Constitución Política Del Perú 1860

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1860- ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN

PERUANA DE 1860

SUMARIO

I. Introducción
II. Contexto Histórico
1. Constitución Política de 1826
2. Constitución Política de 1828
3. Constitución Política de 1834
4. Constitución Política de 1839
5. Constitución Política de 1856
III. Constitución Política del Perú 1860
1. Estructura
2. Características
IV. Recomendaciones
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

I. INTRODUCCIÓN

Esta monografía trata esencialmente en la constitución del Perú del año 1860, para dar una análisis
detallada de esta constitución he tenido que resumir las constituciones anteriores a esta, para así
poner analizar de una forma más compleja sobre los cambios de constituciones que hemos ido
teniendo a lo largo de nuestra historia republicana.
Este tema lo presento en tres partes, la primera son los antecedentes históricos, la segunda es
netamente sobre la constitución de 1860.
Esta Constitución fue aprobada por el Congreso Ordinario el 13 de noviembre de 1860
promulgada por el presidente Mariscal Castilla, duró hasta el 18 de agosto de 1867. Fue
nuevamente puesta en vigencia en enero de 1868. Fue suspendida durante la guerra con Chile en
diciembre de 1880 hasta enero de 1881. Dejo de regir definitivamente en 1919. Fue, por lo tanto,
la constitución de más vigencia en la historia del Perú. Es por este último que esta constitución es
una de las más importantes en nuestra historia.

II. CONTEXTO HISTÓRICO


El Perú nace como una nación libre e independiente luego de un largo proceso emancipador,
iniciado desde las primeras rebeliones de indígenas y criollos. Ese proceso tuvo uno de sus
momentos cumbres en la declaración de la independencia nacional el 28 de julio de 1821.
Los fundamentos doctrinarios del proceso emancipador estuvieron directamente vinculados al
ideario democrático por el que se buscaba garantizar la plena vigencia de los derechos y deberes
de los ciudadanos, la consolidación del ordenamiento jurídico y político del país, el respeto a la
constitución y las leyes, el bienestar de la población y la irrestricta vigencia de las garantías y los
derechos individuales.
Uno de los principales medios para concretar ese ideario y garantizar el cumplimiento de sus
objetivos es la división del poder en tres esferas distintas -ejecutiva, legislativa y judicial-,
autónoma e independiente entre sí. El Poder Legislativo, específicamente, reside en el Congreso
de la República, cuyos miembros son elegidos por la ciudadanía en comicios y, por lo tanto,
ejercen sus funciones representando la voluntad popular.
La primera convocatoria a congreso constituyente fue realizada por el general don José de San
Martín mediante el Decreto Nº 146, del 27 de diciembre de 1821. Para dar cumplimiento al
dispositivo mencionado se conformó una comisión encargada de preparar el reglamento de
elecciones y se fijó el número de diputados -79 propietarios y 38 suplentes-, los cuales serían
elegidos con arreglo al cálculo de la población de cada departamento.
Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre de 1822, a las 10 a.m., en el palacio de
gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a solicitar la asistencia divina, mediante la misa
votiva del Espíritu Santo, que celebró el Deán Gobernador Eclesiástico del arzobispado de Lima,
doctor Francisco Javier de Echagüe. Concluida esta se entonó el himno Veni Sancte Spiritus;
después, el Deán hizo una exhortación a los diputados sobre la protestación de la fe y el juramento
que debían prestar. En seguida, el ministro de Estado y Relaciones Exteriores, doctor. Francisco
Valdivieso, pronunció la fórmula de juramento:
«¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia del Estado;
mantener en su integridad el Perú; no omitir medio para libertarlo de sus opresores; desempeñar,
fiel y legalmente, los poderes que os han confiado los pueblos; y llenar los altos fines para que
habéis sido?"
Los diputados respondieron: «Sí, juramos».
Después de ello pasaron de dos en dos a tocar el libro de los Santos Evangelios. Para finalizar el
acto, San Martín añadió:
«Si cumpliereis lo que habéis jurado, Dios os premie; y, si no, Él y la Patria os lo demanden».
A continuación, el gobernador eclesiástico entonó el Te Deum, seguido por el coro. En ese
momento resonó en la plaza mayor una salva de 22 cañonazos, repetida en el Callao y en los
buques de la armada. En la ciudad se produjo un repique general de campanas hasta la llegada de
los diputados al recinto de la Universidad de San Marcos. El primer congreso constituyente se
instaló el 20 de setiembre de 1822 en la capilla de la universidad, ubicada entonces en parte del
terreno que corresponde actualmente al Palacio del Congreso. Ante él renunció San Martín para
dejar a la nación en libertad para decidir su destino. En aquella oportunidad el Protector pronunció
la siguiente alocución:
«Peruanos: Desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el pueblo reasume el
poder supremo en todas sus partes».
Una vez retirado San Martín de la sede del Congreso, los diputados eligieron como Presidente y
Secretario momentáneos a los doctores Toribio Rodríguez de Mendoza y José Faustino Sánchez
Carrión. En seguida, se procedió a realizar la elección de la primera junta directiva del Congreso.
Resultaron elegidos: Presidente, el doctor Francisco Javier de Luna Pizarro; Vicepresidente, don
Manuel Salazar y Baquíjano ; Primer Secretario, el doctor José Faustino Sánchez Carrión; y
Segundo Secretario, el doctor Francisco Javier Mariátegui. En dicha oportunidad el Presidente del
Congreso sostuvo:
"El Congreso Constituyente del Perú queda solemnemente constituido e instalado; la soberanía
reside en la Nación, y su ejercicio, en el Congreso, que legítimamente la representa".
Ante la renuncia irrevocable de San Martín, el Congreso asumió provisionalmente el ejercicio del
Poder Ejecutivo. Para ello designó una comisión, denominada Junta Gubernativa del Perú,
compuesta por tres de sus miembros: José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y
Baquíjano.
Los diputados, para asegurar el funcionamiento del Congreso, procedieron a nombrar a sus
primeros servidores, encabezados por el Oficial Mayor, don Manuel Herrera y Oricaín, cuyo
nombramiento fue aprobado en la sesión del 12 de octubre de 1822.
Desde los primeros días de existencia del Congreso sus labores fueron intensas. Ejemplos de ello
son la elaboración del Reglamento de la Junta Gubernativa; el otorgamiento del título de
Generalísimo a don José de San Martín; la aprobación del Reglamento Interno del Congreso; la
definición de las Bases de la Constitución Política del Perú, promulgadas el 17 de diciembre de
1822, y la primera Constitución Política del Perú, sancionada el 12 de noviembre de 1823.
1. Constitución de 1826
Fue confeccionada por el Libertador Simón Bolívar y promulgada por el Consejo de Gobierno
presidida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, tuvo vigencia de 9 de diciembre de 1826 a
16 de junio de 1827, paradójicamente fue conocida como Constitución Vitalicia o Bolivariana.
Proyectada durante el régimen de Bolívar y se llamó Vitalicia. Como conservadora debilitó
fuertemente el Legislativo, dividiéndolo en tres Cámaras: Tribunos, Senadores y Censores,
haciendo al Ejecutivo vitalicio, depositario del mayor poder, que se requería para cumplir los
planes continentales del Libertador. No contó con simpatías, no rigió nunca porque fue
promulgada después de la salida del Libertador del Perú.
• ANTECEDENTES:
El Congreso Nacional debió reunirse el 10 de febrero de 1826 pero no lo hizo hasta el 29 de
marzo, sus sesiones solo duraron hasta el 10 de mayo. Bolívar quería que Perú, Bolívar y
Colombia tuvieran una constitución uniforme, y establecer con las tres repúblicas, una federación
de la seria Presidente Vitalicio. Se sometió a los colegios electorales el proyecto de constitución,
idéntico al aprobado para Bolivia. Se les consulto también sobre la persona que debía ejercer la
presidencia vitalicia establecida por esa constitución. Con excepción de Tarapacá se pronunciaron
las provincias a favor. El consejo de Gobierno declaró el 30 de noviembre de 1826 que era ley
fundamental del Estado Peruano y que el libertador Bolívar sería Presidente Vitalicio bajo el título
de Padre y Salvador del Perú.
• HECHOS:
Fue jurada el 9 de diciembre de 1826 por el Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz en
ausencia de Bolívar que había salido del Perú el 3 de septiembre. La oposición contra la nueva
carta crecía y el jefe del movimiento era Javier Luna Pizarro, que encabezaba el grupo nacionalista
y adverso a los propósitos de Bolívar. Estallo en Lima un motín el 26 de enero de 1827 y al día
siguiente Santa Cruz convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Extraordinario que
debería reunirse en el curso del año para que decidiera sobre la carta que debía regir.
Confiriéndose también la autoridad para elegir Presidente y Vicepresidente de la República. Por lo
tanto, la constitución conocida como la Vitalicia rigió sólo siete semanas hasta el 27 de enero de
1827.
• ESTRUCTURA:
La constitución vitalicia reconocía cuatro poderes: el electoral, el legislativo, el ejecutivo y el
judicial.
Poder Electoral: lo ejercían inmediatamente los ciudadanos. Para ser ciudadano se requería tener
nacionalidad peruana, saber leer y escribir. Tener un empleo o industria o profesar alguna ciencia
o arte.
Poder Legislativo: emanaba directamente de los colegios Electorales, residía en tres cámaras:
Tribunos; que debían durar cuatro años. Senadores; que debían durar ocho años. Censores; que
eran vitalicios.
Poder Ejecutivo: estaba representado por un Presidente Vitalicio, un Vicepresidente y cuatro
miembros del estado.
Poder Judicial: conformado por los colegios Electorales formarían las ternas para los Magistrados
y Jueces y los titulares serían designados por el senado. Los de la corte colegios Electorales, tenían
intervención en la reforma de la constitución, la que no podía ser suspendida. Abolía el gobierno
municipal y sus funciones específicas, se atribuían al Total de Artículos: 150.
2. Constitución de 1828
Fue dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el General José de la Mar, presidente
de la República; tuvo vigencia de 18 de marzo de 1828 a 10 de junio de 1834.
Trató de reeditar los postulados liberales de 1823. Estuvo en vigencia durante los regímenes de
gobierno del Mariscal Don José de La Mar y la primera etapa del gobierno del Mariscal Don
Agustín Gamarra. Dentro de las bases de esta Constitución, cabe hacer referencia a los conceptos
de Federalismo, que tuvo ardorosos defensores que sostuvieron que un sistema federal garantizaría
al máximo:
La soberanía.- las leyes se darían atendiendo en forma más directa las características y las
necesidades propias de cada región. Se desterraría el centralismo capitalino evitándose el
despotismo. Pero el debate fue intenso. Los opositores al federalismo sostenían la inconveniencia
del sistema por:
La falta de personal apto en número tal, que pudiera gobernar en cada región. La poca densidad de
la población en el ámbito territorial. La falta de estadística (censos) y sobre todo, decían, el temor
a la proliferación de la burocracia.
En cierta forma desaprobaron el federalismo como sistema de gobierno general; pero en cambio
dieron paso a una organización interna descentralizada al crear las Juntas Departamentales, cuyas
funciones, en esencia, correspondían prácticamente a Parlamentos regionales de futura actuación.
Esta Constitución introdujo a la vez otra modificación a las anteriores. La de 1823, consideró una
sola Cámara en el Parlamento; la de 1826 fue tricameral; la de 1828, organizó el Parlamento por
primera vez en dos Cámaras: de Diputados y de Senadores.
En cuanto al Poder Ejecutivo estableció:
La duración de cuatro años para el ejercicio presidencial. El reemplazo del Presidente en caso de
vacancia por el Vice-Presidente o por el Presidente del Senado. La reelección inmediata por única
vez.
Estableció por primera vez el principio de la elección popular, para Presidente de la República, ya
que antes era elegido por el Senado sobre la base de los candidatos propuestos por los Colegios
Electorales. Incorporó el respeto a las garantías ciudadanas.
• ANTECEDENTES:
Producida a la caída del régimen bolivariano, expulsadas las tropas colombianas, derogada la
Constitución Vitalicia, todo esto implicaba una derrota autoritaria. Los liberales estaban en el
poder inmediatamente convocaron a un Congreso General Constituyente. La asamblea se instaló
el 4 de junio de 1827 Santa Cruz que ejercía la Presidencia del Consejo de Ministros renunció al
cargo, aunque se le prorrogo la autoridad suprema con el título de jefe encargado del Poder
Ejecutivo. Seis días después se resolvió elegir presidente y vicepresidente de la República con
carácter de titulares. Fue elegido La Mar.
• HECHOS:
La constitución de 1828 fue sancionada por el Congreso General Constituyente el 18 de marzo de
1823 y promulgada por el Presidente General La Mar el 20 de abril. En Julio de 1833 fue
derogada para reformarla, dejando de regir el 10 de junio de 1834.
• ESTRUCTURA:
Fue de tendencia liberal. Concedía el sufragio a todos los hombres libres nacidos en el territorio
del Perú sin excepción, mayores de veintiún años o casados que no hubiesen sido condenados a
pena ni aceptado empleo de otra nación, ni hecho tráfico de esclavos o pronunciado voto religioso.
También se concedía este derecho a los extranjeros que hubiesen servido en el ejercito o en la
armada o estuviesen avecinados desde el año 1820 o que después de un año hubiesen obtenido la
carta de ciudadanía (de naturalización), no exigiéndosele para lograr ésta ningún requisito. Las
elecciones se efectuarían por votación en las parroquias y las provincias. La elección de presidente
y vicepresidente se efectuaba nombrando cada colegio dos individuos de los que uno por lo
menos, no debía ser natural ni vecino del departamento. El ejercicio de la soberanía residía en tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Poder Legislativo: estaba formado por dos cámaras, la de senadores diputados.
Poder Ejecutivo: se encontraba limitado por las funciones que correspondían a las juntas
Departamentales.
Poder Judicial: en el que los jueces eran inamovibles, salvo destitución por tendencia legal. El
presidente de la República nombraba, la propuesta en terna del senado, a los vocales de la corte
suprema y superior y a los jueces de Primera Instancia, a propuesta en terna de la respectiva Corte
Superior. Total de artículos 182.
3. Constitución de 1834
Fue dada por la Convención Nacional y promulgada por el Mariscal Luis José de Orbegoso, tuvo
vigencia de 10 de junio de1834 a 6 de agosto de 1836.
Siguió observando la corriente de tendencia liberal. Fue promulgada el 10 de junio de 1834. Entre
sus principales aspectos figuran: La desaparición de las Juntas Departamentales porque cayeron en
desprestigio. El robustecimiento de las Municipalidades. El aumento de cinco Senadores por
Departamento, utilizando siempre el sistema de los Colegios Electorales para su elección.
En cuanto al Poder Ejecutivo:
La supresión de la Vice-Presidencia de la República. La designación del presidente del Consejo de
Estado para reemplazar al presidente de la República. La prohibición de la reelección presidencial.
Además, se conformó como principio constitucional el derecho del Habeas Corpus. Consideró
además la necesidad de una codificación, sentándose las bases para el proyecto del primer Código
Civil.
Se estableció el principio de la Responsabilidades el ejercicio de la Función Pública. Se
sancionaron los derechos ciudadanos considerados en las anteriores Constituciones liberales.
La Constitución de 1834, tuvo entre sus más ardorosos defensores a Don Javier de Luna Pizarro y
a Don Francisco de Paula Gonzales Vigil, quien luego del acto de promulgación se dirigió al
presidente Orbegoso, diciéndole: “A una época de tan faustos auspicios, no es posible que suceda
otro infortunio, ni han de quedar frustrados tantos presagios de felicidad. Hay un medio eficaz de
asegurarlo todo: respetar la Constitución”.
• ANTECEDENTES:
Al gobierno personal, autoritario y arbitrario de Gamarra le incomodaron, en todo momento, las
limitaciones y controles que establecía de Carta que regla, inspirada por el gobierno la propaganda
que se hizo en los años 1830 – 1832. Para anticipar la fecha en que debía reunirse la convención
en la que tomaron parte Prefectos, Colegios Electorales y Periódicos gobernativos de Lima y
Provincias. La instalación de la Convención Nacional tuvo lugar el 12 de septiembre de 1833, en
la antigua capilla de la Universidad de San Marcos, en su segunda sesión realizada el 18 de
septiembre, la comisión encargada de la constitución de segunda sesión, realizada el 18 de
septiembre, la comisión encargada de la constitución de 1828 tenía listo un proyecto de reforma,
que fue aceptado casi sin variaciones por los demás miembros de la comisión, presentándolo el 28
de noviembre. La cámara empezó a discutirlo el 9 de diciembre.
• HECHOS:
La convención eligió Presidente Provisional al General Luis José Orbegoso el 20 de diciembre
hasta que fuera elegido definitivamente con arreglo a la reforma constitucional. La constitución
fue promulgada por Orbegoso el 10 de junio de 1834. El 11 de agosto la convención clausuraba
sus sesiones. Estuvo vigente hasta el 22 de agosto de 1839 fecha en la que fue declarada mediante
ley insubsistente. En realidad, no llego a regir debido a que el año siguiente de su promulgación
Salaverry implantó la Dictadura.
• ESTRUCTURA:
La constitución de 1834 reproduce casi literalmente la constitución de 1828. las diferencias que
hay son d detalle y los artículos modificados no llegan a veinte. Una importante modificación fue
la supresión de la prohibición que contenía la carta anterior de federarse a otro estado. De haberse
mantenido no se habría podido realizar la confederación Peruano-Boliviana. Reaccionó en contra
de otorgar la nacionalidad peruana sin mayores restricciones. Se limitó a los nacidos en territorio
nacional o en el extranjero de padre o madre peruano, y a los extranjeros que hubieran servido en
el territorio de la república o que, casándose con peruana, ejercían arte o industria y tengan
residencia de dos años. El derecho a voto fue negado a los soldados, cabos y sargentos, excluyo a
los sirvientes, domésticos y mendigos, excluyo a los sirvientes, domésticos y mendigos, pero si a
los analfabetos. Se privó al gobierno de la intervención que le daba la carta anterior en la
formación de leyes en los casos de discordia entre la cámara de diputados y el senado. Sólo se le
concedió al presidente de la República la facultad para nombrar fiscales. Sólo se le podía acusar al
presidente de la República la facultad para nombrar fiscales. Sólo se le podía acusar al presidente
de la república de la reelección inmediata ya que sólo podría ser reelegido después de un periodo
semejante. Suprimió el cargo de vicepresidente. Total, de Artículos: 187.
• CARACTERÍSTICAS:
Ley Orgánica de Municipalidades el 1º de agosto de 1934.
Ley de Elecciones Municipales el 29 de agosto de 1934.
4. Constitución de 1839
Dada por el Congreso General reunido en Huancayo y promulgada por el Mariscal Agustín
Gamarra, Presidente Provisorio de la República, conocida como la Constitución de Huancayo;
tuvo vigencia de 10 de noviembre de 1839 a 27 de julio de 1855.
Que fue de tendencia conservadora. Esta Carta es considerada por el Dr. Basadre como
“esencialmente autoridad”, por sus características siguientes: Se robusteció y reforzó al Poder
Ejecutivo, ampliando el mandato presidencial a seis años. Se concedió “poderes extraordinarios”,
al Consejo de Estado, para suspenderlas garantías constitucionales determinando el tiempo de esta
suspensión. Suprimida la Vice-Presidencia, el presidente era reemplazado por el presidente del
Consejo de Estado.
La Constitución no hizo mención a los Municipios, considerándose por esto como prácticamente
abolidos, siendo creados en cambio los organismos de: Intendentes de Policía nombrados por el
gobierno central con triple función (judicial, ejecutiva y de salvaguarda de la seguridad pública).
Fueron restringidos los derechos individuales. Se reconoció tácitamente la esclavitud, al
anunciarse el siguiente considerando: “Son peruanos de nacimiento los hombres libres nacidos en
el Perú”.
Se pidió como requisito de la ciudadanía:
a) Saber Leer y escribir,
b) Pagar Contribución y
c) Tener veintidós años.
Esta constitución tuvo larga vida, ya que abarcó el gobierno del Mariscal Gamarra y el periodo del
primer gobierno de Don Ramón Castilla.
• ANTECEDENTES:
Gamarra investido de la autoridad suprema con el título de Presidente Provisorio, expidió el 10 de
octubre de 1838 un decreto convocando a elecciones para un congreso Nacional, al no realizarse
dicha convocatoria expidió otra el 22 de Mayo de 1839, dándole carácter de constituyente. Las
sesiones – preparatorias tuvieron lugar en Huancayo desde el 5 de agosto, inaugurándose el 15 de
agosto de 1839, otorgándosele a Gamarra honores y el título de Restaurador del Perú, y
Generalisimo de las Fuerzas del Mar y Tierra. Declaro insubsistente la constitución de 1834 el 22
de agosto. La comisión de constitución afirmaba en su dictamen presentado en los primeros días
de octubre, que la carta a dictarse debía evitar la anarquía y preservar a la República de tales
males. Menos de tres meses de deliberación bastaron para dar al país una constitución, la que se
discutió y votó en veinte días concluyendo las labores de la asamblea en la propia ciudad de
Huancayo el 29 de noviembre de 1839.
• HECHOS:
Conocida como la “Constitución de Huancayo “por ser esta la ciudad donde se redactó. Fue
aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Mariscal Agustín Gamarra, el 10 de
noviembre de 1839. La constitución de Huancayo rigió doce años de 1839 a 1842 y de 1845 a
1854. La convención nacional reunida inmediatamente después del triunfo liberal de Castilla en la
Palma, declaró el 22 de octubre de 1855, que estaba derogada por voluntad nacional.
• ESTRUCTURA:
Una república popular, representativa, consolidada en la unidad, responsable y alternativa, fue la
base del régimen, adoptada por la carta de Huancayo. Distingue por primera vez, nacionalidad de
ciudadanía. Había según ella dos clases de peruanos de nacimiento y por naturalización. Gozaban
de la ciudadanía ambas clases de peruanos. Para ejercerla se necesitaba tener veinticinco años o
ser casado, saber leer y escribir, excepto los indígenas y mestizos hasta el año 1845, y pagar
alguna contribución. El jefe del poder Ejecutivo era la vigencia en enero de 1868. Fue suspendida
durante la guerra con Chile en diciembre de 1881 hasta enero de 1881. Dejó de regir
definitivamente en 1919. Fue, por lo tanto, la constitución de más vigencia en la historia del Perú.
5. Constitución de 1856
Fue promulgada por el Presidente Provisorio Ramón Castilla, tuvo vigencia de 19 de octubre a de
1856 al 13 de noviembre de 1860.
Fue de tendencia liberal, por lo tanto, entre otras cosas acepto en toda su plenitud, las ganancias
individuales y los derechos del ciudadano: Mantuvo el equilibrio entre el Legislativo y el
Ejecutivo. El periodo presidencial volvió a ser de cuatro años. Se consideró nuevamente el
sufragio directo.
Se creo una nueva institución llamada Consejo de Ministros y reapareció el cargo de la Vice
Presidencia. Se establecieron las instituciones locales, entre ellas los Municipios y las Juntas
Departamentales.
• CARACTERÍSTICAS:
Se dio la Ley Orgánica de Municipalidades el 29 de noviembre de 1856.
III. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1860

Dada por el Congreso de la República, reformó la de 1856, fue promulgada por el Mariscal
Ramón Castilla; tuvo vigencia de 13 de noviembre de 1860 a 29 de agosto de 1867, fue puesta en
vigencia nuevamente por el General Pedro Diez Canseco, vicepresidente de la República de 6 de
enero de 1868 a 27 de diciembre de 1879; posteriormente a causa de la invasión chilena Montero,
Cáceres e Iglesias se ciñeron a ésta Constitución que tuvo vigencia de 18 de enero de 1881 a 23 de
octubre de 1883. Con algunas modificaciones hechas por sucesivos Congresos fue puesta en vigor
por el General Miguel Iglesias de 23 de octubre de 1883 a 18 de enero de 1920.
Considerada de corte moderado. Entre los que formularon el proyecto de esta Constitución estuvo
el distinguido Maestro y Sacerdote Bartolomé Herrera y fue notable su polémica de base
conservadora con el liberal Silva Santisteban, acerca de la tolerancia de culto y sobre el fuero
eclesiástico. Al triunfar los liberales suprimiéndose el fuero especial, Bartolomé Herrera se retiró.
De igual manera los liberales se pronunciaron sobre la supresión de la pena de muerte y por la
prohibición de la reelección presidencial. Entre las principales de esta Constitución, se puede
anotar:
Se consideró como peruanos de nacimiento a los naturales de América española y a los españoles
que se encontraban en el Perú cuando se programó y juró la independencia y siguieron residencio
en el País.
En esta constitución se consideró, la posibilidad de establecer al sufragio indirecto y se limitaba la
Ciudadanía con los siguientes requisitos:
a) Saber leer y escribir.
b) Ser jefe de un taller o fábrica o propietario de un bien raíz.
c) Pagar contribuciones al Erario nacional.
Estableció definitivamente el sistema bi-cameral en el Legislativo.
Determino diversas distribuciones legislativas.
Se mantuvo el Consejo de Ministros y la Vice-Presidencia.
Fue suprimido el Consejo de Estado.
La constitución que comentamos tubo larga existencia ya que duro hasta el año 1920; habiendo
tenido una interrupción con la Constitución fugaz de 1867 y el Estatuto de 1879 bajo el gobierno
de Piérola.
1. ESTRUCTURA:
La constitución de 1860, constaba de XIX títulos, generales y siete disposiciones transitorias. La
iglesia y el estado estaban unidos y se prohibía el ejercicio público de otra religión que no fuera la
Católica Apostólica y Romana. Volvió al régimen bicameral, es decir, de senadores y diputados.
La reelección fue prohibida. No sólo se consideró una vicepresidencia de la república, sino una
segunda vicepresidencia, pero con el poder limitado a la función de convocar elecciones. Se
suprimió el sufragio directo ya que como se alegó el país no estaba preparado para ello, puesto
que se prestaba a coacciones y porque exigía un notable grado de cultura. En 1896 se estableció el
voto directo y publicó suprimiéndose el voto de los analfabetos por considerarse que era un boto
manipulado por los caciques políticos, las autoridades gubernamentales y los gamonales. El
ejército no podía liberal, su obediencia, debía ser pasiva. Total de Artículos: 138.
2. CARACTERÍSTICAS:
Ley Orgánica de Municipalidades el 9 de mayo de 1861.
IV. RECOMENDACIONES:
1. Todo peruano obligatoriamente creo yo que debe de conocer su constitución actual, para
así no dejarse pisotear por los demás además de hacer valer todos sus derechos en
sociedad.
2. Debemos de conocer el pasado de nuestra constitución para saber como ha ido cambiando
el rumbo democrático de nuestro país, para darnos cuenta como ha sido las evoluciones
de gobierno que hemos tenido.
3. Una Constitución es una Carta Magna en la que se plasman por ejemplo las garantías
individuales (derechos humanos) de cada persona, es fuente de libertad, marca
prioritariamente la manera en como se conducirá un Estado, tanto en el ámbito social,
político, económico, etc.

V. CONCLUSIONES
1. Unen a la iglesia y el Estado y se prohíbe el ejercicio público de otra religión que no
fuera la Católica, Apostólica Y Romana ya que la Iglesia tenia bastante poder y creo que
aun lo sigue teniendo en estos días pero claro ya no con tal influencia como antes ya que
este poder se ha ido fragmentando y dividiendo en distintas religiones que hoy en día
existen y son aceptadas en nuestro País.
2. En esta constitución se volvió al régimen bicameral, es decir , senadores y diputados ,
que desde mi punto de viste es el mejor régimen que debe de tener el congreso , sin bien
es cierto la aprobación de las leyes demora un poco mas ya que son mas analizadas por
personas mas capaces y así solo se aprobarían las mejores leyes.
3. Fue muy importante esta Constitución ya que estableció la vicepresidencia y la segunda
vicepresidencia para así el Perú no quedara en el aire gubernamental si es que le ocurría
algo imprevisto al presidente de turno como la muerte.
4. Desde los primeros años de las creaciones de las Cárceles se creía equivocadamente
que estos lugares eran de castigos a los presos, pero esta Constitución estableció que eran
lugares de seguridad y no de castigo.

BIBLIOGRAFÍA

 “Las Constituciones del Perú 1823 – 1993”


o Dario Palacios Dextre / Ruth Monca Guillergua

 Historia del Congreso


o http://www.congreso.gob.pe/

 Constitución Política de la República Peruana 1860


o http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.ht

Autor: Christian Yobera Marchena


Alumno de la UNFV
(Espero que les haya servido)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy