA
COLOR Negro Rojizo
OLOR Fragancias herbáceas
SABOR Semi dulce

TEXTURA Rígida

Nota: Elaborado por Vásquez, 2020.

La uva utilizada para la elaboración de vino tinto seco, es la uva negra criolla, la
cual tiene bayas medianas y jugosos, fue utilizada en su estado óptimo de
maduración presentando un color negro rojizo, con una fragancia herbácea
característica y un sabor semi dulce, mientras que su textura fue rígida, con lo
cual se logró un tener un vino de buenas características sensoriales.

 Evaluación del acondicionamiento de mosto para vino tinto:

Tabla 2
Evaluación del acondicionamiento de mosto para vino tinto

Mosto CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS


COLOR Morado Rojizo
OLOR Fragancias herbáceas
SABOR Dulce
TEXTURA Líquida
°BRIX No calculado
Nota: Elaborado por Vásquez, 2020.
DISCUSIONES

 Según [ CITATION Agu16 \l 2058 ] menciona que, dependiendo de la edad y


de la variedad, los colores de los vinos tintos van desde el azul violeta
hasta el rojo teja o ladrillo, pasando por tonos carmesí o grana. Añade
que es importante porque nos indica que a medida que van
envejeciendo, los vinos tintos van perdiendo su color. [ CITATION Mat17 \l
2058 ] También nos dan señales de maduración de la uva, mientras más
oscuro mayor madurez. Contrastando con el color del vino tinto
elaborado, se puede decir al ser un vino en comienzos de crianza, es de
color Teja, que aún no ha adquirido ese brillo ni limpidez característica,
por la falta de tiempo y considerándose que cada variedad tiene su propia
coloración.
 El Código Internacional de Prácticas Enológicas [ CITATION CID16 \l
2058 ] menciona que la dosis correcta de azúcar al vino no puede superar
del 20%, dependiendo de los grados alcohólicos deseados, en la práctica
se añadió 15% de azúcar puesto que se espera un vino seco, de alto
contenido alcohólico, sin embargo, la falta de equipos para medir y
controlar la cantidad de alcohol y azúcar, impide tener resultados
concisos.

CONCLUSIONES

 Se logro elaborar vino tinto a partir de uva negra criolla

RECOMENDACIONES

 Se recomienda estrujar el vino con una tela de tocuyo para obtener un


mayor mosto y a la vez menos contenidos de solidos en el vino

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la corrección de acondicionamiento de mosto que eligió? y ¿Por


qué?

La corrección se dio con la adición del mosto concentrado, el motivo fue la falta
de azúcares por parte de la uva, como se mencionó en los resultados, la uva
presenta un sabor semi dulce pese a que es una tinta, es por ello que esta
corrección aportará más azúcares al mosto gracias a los azúcares concentrados
en la evaporización por desprendimiento de la parte líquida, se permite aumentar
los grados alcohólicos.

2. ¿Se puede realizar vinos rosé con uva tinta? Explique cuál fue su
procedimiento.

Sí se puede realizar vinos rosé con la uva tinta, el método es similar al vino tinto,
la diferencia radica en el tiempo de contacto del mosto con los hollejos del vino,
la idea es controlar el tiempo de los hollejos en el vino y posteriormente
separarlos para obtener el color rosa característico del vino rosé.

3. ¿Qué características organolépticas presenta su materia prima antes del


acondicionamiento de mosto?
Como se mencionó en resultados, presenta una textura firme, con olores a
fragancias herbáceas y de color negro rojizo, considerando que el sabor es
semi dulce, lo cual revela que tiene un bajo contenido de azúcares.
4. Describa para uno de los métodos de corrección de mosto y sus dosis
adecuadas.
Para el método de adición de mosto concentrado, se añade medio litro de
agua por cada kilo de hollejos, la técnica funciona en proporcionar agua al
mosto con la intención de someterlo a evaporación a fin de que se concentren
los azúcares del hollejo.

BIBLIOGRAFIA

CIDE. (2016). CODIGO INTERNACIONAL DE PRÁCTICAS ENOLÓGICAS.


PARIS: OIV - 18, RUE D’AGUESSEAU .

Ibañez, A. (2016). La importancia del color del vino: Colores del vino tinto.
Malaga, España: CONCHA Y TORO.

Matarromera. (2017). Clasificacion de los vinos: Según edad, color, azúcar y


alcohol. España: Vitinicultura .
ANEXOS

Figura 1 Materia prima, uva negra criolla Figura 2 Hollejos

Figura 3. Calentamiento de los hollejos Figura 4. Obtención del mosto total

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy