Constitución Política Del Perú 1860
Constitución Política Del Perú 1860
Constitución Política Del Perú 1860
PERUANA DE 1860
SUMARIO
I. Introducción
II. Contexto Histórico
1. Constitución Política de 1826
2. Constitución Política de 1828
3. Constitución Política de 1834
4. Constitución Política de 1839
5. Constitución Política de 1856
III. Constitución Política del Perú 1860
1. Estructura
2. Características
IV. Recomendaciones
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
I. INTRODUCCIÓN
Esta monografía trata esencialmente en la constitución del Perú del año 1860, para dar una análisis
detallada de esta constitución he tenido que resumir las constituciones anteriores a esta, para así
poner analizar de una forma más compleja sobre los cambios de constituciones que hemos ido
teniendo a lo largo de nuestra historia republicana.
Este tema lo presento en tres partes, la primera son los antecedentes históricos, la segunda es
netamente sobre la constitución de 1860.
Esta Constitución fue aprobada por el Congreso Ordinario el 13 de noviembre de 1860
promulgada por el presidente Mariscal Castilla, duró hasta el 18 de agosto de 1867. Fue
nuevamente puesta en vigencia en enero de 1868. Fue suspendida durante la guerra con Chile en
diciembre de 1880 hasta enero de 1881. Dejo de regir definitivamente en 1919. Fue, por lo tanto,
la constitución de más vigencia en la historia del Perú. Es por este último que esta constitución es
una de las más importantes en nuestra historia.
Dada por el Congreso de la República, reformó la de 1856, fue promulgada por el Mariscal
Ramón Castilla; tuvo vigencia de 13 de noviembre de 1860 a 29 de agosto de 1867, fue puesta en
vigencia nuevamente por el General Pedro Diez Canseco, vicepresidente de la República de 6 de
enero de 1868 a 27 de diciembre de 1879; posteriormente a causa de la invasión chilena Montero,
Cáceres e Iglesias se ciñeron a ésta Constitución que tuvo vigencia de 18 de enero de 1881 a 23 de
octubre de 1883. Con algunas modificaciones hechas por sucesivos Congresos fue puesta en vigor
por el General Miguel Iglesias de 23 de octubre de 1883 a 18 de enero de 1920.
Considerada de corte moderado. Entre los que formularon el proyecto de esta Constitución estuvo
el distinguido Maestro y Sacerdote Bartolomé Herrera y fue notable su polémica de base
conservadora con el liberal Silva Santisteban, acerca de la tolerancia de culto y sobre el fuero
eclesiástico. Al triunfar los liberales suprimiéndose el fuero especial, Bartolomé Herrera se retiró.
De igual manera los liberales se pronunciaron sobre la supresión de la pena de muerte y por la
prohibición de la reelección presidencial. Entre las principales de esta Constitución, se puede
anotar:
Se consideró como peruanos de nacimiento a los naturales de América española y a los españoles
que se encontraban en el Perú cuando se programó y juró la independencia y siguieron residencio
en el País.
En esta constitución se consideró, la posibilidad de establecer al sufragio indirecto y se limitaba la
Ciudadanía con los siguientes requisitos:
a) Saber leer y escribir.
b) Ser jefe de un taller o fábrica o propietario de un bien raíz.
c) Pagar contribuciones al Erario nacional.
Estableció definitivamente el sistema bi-cameral en el Legislativo.
Determino diversas distribuciones legislativas.
Se mantuvo el Consejo de Ministros y la Vice-Presidencia.
Fue suprimido el Consejo de Estado.
La constitución que comentamos tubo larga existencia ya que duro hasta el año 1920; habiendo
tenido una interrupción con la Constitución fugaz de 1867 y el Estatuto de 1879 bajo el gobierno
de Piérola.
1. ESTRUCTURA:
La constitución de 1860, constaba de XIX títulos, generales y siete disposiciones transitorias. La
iglesia y el estado estaban unidos y se prohibía el ejercicio público de otra religión que no fuera la
Católica Apostólica y Romana. Volvió al régimen bicameral, es decir, de senadores y diputados.
La reelección fue prohibida. No sólo se consideró una vicepresidencia de la república, sino una
segunda vicepresidencia, pero con el poder limitado a la función de convocar elecciones. Se
suprimió el sufragio directo ya que como se alegó el país no estaba preparado para ello, puesto
que se prestaba a coacciones y porque exigía un notable grado de cultura. En 1896 se estableció el
voto directo y publicó suprimiéndose el voto de los analfabetos por considerarse que era un boto
manipulado por los caciques políticos, las autoridades gubernamentales y los gamonales. El
ejército no podía liberal, su obediencia, debía ser pasiva. Total de Artículos: 138.
2. CARACTERÍSTICAS:
Ley Orgánica de Municipalidades el 9 de mayo de 1861.
IV. RECOMENDACIONES:
1. Todo peruano obligatoriamente creo yo que debe de conocer su constitución actual, para
así no dejarse pisotear por los demás además de hacer valer todos sus derechos en
sociedad.
2. Debemos de conocer el pasado de nuestra constitución para saber como ha ido cambiando
el rumbo democrático de nuestro país, para darnos cuenta como ha sido las evoluciones
de gobierno que hemos tenido.
3. Una Constitución es una Carta Magna en la que se plasman por ejemplo las garantías
individuales (derechos humanos) de cada persona, es fuente de libertad, marca
prioritariamente la manera en como se conducirá un Estado, tanto en el ámbito social,
político, económico, etc.
V. CONCLUSIONES
1. Unen a la iglesia y el Estado y se prohíbe el ejercicio público de otra religión que no
fuera la Católica, Apostólica Y Romana ya que la Iglesia tenia bastante poder y creo que
aun lo sigue teniendo en estos días pero claro ya no con tal influencia como antes ya que
este poder se ha ido fragmentando y dividiendo en distintas religiones que hoy en día
existen y son aceptadas en nuestro País.
2. En esta constitución se volvió al régimen bicameral, es decir , senadores y diputados ,
que desde mi punto de viste es el mejor régimen que debe de tener el congreso , sin bien
es cierto la aprobación de las leyes demora un poco mas ya que son mas analizadas por
personas mas capaces y así solo se aprobarían las mejores leyes.
3. Fue muy importante esta Constitución ya que estableció la vicepresidencia y la segunda
vicepresidencia para así el Perú no quedara en el aire gubernamental si es que le ocurría
algo imprevisto al presidente de turno como la muerte.
4. Desde los primeros años de las creaciones de las Cárceles se creía equivocadamente
que estos lugares eran de castigos a los presos, pero esta Constitución estableció que eran
lugares de seguridad y no de castigo.
BIBLIOGRAFÍA